2 noticias proNWO subidas en el mismo minuto. Empresas que se pasan a envases sostenibles. Filete vegano creado por bioimpresora 3D. Cambio satánico.

amigos895

Madmaxista
Desde
19 Oct 2019
Mensajes
15.931
Reputación
42.557
Estas empresas se despiden de los plásticos de un solo uso
Firmas como Bezoya, Damm y Ferrero elevan su apuesta a favor de los envases sostenibles
20·12·20 07:55

551d8753-0a45-46c3-8fd3-e34d83710988_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg



Según Greenpeace, cada año llega a mares y océanos una cantidad de plástico equivalente a 1.200 veces el peso de la Torre Eiffel. Ropa, material de construcción e incluso productos cosméticos; todos ellos con algún tipo de componente procedente del plástico; aunque lo que más tenemos presente son las bolsas de la compra o las botellas.

El año pasado Naciones Unidas llegó a un acuerdo global con más de 200 países para reducir los plásticos de un solo uso. Cada vez más, un mayor número de empresas se suman al reto, como demuestran recientes experiencias de marcas como Bezoya, Damm o Ferrero.
Bezoya: beber en botellas 100% recicladas
La marca embotelladora de agua que preside Tomás Pascual cuenta en la actualidad con más del 90% de los formatos compuestos por botellas de plástico 100% reciclado. ¿Por qué no todo? Según la compañía, porque no se genera suficiente material de este tipo para poder abastecer a la industria. "Nosotros tenemos que traer el plástico reciclado de fuera", cuenta el director de Negocio de Aguas de Pascual, Javier Peña.

Bezoya tiene una colaboración con Plastic Pack, una multinacional a la que compran todo el material reciclado que usan para sus botellas. "Tienen intención de invertir en España porque hay una demanda importante. Sería una planta revolucionaria, porque cambiaría el modelo de reciclaje mecánico a químico, que es menos costoso en términos de energía y produce un plástico mejor», explica Peña. "No todo lo que se recicla sirve para la alimentación", advierte.

El único formato de la compañía que todavía no es del todo 'verde' es precisamente, el más vendido, la botella de 1,5 litros. Esta se fabrica con un 50% de plástico reciclado y el objetivo es alcanzar el 100% en el año 2022.

La compañía estima que su apuesta por el uso de energías 100% limpias, residuos cero y transporte sostenible ha logrado evitar durante el ejercicio 2020 una emisión de CO2 equivalente al combustible de 3.000 coches estándar diésel durante un año o el consumo eléctrico usado por alrededor de unos 3.728 hogares españoles.
El fin de las anillas de plástico de Damm
Otra empresa pionera en envases sostenibles es Estrella Damm. La cervecera, presidida por Demetrio Carceller ha comenzado a producir la totalidad de las anillas que unen sus latas con cartón 100% biodegradable. Se estima que este cambio supone ahorrar más de 260 toneladas de plástico al año.

"Las anillas están fabricadas con fibras 100% naturales provenientes de árboles gestionados de forma sostenible", explica el director de Marketing, Exportación y Comunicación de Damm, Jaume Alemany.

Esta iniciativa comenzó a principios de año de forma experimental en tres cadenas de supermercados. Tras su rotundo éxito, el plan de Damm era ampliarlo a todos los establecimientos, pero la esa época en el 2020 de la que yo le hablo retrasó el proceso. De este modo, ha habido que esperar hasta el 1 de diciembre para llevar a toda España las latas con anillas de cartón. "Hoy en día el 65% de nuestros envases son reutilizables y el 100% reciclables", asegura Alemany.

El compromiso con el medio ambiente de Damm también se centra en la importancia de cerrar ciclos de producción y evitar que los residuos acaben como sarama. Por ese motivo, colabora con decenas de granjas para destinar como alimento para las vacas el bagazo resultante del proceso de cocción de la malta y el arroz durante la elaboración de la cerveza.
El dorado de Ferrero, reutilizable en cinco años
Ferrero se suma al reto de los envases sostenibles a través de sus programas 'Ferrero Farming Values' (FFV), con los que se compromete a «un suministro totalmente sostenible de las materias primas», aseguran desde la compañía; pero también, dando importancia a la producción de plásticos. Para ello, la firma italiana ha puesto en marcha en Francia un programa piloto, junto a Loop y Carrefour, cuyo objetivo es reutilizar los famosos tarros de Nutella y, desde hace un tiempo, el envoltorio de su producto Kinder Happy Hippo ya es 100% reciclado. "Nos propusimos analizar el uso de bioplásticos en nuestros envases para limitar el consumo de materiales no renovables. Tanto es así que nuestro objetivo se centra en que todos los envases sean 100% reutilizables, reciclables o compostables en 2025", afirman desde Ferrero, cuya directora general en España es Antonella Sottero.

Estas empresas se despiden de los plásticos de un solo uso


El filete vegano en 3D y otras innovaciones en alimentación
Estas startsups españolas están redefiniendo el futuro de la alimentación con la tecnología

20·12·20 07:55




En los últimos meses, las neveras y los estómagos se han llenado a golpe de clic. El comercio online es una de las tendencias en alimentación que más ha crecido, pero no es la única. La esa época en el 2020 de la que yo le hablo fomenta nuevas formas de producir, distribuir y consumir, y acelera otras que ya estaban en marcha. La comunidad local, la sostenibilidad y la salud ganan terreno y, con ellos, las compras de proximidad o los alimentos funcionales.


"A muchos retos nos estábamos enfrentando antes de la crisis, como el hambre, la obesidad o el cambio climático", recuerda Beatriz Jacoste, directora del hub de innovación alimentaria KM Zero. Son desafíos que se vuelven más complejos y plantean a la industria la necesidad de "entender los nuevos hábitos de consumo y operar en esas reglas del juego".


En esta transformación sobresale el AgrofoodTech, que está redefiniendo el futuro de la alimentación con la tecnología. La firma Finistere Ventures cifra la inversión global en este segmento en 11.600 millones de dólares hasta septiembre de 2020. De esta cifra, el 32% fue a parar al sector de las proteínas alternativas, que replican las características organolépticas de la carne (sabor, textura, tonalidad...) pero eliminan la huella medioambiental.


Una de las startups más punteras es NovaMeat, fundada en Barcelona en 2018. Fue la primera del mundo en crear un filete vegetal con impresión 3D, que ahora han mejorado hasta lograr el bistec más parecido al de origen animal del mundo. La clave es su método de fabricación, único y patentado, basado en un proceso de microextrusión importado de la biotecnología médica. "Nuestra innovación es la manera de crear estos microfilamentos, que imitan la estructura y la fusión de tejidos fibrosos como músculos de vaca o de lechón", explica su fundador y CEO, Giuseppe Scionti. "No es una copia barata de la carne, es nuevo: no tiene colesterol ni antibiótico; tiene Omega 3...", enumera este ingeniero e investigador italiano.


Los filetes se elaboran a partir de una especie de pasta con proteína de guisante o extracto de remolacha, entre otros ingredientes de origen vegetal "de las gamas más altas en calidad", detalla Joan Solomando, senior Food Engineer en NovaMeat. . Con esta pasta se rellena la cápsula que, a su vez, se carga en la bioimpresora 3D. Esta va generando un hilo que, al superponerse, da forma al bistec con un aspecto realista que ayuda a que el comensal lo vea apetitoso y quiera llevárselo a la boca.


Aunque probar el 'Steak 2.0' de NovaMeat aún no es fácil. Acaba de arrancar su colaboración con el restaurante Disfrutar, con 2 estrellas Michelin, y la idea es crear un servicio premium para cocinas selectas a las que vender impresora y cápsulas, por un precio que rondaría los 4.000 euros. Pero el objetivo es el impacto ambiental, por lo que la empresa trabaja en escalar la producción y llevar a los supermercados un producto asequible en 2022. Ahora el coste está entre 15 y 20 euros/ kg.

La transición en el campo

El compromiso con el medio ambiente y la sociedad también forma parte de la identidad de VisualNacert. Esta tecnológica valenciana fundada por Lucía y Mercedes Iborra ha desarrollado un software de gestión agrícola que incorpora tecnología de última generación, como inteligencia artificial (IA) o reconocimiento facial, para controlar desde la preparación del terreno hasta la recolección.


Los agricultores pueden mejorar su "capacidad productiva, la calidad y los costes", y contar con herramientas que faciliten "el ahorro de agua o la disminución de fertilizantes", define Mercedes Iborra, que además de cofundadora de VisualNacert junto a su hermana es ingeniera agrónoma y directora de estrategia en la compañía.

44346ad4-e0bb-4304-93dc-7e1709c1413e_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg



En su opinión, la modernización del campo es "fundamental" y permitirá aumentar la eficiencia y rentabilidad de las explotaciones, reducir el uso de recursos naturales, garantizar la alimentación futura o incluso combatir la despoblación rural.


En España ya suman cuatro millones de hectáreas digitalizadas y, entre los principales avances logrados este año, han reforzado la precisión en sus servicios de teledetección y la calidad de las imágenes aporta su plataforma. Además, destaca Iborra, durante el período de esa época en el 2020 de la que yo le hablo decidieron aportar su tecnología a algunos ayuntamientos "para que los productores mayores de 60 años (grupo de riesgo) pudiesen administrar y tomar decisiones desde su hogar".

Sentir... y comer

La gallega TasteLab también ha marcado un hito con su innovador software Sensesbit, único en el mundo, que automatiza el análisis sensorial. Esta herramienta permite a las empresas hacer sus propias pruebas y catas de producto, para comprobar que un alimento tiene el sabor, el olor o la imagen adecuada. "Nuestra aportación es asegurar el lanzamiento de productos exitosos y el control de que se mantiene la calidad sensorial que se diseñó inicialmente", indica su CEO y fundadora, Maruxa Quiroga.


TasteLab nació en 2015 como un spin-off de la Universidad de Santiago de Compostela y es la primera a nivel internacional que emplea IA para generar informes automáticos. Cuenta con clientes como Pescanova o Mariñas Coruñesas y el interés por los servicios que ofrecen va en aumento, una tendencia que según indica Quiroga se ha visto acelerada en los últimos meses. "Desde luego que hay un incremento de la demanda para la digitalización en los procesos de decisión de lanzamiento de productos", asegura.

El filete vegano en 3D y otras innovaciones en alimentación


 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver