¿Se rompe España? No. Ya está rota

La plana mayor de la fascistada dando la murga con la inmersión lingüística y "el grave peligro de desaparición" que corre el castellano.
Ya tenemos canción del verano, como la tuvimos con las banderitas en los ayuntamientos, o la letra del himno. Y que le den por ojo ciego a la política de verdad....

Europia... ten en cuenta que meter "España" y "fruta" en la misma frase hace que más de uno ya ni sea capaz de buscar el sentido a lo que estás exponiendo.

ya está el rojerío con sus problemas de entendederas.

Lo que está en peligro no es el castellano, es el derecho y la libertad de usarlo quién quiera hacerlo.

Y para fascistas vosotros, que estais de acuerdo en que se hagan las mismas cosas que, por lo que se quejan algunos, son las que hacía Franco pero es este caso en favor del castellano.

¿No nos bastó con un Franco, que ahora quereis un montón de "franquitos"?

PD: Por mi en concreto, Europia se puede soltar en la fruta España y en lo que quiera (de hecho, estoy en contra de lo que ha pasado con Rubianes). Pero... ¿tendrá narices de decir fruta cataluña o fruta vascongadas?... :rolleyes:
 
En tanto en cuanto alla por aquí foreros como EUROPIA, creo que abandono el foro.

He aprendido mucho, me ha gustado, pero no tengo porque aguantar esto.

Soy propietario y administrador de otros foros, es práctica normal y habitual eliminar aquellos usuarios que se pasan de la raya, si no se hace es porque el propietario está(mos) de acuerdo con lo que se escribe o se nos ha pasado, si EUROPIA sigue por aquí será porque al propietario no le disgusta que diga fruta España y si es así me temo que 'puerta y adiós'.

Espero encontrar otros foros con gente con formación en economía y sin patanes.


Harás bien, creo que tu inteligencia no te permite entender el sentido de la frase por tanto dudo mucho que puedas aportar algo interesante o un punto de vista original.

Adios
 
¿Se rompe España? No. Ya está rota

12:58 30-06-2008

La unidad de mercado destruida es un marco imprescindible para favorecer la competitividad de las empresas.

¿Se rompe España? La maquinaria mediática del Gobierno ha venido ironizando sobre esta idea aparentemente disparatada. Pero la verdad es que sí. España se está rompiendo. Al menos, como mercado y como espacio económico para las empresas. Eso es lo que dicen, cada vez con más preocupación, las organizaciones empresariales, desde la CEOE hasta el Círculo de Empresarios.

La unidad de mercado no es un concepto teórico, sin importancia real, elucubrado por unos cuantos economistas. Es un marco necesario para favorecer la competitividad. Cuanto más amplio es un mercado, mayor margen hay para las economías de escala y menores son los costes de transacción, lo que repercute en precios menores para los consumidores. Precisamente, la Unión Europea (Mercado Común Europeo se llamó en sus orígenes) se creó bajo la premisa de que un mercado único, sin barreras internas y con normas comunes, de 400 millones de consumidores, es bastante más eficiente que 27 mercados nacionales. Y no parece que la idea fuera equivocada, ni que haya dado malos resultados.

No deja de ser increible que España, de puertas para adentro, esté siguiendo el camino inverso. A lo largo de estos años, las comunidades autónomas parecen empeñadas en crear 17 marcos normativos distintos, como si de 17 espacios económicos independientes se tratara. La existencia de normas específicas en una u otra región tiene sentido si responde a características propias de dicha comunidad que aconsejen un trato diferencial. Pero cuando no es así, cuando no parece responder sino a la mera obsesión por ser diferentes, la justificación desaparece. ¿Qué interés del consumidor se está protegiendo con la exigencia del etiquetado en lengua autonómica, cuando ese consumidor conoce perfectamente el castellano y su derecho a la información está por tanto a salvo? ¿Qué sentido tiene regular de forma distinta las antenas de GPS, como si el usuario catalán fuese biológicamente distinto del madrileño, y los riesgos para su salud fueran diferentes? Son sólo dos botones de muestra de una casuística cada vez más extensa.

Esta obsesión de las autonomías por regularlo todo, y de forma distinta de las demás, no sólo rompe el mercado. Aumenta y siembra el caos la maraña legislativa a la que las empresas tienen que enfrentarse. Con ella se incrementan los costes procesales, los trámites administrativos y los problemas logísticos. Y disminuye, consecuentemente, la competitividad tanto de las empresas como de la economía española en su conjunto. Crece la burocracia -basta ver el número de funcionarios autonómicos existentes- y por tanto el gasto no productivo. Y se sigue, imparablemente, por la senda del intervencionismo y la reglamentación de la actividad económica. Porque las normativas autonómicas no se caracterizan precisamente por su talante liberalizador.

La cuestión se agrava con los obstáculos no legales, y no explícitos, que en la realidad cotidiana se suman a esta normativa cantonalista, que de forma turbia contribuye a profundizar la ruptura de la unidad de mercado. Prácticas como, por ejemplo, sugerir a las empresas la conveniencia de constituir filiales o sucursales locales para obtener la adjudicación de una obra o servicio, o de comprometerse a fabricar los bienes objeto del contrato dentro del territorio de la comunidad en cuestión. Circunstancias que ninguna autoridad autonómica ni ninguna empresa se atreverá a reconocer, pero que es una realidad bien conocida.
Tampoco podemos olvidar el otro gran agente destructor de la unidad de mercado: la política lingüística de determinadas comunidades, que está haciendo imposible la movilidad geográfica de los trabajadores. ¿Qué empresa va a trasladar a un ejecutivo con hijos en edad escolar del País Vasco a Cataluña, por ejemplo? Este último lastre, la creciente marginación del castellano en la vida oficial y administrativa de ciertas autonomías, no sólo tendrá consecuencia graves para el país en materia social y política. Tendrá también consecuencias en lo económico, en términos de eficiencia y competitividad, y por consiguiente en términos de crecimiento y empleo, por más que sus responsables se empeñen en negarlo.
Lo más descorazonador es que no se ve salida a tal deriva, que nos está llevando, paso a paso, a compartimentar el espacio económico español en 17 reductos aldeanos. Y ahora, ¡compita usted con China!

Básicamente estoy de acuerdo con el artículo.

Y soy progresista y no tengo ni asomo de jimenezlosantismo. Hasta que no llegue el día en que veamos que el dilema centralización/descentralización no tiene absolutamente nada que ver con derecha/izquierda no vamos a levantar cabeza en este triste país, o estado o lo que narices sea: it.

Se ha creado una maraña legislativa y normativa autonómica muy farragosa y absolutamente injustificable. No es útil ni práctica ni garantista y tan solo ha alimentado la creación de burocracias especialmente inútiles (y de un clientelismo especializado que es un peaje a la producción).

Y sé de lo que hablo porque tengo que bregar con ello día a día en mi trabajo. En cien kilómetros alrededor de donde estoy (es decir, mi nicho de trabajo) tengo cinco (por el ojo ciego me la hincan) autonomías diferentes y la manera de hacer lo mismo en cada una de ellas es diferente. Pero las leyes de la física, sin embargo, no han cambiado de un lugar a otro. Es peregrino y muy penoso para el profesional.

Y lo peor es que todo el mundo profesional con el que hablo está de acuerdo con el problema. Pero la gente de a pie (es decir, la que no tiene que lidiar día a día con normativas diferentes y absurdas) no lo ve así y lo lleva todo al campo político (como estáis haciendo el 90% de los que habéis respondido en este hilo). Es una pena no poder sustraerse de lo político y del pesebrismo ni en un foro.

Saludos!!
 
Harás bien, creo que tu inteligencia no te permite entender el sentido de la frase por tanto dudo mucho que puedas aportar algo interesante o un punto de vista original.

Adios

Gracias compañero.
Ya se ve que por aquí lo que es leer solo lo que les interesa.
Para mentes cortas , demasiado susceptible o ambas.
Vuelvo a repetir me acuerdo de la España de los especuladores, de los politicos corruptos, la españa antiecologista que se dedica a jorobar la costa, toda esa españa de patriotas oportunistas que a la minima se llevan el dinero al extranjero, esa españa que su unica patria es el dinero... Vamos creo que todos deberiamos estar de acuerdo en una web de Burbuja Inmobiliaria, no???
 
Caballero ya estamos en ello.
En cambio usted en una página de Burbuja Inmobiliaria hablando de la desaparición del idioma :eek:.
En todo caso aqui se hablará de vivienda o economía, y se expondrán los medios que cada uno ve para abordar el problema. Creo en cambio, que usted se ha equivocado de foro.

no me he equivocado de foro yo. De hecho, eres tú el que mayormente estás en el foro de politica.

Y yo no hablo de desaparición de idioma, que me la rezuma por delante y por detrás, hablo del fascismo lingüistico que hay en algunas zonas por culpa de politicuchos con más ansia de poder que de trabajar por los problemas serios de la gente. Y del despilfarro de dinero que eso supone, con el sobrecoste tributario que eso nos conlleva a todos los trabajadores.
 
no me he equivocado de foro yo. De hecho, eres tú el que mayormente estás en el foro de politica.

Y yo no hablo de desaparición de idioma, que me la rezuma por delante y por detrás, hablo del fascismo lingüistico que hay en algunas zonas por culpa de politicuchos con más ansia de poder que de trabajar por los problemas serios de la gente. Y del despilfarro de dinero que eso supone, con el sobrecoste tributario que eso nos conlleva a todos los trabajadores.

Falso el 90% de mis intervenciones son en el general. No calumnie.

Siempre lo he dicho me considero Internacionalista, por mi que no hubiera ni una sola frontera, y un idoma común para todos sería lo ideal.
 
Gracias compañero.
Ya se ve que por aquí lo que es leer solo lo que les interesa.
Para mentes cortas , demasiado susceptible o ambas.
Vuelvo a repetir me cago en la España de los especuladores, de los politicos corruptos, la españa antiecologista que se dedica a jorobar la costa, toda esa españa de patriotas oportunistas que a la minima se llevan el dinero al extranjero, esa españa que su unica patria es el dinero... Vamos creo que todos deberiamos estar de acuerdo en una web de Burbuja Inmobiliaria, no???


Es que en esa España me cago yo tambien y haber si les explota y los narices se les quedan colgando en el campanario.

Ya hay un español que quiere
[SIZE=+1]vivir y a vivir empieza[/SIZE]
[SIZE=+1]entre una España que muere[/SIZE]
[SIZE=+1]y otra España que bosteza.[/SIZE]
[SIZE=+1].[/SIZE]
[SIZE=+1]Españolito que vienes[/SIZE]
[SIZE=+1]al mundo te guarde Dios.[/SIZE]
[SIZE=+1]una de las dos Españas[/SIZE]
[SIZE=+1]ha de helarte el corazón[/SIZE]

Machado
 
Básicamente estoy de acuerdo con el artículo.

Y soy progresista y no tengo ni asomo de jimenezlosantismo. Hasta que no llegue el día en que veamos que el dilema centralización/descentralización no tiene absolutamente nada que ver con derecha/izquierda no vamos a levantar cabeza en este triste país, o estado o lo que narices sea: it.

Se ha creado una maraña legislativa y normativa autonómica muy farragosa y absolutamente injustificable. No es útil ni práctica ni garantista y tan solo ha alimentado la creación de burocracias especialmente inútiles (y de un clientelismo especializado que es un peaje a la producción).
Y sé de lo que hablo porque tengo que bregar con ello día a día en mi trabajo. En cien kilómetros alrededor de donde estoy (es decir, mi nicho de trabajo) tengo cinco (por el ojo ciego me la hincan) autonomías diferentes y la manera de hacer lo mismo en cada una de ellas es diferente. Pero las leyes de la física, sin embargo, no han cambiado de un lugar a otro. Es peregrino y muy penoso para el profesional.

Y lo peor es que todo el mundo profesional con el que hablo está de acuerdo con el problema. Pero la gente de a pie (es decir, la que no tiene que lidiar día a día con normativas diferentes y absurdas) no lo ve así y lo lleva todo al campo político (como estáis haciendo el 90% de los que habéis respondido en este hilo). Es una pena no poder sustraerse de lo político y del pesebrismo ni en un foro.

Saludos!!


Gracias por esta aportación que viene que ni pintada. Y luego nos preguntamos qué maneras hay de solucionar la crisis...

Lo primero que hay que hacer es acabar con toda esa sarama burrocrática, que además nos cuesta un huevo y parte del otro, y dejar de dar por ojo ciego con normativas chorras a las empresas para que puedan crecer más y crear más y mejor empleo.

Porque aparte de dar por ojo ciego todas esas normas burrocráticas crean costes a las empresas, y evidentemente cuando una empresa va apurada es obvio que al final lo acaba pagando el trabajador.
 
ya está el rojerío con sus problemas de entendederas.

Lo que está en peligro no es el castellano, es el derecho y la libertad de usarlo quién quiera hacerlo.

Y para fascistas vosotros, que estais de acuerdo en que se hagan las mismas cosas que, por lo que se quejan algunos, son las que hacía Franco pero es este caso en favor del castellano.

¿No nos bastó con un Franco, que ahora quereis un montón de "franquitos"?

Por mi como si te la machacas escuchando EL Angelus de la COPE. No me vas a convencer de que los castellanohablantes (entre los que me cuento) vean peligrar su derecho a usar su lengua en España. Desde luego, no más de las dificultades y puteos a los que lleva décadas sometido cualquier hablante de las lenguas minoritarias. Quien está montando un problema ahora de donde no lo hay ya me dirás quién es....

PD: Por mi en concreto, Europia se puede soltar en la fruta España y en lo que quiera (de hecho, estoy en contra de lo que ha pasado con Rubianes). Pero... ¿tendrá narices de decir fruta cataluña o fruta vascongadas?... :rolleyes:

Eres uno de los onnubilados que comentaba por ver "fruta" y "España" en la misma frase. Creo que no le has entendido el sentido.
 
Yo creo que la mejor definición de España es que la bandera de Euskadi sea la Union Jack.
 
Por mi como si te la machacas escuchando EL Angelus de la COPE. No me vas a convencer de que los castellanohablantes (entre los que me cuento) vean peligrar su derecho a usar su lengua en España. Desde luego, no más de las dificultades y puteos a los que lleva décadas sometido cualquier hablante de las lenguas minoritarias. Quien está montando un problema ahora de donde no lo hay ya me dirás quién es....

Eres uno de los onnubilados que comentaba por ver "fruta" y "España" en la misma frase. Creo que no le has entendido el sentido.

¿Un problema donde no lo hay?. Por si no lo has visto, yo vivo en Mallorca, donde el PSOE+necionalistas ya están haciendo de las suyas. Se vió con Air Berlin y vió ayer cuando leí que el Consell de Mallorca va a crear una policia lingüistica para revisar el uso del catalán en los restaurantes. Eso un par de ejemplos así a lo rapido.

Digo yo... ¿QUÉ shishi LE DEBE IMPORTAR AL CONSELL QUÉ IDIOMA SE USA EN LOS RESTAURANTES DE LAS ISLAS?. Y diría lo mismo si se crease una policia lingüistica en castellano para vigilar el uso del castellano en determinadas zonas costeras cuyo alemán e inglés es casi exclusivo.

No está el dinero publico para financiar esas barrabasadas LIBERTICIDAS. Para lo que debe estar es para ayudar a la gente o si tanto les sobra dinero, para bajarle los impuestos a la gente.

Ya quisiera yo saber qué diriais si donde gobierna el PP se gastase el dinero en policias religiosas para vigilar que la gente rece, no cometa "actos impuros" y vaya a las iglesias... o incluso en normativas para que las empresas tengan obligatoriamente un rincón con un cristo para que los trabajadores tengan el derecho de ir a rezar...:D yo que yo diría es lo mismo de arriba. ¿Y vosotros?...
 
¿Un problema donde no lo hay?. Por si no lo has visto, yo vivo en Mallorca, donde el PSOE+necionalistas ya están haciendo de las suyas. Se vió con Air Berlin y vió ayer cuando leí que el Consell de Mallorca va a crear una policia lingüistica para revisar el uso del catalán en los restaurantes. Eso un par de ejemplos así a lo rapido.

O sea, que hay que ir montando un pollo preventivo.....

A los fundamentalistas lingüísticos (de lenguas autóctonas o de la de Cervantes, que son legión) les pediría yo que se pusiesen mentalmente en la situación de "los otros" e hiciesen un pequeño análisis de la situación.

Quizá Catalu(ñ/ny)a sea el máximo exponente de la inmerisón lingüística, pero que venga un fulastre desde Madrid a advertirme de que el Castellano está en peligro en Galicia me da una sensación entre pena, ardor de estomago y ganas de conseguir que llegue a ser cierto.
 
Cita:
Originalmente Escrito por EUROPIA
Gracias compañero.
Ya se ve que por aquí lo que es leer solo lo que les interesa.
Para mentes cortas , demasiado susceptible o ambas.
Vuelvo a repetir me acuerdo de la España de los especuladores, de los politicos corruptos, la españa antiecologista que se dedica a jorobar la costa, toda esa españa de patriotas oportunistas que a la minima se llevan el dinero al extranjero, esa españa que su unica patria es el dinero... Vamos creo que todos deberiamos estar de acuerdo en una web de Burbuja Inmobiliaria, no???


Es que en esa España me cago yo tambien y haber si les explota y los narices se les quedan colgando en el campanario.

Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza
entre una España que muere
y otra España que bosteza.
.
Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón

Machado



Más claro el agüita del rio. Los dos dais en el clavo. Saludos
 
De que obligacion me hablas? Estoy obligado a conocer y hablar castellano (o espanol, a su gusto)?
.

Sin entrar en polémica, solo a título informativo, el artículo 3.1 de la Constitución dice:
El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
Hablo de la misma Constitución que "...reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas." o el derecho a huelga que tanto parece gustar por aquí, por no hablar del derecho a una vivienda digna que se esgrime a la primera de cambio. Quiero decir que si nos amparamos en ella para unas cosas (derechos), hagámoslo para todas las que contiene (también obligaciones).

Que nos guste o no la norma es otro debate.
 
Volver