Energías renovables. 2ª parte

"...Lo que no sé es cómo va a explicar que el déficit de tarifa siga creciendo año tras año con la instalación de renovables a cero. Claro que, para entonces, él ya estará sentado en algún consejo de administración y le tocará explicarlo al mamporrero de turno que se hayan buscado las empresas energéticas. El ansia pura de las empresas de energías sucias nos está llevando a la ruina..."

¿Como? ¡Muy sencillo! La culpa la tendrán las primas renovables comprometidas antes de la supresión de las primas. ¡Pedirán que retroactivamente se eliminen!
Será mentira... pero es que siempre mienten. ¿Porque habrían de cambiar?

Lo que confío es que la CNE se equivoque. Los costes siguen bajando, así que incluso sin prima se instalarán. Claro que si empiezan a poner más y más tasas asimétricas que golpean a las renovables, todo es posible. Ya no es que les den dinero... ¡es que las penalizan incluso por encima del modelo que ya las penaliza (el modelo del pool)!

Y nos gritarán despues que es por el gas, que necesitamos más nucleares y tal.
No se les ve el plumero ni nada.

Lo que no veo es que vaya a incrementar el consumo, ¡con la depresión económica que tenemos encima!. Y ciertas renovables se instalarán incluso sin balance neto, porque incluso para reducción de consumo saldrán rentables.
 
Fotovoltaica perdedora: se penaliza a las antiguas instalaciones.... pero lo mas importante es que NI SE HABLA DE UN BALANCE NETO JUSTO que la permita seguir adelante a esta tecnología y ser usada de una manera coherente.

Las NUCLEARES y grandes HIDRAULICAS ganadores: utizan ríos que son públicos, ya están mas que amortizadas y son las menos penalizadas.

Golpe de 2.500 millones para el sector eléctrico: el Gobierno cobrará impuestos por la generación de energía - elEconomista.es

Golpe de 2.500 millones para el sector eléctrico: el Gobierno cobrará impuestos por la generación de energía
Rubén Esteller / Lorena López11/07/2012

El Gobierno ha asestado un golpe casi mortal al sector eléctrico. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció hoy ante el Pleno del Congreso un nuevo "esquema de fiscalidad energética" para repartir el déficit de tarifa entre "los diferentes sectores implicados". Y mañana viernes se aprobará en el Consejo de Ministros un proyecto de ley en el que se incluyen importantes medidas fiscales con un impuesto progresivo para la generación.

El régimen ordinario pagará un 4%, es decir, del orden de 2 euros por megavatio en las centrales nucleares, hidraúlicas, ciclos combinado, lo que permitirá recaudar alrededor de 400 millones de euros.

Para el régimen especial se realizará una diferenciación entre las energías gestionables y las no gestionables. De este modo, en el primer grupo estará la biomasa (4,5%), la cogeneración (4%), la minihidráulica (3%) y la termosolar (13%), con la que se pretende ingresar 230 millones.

Para las energías no gestionables, el golpe será mucho mayor. En concreto, se aplicará a la eólica un 11% y a la fotovoltaica -la gran perdedora- un 19%, lo que permitirá ingresar 950 millones.

A estas medidas se aplicarán después una tasa de 10 euros megavatio para la nuclear por la gestión de los residuos, tal y como adelantó elEconomista, lo que supondrá alrededor de 550 millones y a la hidráulica se le aplicará otroa tasa de 15 euros por megavatio, con la que se quiere ingresar 400 millones.

Este viernes se espera que se apruebe un Real Decreto Ley en el que se aplicará también un recorte al transporte de 50 millones de euros y para las islas de 100 millones de euros.

También Gas Natural
El ministro añadió también que se incorporarán al sistema los ingresos derivados de las ventas de derechos de emisión de CO2, "que a partir del 1 enero de 2013 lo deben hacer los Gobiernos dentro del cupo correspondiente a cada país de la Unión Europea, lo que supondrán ingresos del orden de 900 millones. Además, según explicaron fuentes del sector, el principal de la deuda del déficit se incorporará a deuda pública por alrededor de 2.000 millones y se impondrá un recargo de 4 céntimos por metro cúbico para el llamado gas finalista, lo que supone un duro golpe a Gas Natural.

Soria explicó que esta medida "permitirá que haya una mayor relación en la imposición en comparación con el subsidio que recibe cada tecnología". El titular de Industria ha señalado que si a alguien le molestan estas medidas, que se presentarán en el Consejo de Ministros este viernes, "se intentará convencerle de que es lo mejor para España", pero la decisión parece complicada ya que ha generado fuertes críticas de todo el sector que consideran que supondrá una importante rebaja del rating del sector y graves problemas para seguir invirtiendo en España.

Soria ha reconocido que las primas renovables comprometidas hasta 2020 ascienden a 70.000 millones y que si Industria decidiese acortarlas generaría inseguridad jurídica. En este sentido, ha recordado que el Tribunal Supremo avala posibles recortes de primas, aunque el Ejecutivo ha optado por una reforma que venga por una vía de impuestos y no por un recorte directo de la retribución.

Para atajar este desajuste, el ministro explicó que no se pueden subir todos los ingresos a costa del recibo de la luz, que tendría que subir un 80%, sino que hay que incrementarlos "también" a través de los impuestos, que van a ir dirigidos a todas las tecnologías y no a algunas determinadas, porque en ese caso sería "muy injusto".

Reacciones de Unesa
El presidente de Unesa, Eduardo Montes, aseguró en una entrevista con elEconomista que la tasa del Gobierno no le parece la fórmula más adecuada para atajar el déficit de tarifa eléctrico. "Para atajar el déficit el mejor medio no es la generación, sino subir las tarifas poco a poco y recortar los peajes", explicó Montes, lo que supone "recortar las primas a las energías solares".

Para el máximo representante de las eléctricas , el transporte y la distribución ya han sufrido importantes tijeretazos el pasado trimestre, lo que les ha supuesto un recorte de 900 millones, cerca de un tercio del beneficio de las compañías, por lo que cualquier otra medida "me parece mal" -asegura Montes- que añade que no queda otro remedio que "recortar las renovables".
 
Mientras aquí atacan a las renovables culpándolas de ser malas malísimas, para defender sus ya realizadas inversiones en otras tecnologías, las mismas empresas instalan renovables en otros paises.

REVE - Regulacin Elica con Vehculos Elctricos -

Wind energy: Iberdrola Renewables Announces 30-MW PPA with UMMPA
july 12, 2012


The Rugby Wind Power Project's 71 wind turbines generate 149 megawatts (MW) of clean, renewable energy.

Wind energy: Iberdrola Renewables Announces 30-MW PPA with UMMPA
Iberdrola Renewables announced a 20-year contract to sell 30 MW from its Rugby Wind Power Project, an operating wind farm in Pierce County, North Dakota, to Upper Midwest Municipal Power Agency (UMMPA), a municipal joint action agency. UMMPA will provide the clean energy to 15 member communities in Wisconsin, Iowa and Minnesota.

The 30 MW of Rugby's output will enable UMMPA members to meet their state renewable energy requirements and make an abundant supply of green power available to retail consumers and businesses.

"Purchasing wind power from Iberdrola Renewables is a smart economical decision for us and our members," said Chuck Christensen, Chairperson of UMMPA. "We are purchasing a clean, renewable energy source, and locking in an affordable, long-term fixed rate for our members, which is so important in today's energy markets."

The Rugby Wind Power Project's 71 wind turbines generate 149 megawatts (MW) of clean, renewable energy. The project supports the local economy by contributing substantial revenue to the community through payments to Pierce County and to landowners, which together totals over $2 million annually. The project encompasses about 9,554 acres of land leased from 49 local landowners. The land continues to be used to grow corn, wheat, canola and sunflowers.

"Rugby is just one of our projects that can affordably deliver clean, renewable power to our customers," said Barrett Stambler, vice president of Iberdrola Renewables. "This 30 MW power purchase agreement will strongly support UMMPA's continued efforts to bring clean energy to their members."

UMMPA also purchases renewable energy from a small wind farm located in Cashton, Wisconsin.

Iberdrola Renewables, LLC is the U.S. renewable energy division of parent company IBERDROLA, S.A., an energy pioneer with the largest renewable asset base of any company in the world. Iberdrola Renewables, LLC is headquartered in Portland, Oregon, and has over $9 billion of operating assets totaling more than 5,000 MW of wind and solar generation

Que malas son las renovables... cuando las instala la competencia. Las mías son lo mejor y tal.
 
La termosolar bate records de generación - Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias.


La termosolar bate records de generación
ER Lunes, 23 de julio de 2012

termo.jpeg



Durante el mes de junio, la tecnología termosolar casi duplicó la generación respecto al mismo mes del año anterior, con 414 GWh generados, estableciéndose así un nuevo récord que, previsiblemente será muy efímero, ya que, de acuerdo con Protermosolar, en julio es más que probable que se supere.

El día con la punta de generación es por ahora el 10 de julio, cuando se alcanzaron 19,4 GWh generados, siendo ese mismo día a las 15:00 horas el intervalo horario de mayor generación hasta el momento, con 1363 MWh generados, lo que supuso abastecer el 4% de la demanda, informa Protermosolar.

La curva de generación del día 10 de julio muestra cómo la energía termosolar se adapta a la curva típica de consumo, vertiendo electricidad a la red incluso de noche gracias a los sistemas de almacenamiento térmico.

“La tecnología termosolar sigue dando muestras de su fiabilidad y rendimiento, consolidándose como una fuente energética madura y gestionable como así lo demuestran las estadísticas de generación”, indica Protermosolar en su página web
 

Ligeramente off topic, pero curiosidad al respecto.

Tengo una colega austríaca encargada de software de centrales eléctricas por Dubai, en una termosolar. Palabras textuales: Es una locura, la central se nota que es española (Abengoa), es casi tan caótica como las chinas. A cambio hay que reconocer que los sistemas de seguridad funcionan. El otro día estábamos a 50 grados y me pareció increíble que no reventase nada
 
¿Seguirán llamándole molinillos en la COPE?


La eólica supondrá el 16,7% del consumo eléctrico en el mundo en 2017, según la AIE | REVE - Revista Eólica y del Vehículo Eléctrico


La eólica supondrá el 16,7% del consumo eléctrico en el mundo en 2017, según la AIE
24 July, 2012Eólica

En su Informe sobre el Mercado de Energía Renovable, la AIE afirma que, a pesar de las incertidumbres económicas que viven muchos países, la generación de electricidad renovable crecerá más del 40% entre 2011 y 2017, hasta 6.400 TWh. Se trata de la primera vez que la agencia realiza este informe a nivel semestral, y lo ha hecho “en reconocimiento al cada vez mayor y más dinámico papel de la energía renovable en el mix eléctrico global”.

En los próximos cinco años, la eólica crecerá una media de 100 TWh –un 15,6%- al año. La eólica terrestre supondrá el 90% de este crecimiento, al pasar de 230 GW a más de 460 GW.

“La eólica terrestre se ha convertido en una energía madura que es cada vez más competitiva con tecnologías convencionales”, dice la AIE. “La actual disponibilidad de capacidad manufacturera global combinada con la madurez de la industria de fabricantes sugiere que la oferta no va a ser un cuello de botella”.

China liderará el aumento de la potencia onshore, al añadir 104 GW hasta 2017, según las estimaciones de la AIE. El crecimiento en Estados Unidos será, a pesar de las incertidumbres, de 27 GW, mientras el de India ascenderá a 17 GW.

El informe reconoce las mayores dificultades a las que se enfrenta la eólica offshore, pero aún así prevé que pasará de 4 GW en 2011 a 26 GW en 2017, “apoyada por generosos incentivos de gobiernos comprometidos a su desarrollo”.

La Agencia espera que también sea China quien lidere este segmento, seguida por el Reino Unido, Alemania y Francia, según publica hoy el blog de EWEA.
 
La central termosolar en Calasparra (provincia de Murcia) producirá 30 megavatios | REVE - Revista Eólica y del Vehículo Eléctrico



La central termosolar en Calasparra (provincia de Murcia) producirá 30 megavatios
24 July, 2012Otras Renovables

Electricidad para 15.000 hogares y una superficie de 40 campos de fútbol: La primera central termosolar con tecnología Fresnel, en Murcia, ha superado con éxito la fase de prueba. Detrás de este novedoso proyecto están cinco empresas suizas.

Cuatro ríos, dos terrenos pantanosos, arrozales, almendros, agricultura, pequeña industria, terrenos extensos y poco explotados. Nada en la localidad murciana de Calasparra, a solamente 100 km al oeste de Alicante, recuerda los centros turísticos del Levante español. Estamos en julio y el calor aprieta; el termómetro indica 32 grados. En Suiza, llueve. Son condiciones ideales para la energía solar, afirma Leo Voser, director técnico del proyecto Puerto Errado 2.

El ingeniero suizo apunta con el dedo una nube que cubre el sol y dice: “Si la nubosidad se prolonga, tenemos que cerrar la termosolar”. Voser explica cómo funciona la central solar, que abarca una superficie de 300.000 metros cuadrados cubierta de espejos convencionales –planos y no parabólicos como en otras instalaciones solares– montados horizontalmente en postes que se distribuyen en 28 filas, cada una de 940 metros de longitud. La mitad de ellas conforman un campo solar. En condiciones óptimas, la termosolar es capaz de producir energía suficiente para activar una turbina de 15 megavatios.

Las estructuras que sostienen los espejos son móviles para poder optimizar la captación solar. Los espejos reflejan constantemente los rayos solares y los transmiten a un tubo horizontal, situado siete metros más arriba, que absorbe la energía. El tubo se alimenta con agua y está conectado a un circuito hidráulico de alta presión. Los rayos solares calientan el acero de la turbina. El agua se calienta hasta los 270 grados y, bajo presión, se transforma en vapor. Al igual que en una central térmica convencional, el vapor acciona las turbinas que producen electricidad. Acto seguido, el vapor se enfría y vuelve a su estado líquido y al circuito hidráulico. Se requiere poca cantidad de agua para alimentar el conjunto. “Cuando está nublado, hay menos radicación y, por ende, también es menor la temperatura en el tubo. Es imposible alcanzar los 270 grados”, explica Voser. “Hay menos vapor, baja la presión y tenemos que cerrar las turbinas”.

En invierno, debido a la posición baja del sol, los espejos transmiten menos calor a los conductores. “En invierno, los dos campos solares accionan solamente una de las dos turbinas. Naturalmente, las turbinas se cierran cuando hace mal tiempo y también durante la noche”. Aunque “desde el punto de vista de la física resulte obvio”, Voser confiesa que le sorprendió la sensibilidad del sistema a la nubosidad y la niebla, que es muy frecuente en verano.

“Puerto Errado 2 produce energía para aproximadamente 2.000 horas al año. Las centrales térmicas convencionales (gas, petróleo o carbón), en cambio, funcionan durante 8.000 horas anuales”. Aunque las horas de producción son modestas, compensa, ya que la energía primaria es gratuita. Los ajustes finales de la termosolar constituyen, según Leo Voser, el “mayor desafío”. La dificultad reside en ajustar las turbinas “a un generador de vapor que funciona con una fuente energética variable y no constante, como la llama del gas o el petróleo. Lo habitual es alimentar una turbina con corriente estable producida por el vapor”. Al inicio, cuando la central comenzó a funcionar a pleno rendimiento, se registraron problemas como tensiones térmicas y retrasos en los conductos. “Pero las dificultades surgieron en la parte convencional de la central, donde suponíamos que todo funcionaría sin percances, pues disponemos de muchos años de experiencia con esta tecnología”, precisa Voser. En cambio, los elementos nuevos como la producción de vapor gracias la fuente solar nos planteó “menos problemas de los previstos”. “La fiabilidad del campo solar es sorprendentemente alta. Aunque parezca frágil, es una construcción robusta”, puntualiza el ingeniero.

Desde febrero de 2012, la central de Puerto Errado 2 abastece de electricidad a la compañía española Iberdrola. Por cada kilovatio, la Tubosol PE2 -sociedad que fundaron las empresas suizas que invirtieron en este proyecto- cobra 26 céntimos de euro. Al igual que Suiza, el Gobierno de España fomenta la energía solar mediante la retribución de la corriente inyectada a red. El nivel de las tarifas, la buena radiación solar y terrenos a buen precio son los principales factores que llevaron hace tres años al consorcio Elektra Baselland (EBL) y otras compañías suizas a construir una central termosolar en el Levante español. Su puesta en servicio comercial está prevista para fines de julio de 2012. En ese momento, la explotación y el mantenimiento pasarán de Tubosol PE2 a manos de una sociedad española. “En Suiza hubiera sido imposible construir una infraestructura de estas dimensiones. Se puede aprovechar la energía solar para producir electricidad a pequeña escala. La construcción de esta central albergaba muchas incógnitas incluso en España. Las nuevas tecnologías siempre conllevan riesgos”, reconoce Voser. “Todo proyecto tiene sus incertidumbres. Pero confío en que de aquí a tres meses tendremos todo bajo control. La etapa más difícil ha quedado atrás”.
 
¿Será esta la pica que rompa el hielo?


Canarias da un paso rumbo al autoconsumo - Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias.


Canarias da un paso rumbo al autoconsumo
Antonio Barrero F.Martes, 24 de julio de 2012


La viceconsejera de Industria y Energía del gobierno de Canarias, Francisca Luengo (Coalición Canaria), ha incluido en la propuesta de modificación del Régimen Económico y Fiscal (REF) canario, aprobada por unanimidad en el parlamento regional, "la apuesta por el autoconsumo eléctrico en las empresas y los hogares canarios a través de un modelo basado en la generación fotovoltaica y minieólica de escasa potencia, hasta 100 kilovatios", según informa el ejecutivo canario.

Luengo explicó ayer en rueda de prensa su "concepto de autoconsumo con balance neto" exactamente en los siguientes términos: "consiste en que el usuario pasa a ser simultáneamente productor y consumidor de energía gracias a que el sistema eléctrico se utiliza para almacenar los excedentes de producción que, a su vez, generan derechos de consumo diferido en el momento que se necesite; en este marco, no existe la venta de electricidad, sino que los excedentes se dejan en depósito para su posterior recuperación". Según la nota de prensa distribuida por la viceconsejería canaria, "el consumidor deberá pagar una compensación por el servicio de almacenamiento (peaje) y un canon de balance neto (...); una vez que el usuario necesite utilizar la energía almacenada, se le cobrará la diferencia de precio entre la generada y la consumida". En la propuesta incluida en el REF "se propone el establecimiento de un marco regulatorio específico y medidas de apoyo financiero eficaces que permitan el desarrollo a corto plazo del autoconsumo eléctrico en las empresas y hogares canarios".

Buenas condiciones climatológicas y fiscales
La viceconsejera Francisca Luengo sostuvo ayer que "hemos hecho esta propuesta porque el autoconsumo puede ofrecer un ahorro a los consumidores, dado los elevados precios de la electricidad que en la actualidad ofrecen las comercializadoras". No obstante, Luengo ha recordado que "esta apuesta debe ir acompañada de incentivos para el desarrollo de las empresas, de forma que se garantice una adecuada implantación de las tecnologías favorecedoras del autoconsumo y se aproveche el máximo potencial de las fuentes de energía renovable". Además, la viceconsejera señaló ayer en rueda de prensa que Canarias no es solo el lugar con mejores condiciones climáticas para el desarrollo del autoconsumo, gracias a la cantidad de horas y días al año de sol, "sino también fiscalmente, ya que la carta magna fiscal, el REF, debe permitir el fomento de su implantación y desarrollo". Luengo concluyó que "con el autoconsumo damos un paso más hacia la modernización del concepto de generación de energía que tenemos en Canarias. Los consumidores podrán generar y consumir a la vez la energía que consumen y ahorrar más".

Régimen actual
El gobierno canario señala los antecedentes de esta su "apuesta por el autoconsumo" en la nota de prensa que ha distribuido. Así, dice lo siguiente: «el Real Decreto 1699/2011, de 18 de enero, herencia del ex ministro Miguel Sebastian, regula la conexión a la red de instalaciones de producción de pequeña potencia no superior a 100 kilovatios y de tensión inferior a 1000 vatios que se conectan a la línea distribuidora, bien directamente o a través de red interior de un consumidor. Hasta la actualidad no se ha redactado la norma de balance neto en España que regule que estas instalaciones viertan a la red de forma gratuita sus excedentes y permitan al consumidor utilizar la energía almacenada una vez la necesite. Aunque se haya pasado el plazo para que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo dicte la norma, el gobierno de Canarias continúa trabajando para que los ciudadanos y las empresas ahorren produciendo la energía que consumen.

Lo que se conoce como microcogeneración tiene varias ventajas, entre las que cabe destacar que no supone coste para el sistema eléctrico, que el consumidor obtiene ahorro económico y energético de por vida con una pequeña inversión, que con ella se reduce el consumo de combustibles fósiles y la dependencia del petróleo, se evitan emisiones de CO2 y se reactiva la actividad económica e industrial, aumentando la competitividad de las empresa,s además de crear empleo de calidad y especializado. [size=14pt]Las experiencias internacionales muestran que el balance neto funciona bien en Italia, debido a que por cada kilovatio que el particular vuelca en la red, la compañía le descuenta el pago equivalente a un kilovatio. También funciona razonablemente en Alemania y Estados Unidos, donde este mecanismo permite ahorros significativos a los hogares y notables incrementos de empleo y de riqueza. El autoconsumo con balance neto supone un avance en el desarrollo de las energías renovables en Canarias, especialmente fotovoltaica en techo».[/size]

Red interempresarial de colaboración en el sector del Medio Ambiente
Según el Facebook de AEI Cluster Ricam, esta "es una buenísima iniciativa que deberá ser refrendada como ley estatal en el parlamento español; esto podría significar un cambio fundamental en la situación actual del suministro eléctrico y del vergonzante retraso en el desarrollo de las energías renovables en Canarias; crucemos los dedos porque no solo está el trámite parlamentario sino la concreción técnica (Red Eléctrica, Endesa...)". La Agrupación Empresarial Innovadora Ricam (AEI Ricam), cuyo nombre proviene del proyecto precursor de la misma formulado en el año 2003 que se denominó "Red interempresarial de colaboración en el sector del Medio Ambiente" y cuyo acrónimo fue precisamente Ricam, es el cluster empresarial de las Energías Renovables, el Medio Ambiente y los Recursos Hídricos de Canarias. Ricam se define ahora como "una realidad apoyada no sólo por las asociaciones empresariales más representativas de los tres sectores indicados, sino por las dos federaciones provinciales de empresas del metal y de las nuevas tecnologías de Canarias: FEMEPA y FEMETE.
 
¿Será esta la pica que rompa el hielo?
Obviamente, todavía no, porque...

"el consumidor deberá pagar una compensación por el servicio de almacenamiento (peaje) y un canon de balance neto (...); una vez que el usuario necesite utilizar la energía almacenada, se le cobrará la diferencia de precio entre la generada y la consumida"

La casta controla los peajes, que obviamente serán tan altos que harán hasta un sistema de baterías algo competitivo.
Su interés es controlar el negocio, y mientras les den la baza de controlar los peajes, el autoconsumo será saboteado a través de ellos.
 
Obviamente, todavía no, porque...



La casta controla los peajes, que obviamente serán tan altos que harán hasta un sistema de baterías algo competitivo.
Su interés es controlar el negocio, y mientras les den la baza de controlar los peajes, el autoconsumo será saboteado a través de ellos.

Pero los HDLGP hábilmente han conseguido prohibir las baterías en las instalaciones de autoconsumo.
 
Además, y aparte de las propuestas al principio señaladas, la organización ecologista es partidaria de una subida de los precios de los hidrocarburos; un modelo de transporte menos dependiente del petróleo; "una señal de precios de carbono estable"; un "objetivo ambicioso de ahorro y eficiencia energética" y el desarrollo del vehículo eléctrico.

Que se dediquen a conservar el Medio Ambiente, que es por lo que existen y dejen de demonizar a los hidrocarburos que son una necesidad social y laboral por parte de los miles de trabajadores del transporte por carretera. Ya esta bien de proponer soluciones perjudicando a un sector muy golpeado por la crisis como el transporte, Y FUERA EL COCHE ELECTRICO, ES UNA INUTILIDAD QUE NO MERECE SEGUIR ADELANTE Y DESARROLLO DEL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA COMO ALTERNATIVA AL GILICOCHE ELECTRICO.
 
Pero los HDLGP hábilmente han conseguido prohibir las baterías en las instalaciones de autoconsumo.

¿Eso es cierto? No tengo constancia de ello, a no ser que te refieras al balance neto.
Si tenemos baterías, se pasa del balance neto. Hasta el día que obligen a todo el que tenga paneles a pasar por una "modalidad autorizada" o algo así ( a pesar de que el circuito sería 100% tuyo)

Visto lo visto, son capaces.
 
Volver