Filetes en 3D y cultivos sin agua, la comida del futuro

Chapapote1

Madmaxista
Desde
5 Nov 2016
Mensajes
21.697
Reputación
75.067
  • Solo en España existen ya más de 400 startups foodtech
  • Según la ONU, en 2050 habrá que dar de comer a 10.000 millones de personas
filete-maquina.jpg


  1. Juan Ignacio Álvarez
9/08/2021 - 9:01

El sector agroalimentario en España supone el 9,2% del PIB y un 11,9% del empleo, pero para poder seguir creciendo es fundamental fomentar el desarrollo de la tecnología aplicada a la innovación en alimentación. Solo en España existen ya más de 400 startups foodtech.

Recientemente, el programa Spain FoodTech Startups, impulsado por Eatable Adventures, una compañía dedicada a encumbrar startups de alimentación, ha seleccionado a las cinco que más sobresalen en estos momentos con el fin de apoyarlas en la obtención de financiación para acelerar su desarrollo.
Una de ellas es Cocuus, una compañía tecnológica navarra que busca revolucionar la alimentación a través de soluciones disruptivas y diferenciadoras, atractivas y saludables para el consumidor, y sostenibles para el medioambiente.
Así, es capaz de producir análogos (mimetic food) de proteína vegetal o celular mediante la impresión láser 2D/3D, bioimpresión y robótica. Por ejemplo, hace chuletones de carne artificial a partir de sustancias animales o vegetales cuyo aspecto y sabor son similares a las chuletas de vaca reales. De la misma manera, ha conseguido fabricar beicon o costillas de cordero. Ya piensa en comercializar carne a escala industrial valiéndose de una máquina capaz de producir diez kilos de chuletón sintético al día.
De Navarra es también Moa, una compañía que combina biotecnología e inteligencia artificial para convertir los residuos y subproductos de la industria agroalimentaria en una "next generation protein" con alto valor nutricional y 100% sostenible.

Innomy, por su parte, es una empresa con sede en Bilbao que produce alimentos de origen vegetal a base de hongos y setas, la cual, gracias a su tecnología e innovación, ha logrado replicar el sabor y la textura de la carne animal.
Según los responsables de esta startup, "La cría de animales conduce a pandemias, gripes, etc., que provocan millones de muertes al año, mientras que la demanda de carne se estima que llegue a 455 millones de toneladas para el año 2050".
Otra startups seleccionada por la aceleradora de tecnología alimentaria es H2 Hydroponics, afincada en Pontevedra, que se dedica a la creación de instalaciones hidropónicas para el cultivo vegetal intensivo en zonas con escasez de agua o bajo condiciones climáticas extremas. Por ejemplo, ha desarrollado instalaciones en Groenlandia o Emiratos Árabes Unidos.
La quinta empresa seleccionada es la barcelonesa Proppos, que aplica la inteligencia artificial para el autopago inteligente y autónomo, y es capaz de reconocer cualquier producto sin necesidad de escanearlo: una solución indicada para cafeterías y restaurantes de servicio rápido.
Como subraya Mila Valcárcel, gerente y socia de Eatable Adventures, "la necesidad de innovación continua y mejora de la eficiencia de nuestra agricultura e industria alimentaria ha permitido desarrollar un incipiente ecosistema de foodtech". Y añade: "La colaboración con la gran industria nos permite ayudar a las startups a escalar rápidamente y a canalizar inversiones para alcanzar volúmenes similares a los que se están alcanzado en otros países europeos".
Recursos limitados
La industria agroalimenticia no solo necesita reinventarse para seguir creciendo. La ONU calcula que 2050 habrá que dar de comer a 10.000 millones de personas en un planeta con recursos alimenticios limitados e incluso menguantes debido al cambio climático. De hecho, para alimentar a todo el planeta en los próximos treinta años la producción de alimentos deberá crecer un 70%.
Así, la sobrepoblación y la sostenibilidad están llevando a que los científicos y la industria alimentaria trabajen activamente en nuevas vías para afrontar el reto de alimentar a toda la población.
Insectos como alternativa
En este contexto, cobran fuerza diferentes opciones, como la comida a base de insectos como fuente alternativa de proteínas, sobre todo en los países en vías de desarrollo; el cultivo de microalgas, la creación de carne artificial o el cultivo de productos en zonas improductivas, así como la elaboración de alimentos para quienes tengan alguna enfermedad o necesidad específica.
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el uso de insectos como alimento, lo que se conoce como entomofagia, además de para la elaboración de piensos, comporta un buen número de beneficios de carácter ambiental, sanitario y para los medios social y de vida.
En relación al medioambiente, hay que reseñar que los insectos utilizan mucha menos agua que el ganado tradicional y su cría depende menos de la tierra que la actividad ganadera convencional. Asimismo, los insectos pueden alimentarse de residuos biológicos como desechos de alimentos o de origen humano, abono y estiércol, y pueden transformar estos desechos en proteínas de alta calidad, que a su vez pueden utilizarse como piensos.

Así es la primera fábrica del mundo de carne sintética que espera estar operativa para 2022

Así es la primera fábrica del mundo de carne sintética que espera estar operativa para 2022


En cuanto a su beneficio para la salud, los insectos proporcionan proteínas y nutrientes de alta calidad en comparación con la carne y el pescado. Son especialmente importantes como complemento alimenticio para los niños desnutridos, porque la mayor parte de las especies de insectos contienen niveles elevados de ácidos grasos. También son ricos en fibra y micronutrientes como cobre, hierro, magnesio, fósforo, manganeso, selenio y cinc.
Además, los insectos plantean un riesgo reducido de transmisión de enfermedades zoológicas (aquellas que se transmiten de animales), como puede ser la gripe aviar o la enfermedad de las vacas locas.


Luego nos quejamos de la comida actual y la industria alimentaria. Pero lo que tenían pensado para el futuro, es incluso peor.
 
Volver