3.127 asturianos renunciaron a la herencia en los dos últimos años por la alta tributación

luenma06

Madmaxista
Desde
19 Ago 2006
Mensajes
4.946
Reputación
10.109
3.127 asturianos renunciaron a la herencia en los dos últimos años por la alta tributación



Niegan que solo el 3% de los asturianos esté afectado y alertan de que las familias que fijan su residencia en otras comunidades para evitarlo también pagan fuera de la región por Patrimonio e IRPF
3.127 personas renunciaron a su herencia en dos años en el Principado por la alta tributación

OCTAVIO VILLA | GIJÓN.

27 octubre 201607:56

El presidente del Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Asturias, José Antonio Sierra, afirmó ayer que el impuesto de Sucesiones, de la forma en que se aplica en el Principado tiene un «carácter confiscatorio», toda vez que es ya la comunidad autónoma que más grava las herencias. Y lo es después de que el Gobierno andaluz introdujese bonificaciones a su tipo impositivo y pasase de ser la comunidad que más gravaba las herencias a estar «en la clase media».

Acompañado por la secretaria general del colegio, Isabel Menéndez, y del vocal Gabriel García, Sierra anotó que el hecho de que el Principado aplique el impuesto con todo su peso, mientras que comunidades como Cantabria o Madrid, entre otras, apliquen bonificaciones de hasta el 99%, supone un «agravio comparativo» ante el que los ciudadanos toman sus medidas.

Tanto Sierra como Menéndez y García expusieron los efectos sobre la ciudadanía de forma muy realista. Según ellos, los pequeños patrimonios no se preocupan en exceso, dado el tramo exento del impuesto, y los medianos patrimonios apenas tienen forma de defenderse. Son «las clases altas las que sí pueden, y lo hacen: fijan su residencia en otras comunidades, como Cantabria o Madrid, simplemente comprando una vivienda con lo que se ahorran de impuesto de Patrimonio en un año, o haciendo sus cálculos sobre lo que se ahorran en Sucesiones».

De este modo, las «clases altas y sus empresas se están deslocalizando, lo que conlleva que también su IRPF y su Patrimonio tributa en otras comunidades». Así, Sierra subrayó el riesgo de que «Asturias termine quedándose sin recursos porque aquellos que más están aportando terminen contribuyendo en otras comunidades autónomas. Se desincentivan las inversiones, se reduce el consumo y la generación de empleo y se reduce también la recaudación de otros impuestos», dándose así la paradoja de que mantener los impuestos con un tipo superior a las regiones del entorno generaría menores ingresos para las arcas públicas asturianas.

Se les preguntó a los profesionales mercantiles si tienen datos sobre dicha 'fuga fiscal'. Gabriel García indicó que «es muy difícil precisarlo, pero un porcentaje alto de aquellos que tienen posibilidades económicas para hacerlo, lo hacen. Con lo que se ahorran en un año en el impuesto de Patrimonio, que en Asturias también es más elevado que en otras comunidades, se compran un piso o una casa y se van. No hay datos concretos -anotó Gabriel García-, pero hace poco había 10.000 personas en Asturias que tenían que hacer declaración de Patrimonio, y ahora son solo 1.200».

Un tipo máximo del 8%

Sierra, Menéndez y García aclararon que no es posible suprimir el impuesto, pero sí bonificarlo o aplicar tipos máximos contenidos. Sierra abogó por limitarlo en Asturias «al 8%». No es una cifra caprichosa, sino que responde a que «es también el tipo máximo que se aplica para la transmisión inter vivos». En cambio, Menéndez subrayó que en el caso de Asturias, y para fortunas relevantes que cifró por encima de los cinco millones de euros, se puede llegar al caso de que «se haga tributar más del 100% de la herencia», lo que «es claramente confiscatorio, y la Constitución lo prohíbe», añadió García.

Los profesionales mercantiles presentaron un estudio del Consejo General de Economistas con un ejemplo que consideraron representativo: Una persona de 30 años que hereda bienes de su padre por valor de 800.000 euros, de los que 200.000 corresponderían al valor de la vivienda habitual y el resto, a otros bienes. Aunque en el estudio Andalucía figura como la comunidad que más impuestos cobraría por dicha herencia, el acuerdo de junio pasado entre el PSOE de Susana Díaz y Ciudadanos elevó de 175.000 a 250.000 euros el mínimo exento en las herencias de los parientes directos, de forma que ahora, como subrayó Gabriel García, «Asturias es ya la comunidad que encabezaría este estudio».

Para el caso expuesto, el heredero asturiano tendría que hacer frente al pago de 162.619 euros, mientras que en siete comunidades autónomas no se llegaría a los 10.000 euros, bien porque tienen tipos impositivos menos elevados, bien porque aplican bonificaciones o, como en Galicia, porque elevan el mínimo exento por parentesco muy por encima de lo que establece el Principado.

Por ello, además del riesgo de deslocalización de personas, empresas y fortunas, se da también el caso de que en Asturias muchas personas renuncian a la herencia. En 2014, fueron nada menos que 1.501 los asturianos que lo hicieron, lo que representa el 14,9% del total de personas que renunciaron a sus herencias en España. En 2015, la cifra fue similar: «1.626 personas, de un total de 12.800, dejaron de cobrar su herencia en Asturias», explicó Sierra.
 
Es estado necesita dinero a toda costa. No descartéis que una de las futuras medidas de Rajoy sea aumentar la tributación de las herencias.
 
La locura nacional de que cada CCAA se rija por unas normas diferentes...
 
Otro éxito progre.

Tengo mis dudas de que los que hayan renunciado a herencia por la tributación sean los grandes terratenientes y las grandes propiedades. Esos no pagan impuesto de herencia (hacen transmisión inter vivos de participaciones opacas de sociedades instrumentales en Nevada)
 
¿Qué partido político gobierna en el principado?
¿No dicen los de IU-Podemos que se paguen íntegros los impuestos de sucesiones y donaciones? (Y después todo para sus okupas-votantes).
¿Qué ha pasado con el caso marea en el principado y a quienes se ha condenado?
 
La locura nacional de que cada CCAA se rija por unas normas diferentes...

Lo ideal es que no hubiera impuesto de sucesiones en ninguna CCAA, pero gracias a que cada CCAA tiene normas diferentes es posible que al menos alguien pueda escapar de estos infiernos fiscales. Imagínate que una norma nacional impusiera un impuesto de sucesiones en todas las CCAA, sería muy difícil escapar.
 
Esa noticia está mal elaborada, por ejemplo, no me creo que nadie renuncie a recibir 1000 € porque el Estado se quede con 900, lo que sucede es que hay herencias envenenadas, es decir, que si la aceptas te puedes acabar gastando más de lo que recibes, pongamos un caso, heredas una mansión en ruinas en el centro del pueblo, pues igual no la aceptas porque no tienes dinero para arreglarla, y tampoco quieres conservarla porque el IBI es muy alto.
 
Aqui no quedara mas remedio que el abuelo entierre el oro en algun huerto y antes de espicharla se lo diga a la viuda y a los hijos a la oreja y ya esta hecho el testamento.

Dinero para el estado cero. que es como debe ser de toda la vida.
 
Esa noticia está mal elaborada, por ejemplo, no me creo que nadie renuncie a recibir 1000 € porque el Estado se quede con 900, lo que sucede es que hay herencias envenenadas, es decir, que si la aceptas te puedes acabar gastando más de lo que recibes, pongamos un caso, heredas una mansión en ruinas en el centro del pueblo, pues igual no la aceptas porque no tienes dinero para arreglarla, y tampoco quieres conservarla porque el IBI es muy alto.
De mal redactada nada, si heredas un piso que en Principado te tasa en x euros (y vale lo que digan ellos, no lo que digas tu que vale), o pagas por adelantado para heredar dicho piso o renuncias. Y luego ya si eso lo vendes, pero para llegar a ese punto tienes que pagar
 
De mal redactada nada, si heredas un piso que en Principado te tasa en x euros (y vale lo que digan ellos, no lo que digas tu que vale), o pagas por adelantado para heredar dicho piso o renuncias. Y luego ya si eso lo vendes, pero para llegar a ese punto tienes que pagar

Y luego viene la paralela cuatro años más tarde, con una revaloración creativa del bien heredado. Al menos en la taifa andaluza, te la llevas de cajón; y conozco casos de hermanos que cada uno ha recibido una revaloración creativa distinta de partes iguales de exactamente la misma herencia, cuatro años más tarde. Los criterios son opacos, por lo que si no te gusta, paga y al contencioso, que ya te darán la razón, o no, dentro de tres o cuatro años. La administración no paga costas.
 
3.000 herencias son muchas para el tamaño del principado. Esos inmuebles terminan en la SAREB?
 
Asturias el paraíso natural, decidió convertirse en el paraiso socialista............ a recoger lo sembrado de 40 años de desgobierno.
 
Volver