La otra cara del milagro laboral alemán y ¿Qué esconde la caída del paro de EEUU?

CajaMandril

Madmaxista
Desde
29 May 2007
Mensajes
1.462
Reputación
1.170
Lugar
Villa y Corte de esclavos.
Lo he buscado y no lo he visto posteado, si es así mis disculpas. Creo que hay que subir un poco el nivel del general que se esta llenado de mucha porquería.

La otra cara del milagro laboral alemán: 7 millones de minijobs y 50 céntimos/hora

Sueldos de dos euros la hora para fregar platos y limpiar suelos, agencias de empleo que demandan personal al que pagar menos de 60 céntimos la hora, siete millones de empleados con minijobs... ¿Qué hay detrás del milagro económico alemán?

"Mi empresa me explotaba, asegura Anja, de 50 años", en declaraciones que recoge Reuters. "Si pudiera encontrar otro trabajo, me marcharía muy muy lejos". Durante los últimos seis años se ha dedicado a fregar suelos y lavar platos por dos euros la hora.

La moderación salarial y las reformas del mercado laboral han empujado la tasa de paro hasta el nivel más bajo en 20 años, y el modelo alemán se cita a menudo como ejemplo al resto de países europeos que quieren reducir el desempleo y buscan ser más competitivos. Pero Anja se escandaliza cada vez que lee en un titular, "el milagro económico alemán".

Las consecuencias de la reforma
Los críticos aseguran que los cambios laborales de principios de la década pasada han contribuido a crear puestos de trabajo, pero también han fomentado la existencia de trabajos temporales y mal pagados, incrementando la desigualdad salarial.

Los datos de la oficina de empleo germana muestran cómo el grupo de empleados con salarios más bajos creció tres veces más rápido que el resto entre 2005 y 2010. Eso explica por qué el milagro laboral no ha llevado a los ciudadanos a gastar mucho más, asegura Reuters en su artículo.

En Alemania no existe un salario mínimo a nivel nacional, por eso los sueldos pueden ser incluso inferiores a un euro la hora, especialmente en los estados de la antigua Alemania comunista.

"He tenido algunas personas que ganan apenas 55 céntimos la hora", explica Peter Huefken, jefe de la agencia de empleo de la ciudad germana de Stralsund, la primera de este tipo que ha demandado a las empresas por pagar sueldos muy bajos. Huefken anima a otras agencias a seguir sus pasos.

En 2011, el número de ocupados en Alemania sobrepasó los 41 millones, el nivel más elevado desde la reunificación. La tasa de empleo ha disminuido prácticamente de forma constante desde el año 2005 y ahora se sitúa tan sólo en el 6,7%, frente al 23% de España o el 18% de Grecia.


¿Una reforma precoz?

En 2003, con Gerhard Schroeder como canciller, Alemania se embarcó en una serie de reformas laborales que fueron calificadas por muchos como "el mayor cambio en el sistema de bienestar social desde la Segunda Guerra Mundial", aún cuando muchos otros se movían en la dirección opuesta.

Mientras los socialistas franceses introducían la semana de 35 horas y un mínimo arranque al alza de los salarios, el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) desregulaba el mercado laboral y aumentaba la presión sobre los desempleados para que encontrasen trabajo. Los sindicatos y los empresarios estaban de acuerdo en fomentar la moderación salarial en pro de una mayor seguridad laboral y crecimiento.

A partir de 2005, el desempleo comenzó a caer, acercándose a niveles previos a la reunificación. En otras partes de Europa, en cambio, se empezaba a luchar contra el paro. Pero, desde entonces, han crecido especialmente los empleos temporales y de baja remuneración como consecuencia de la desregulación y la promoción de empleos flexibles y con sueldos de 400 euros, los llamados minijobs, una opción de trabajo a tiempo parcial que puede resultar atractiva para muchos parados.

Las críticas de la OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha criticado recientemente la política alemana de competitividad salarial, considerándola como la "causa estructural" de la crisis en la zona euro.

Según un informe que recoge France Press, las reformas de Schroeder tuvieron como efecto "reducir los ingresos más bajos, especialmente en los servicios, donde aparecieron nuevos empleos de baja remuneración". Pero, al mismo tiempo, "se hizo poco para mejorar la competitividad a través de una progresión de la productividad", según este informe.

La política de deflación salarial no solamente ha afectado al consumo. "También condujo a un aumento de la desigualdad de los ingresos a una velocidad jamás vista, ni siquiera durante el choque producido tras la reunificación", denuncia por su parte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La cuestión es que "los demás países consideran cada vez más que una dura política de deflación salarial es la solución a su falta de competitividad", subraya el informe.

Los economistas aseguran que el objetivo de Schroeder era conseguir la reincorporación al mercado laboral de los desempleados poco cualificados y de parados de larga duración. En 2005, su último año como canciller, se jactó en el Foro Económico Mundial de Davos de haber construido uno de los sectores de salarios más bajos de toda Europa, recuerda Reuters.

Hoy, siete años más tarde, los empresarios alaban las reformas que condujeron a la existencia de los minijobs y de los empleos temporales. "Fueron particularmente populares entre las mujeres y los estudiantes para ganar algo de dinero extra", o "dieron más flexibilidad a las empresas y la posibilidad de contratar a más personas para empleos poco cualificados y de baja productividad", son los argumentos que más resuenan.

¿Camino a ninguna parte?
En cambio, los más criticos con las reformas aseguran que se ha tenido que pagar un alto precio, el que supone un mercado laboral de dos niveles. Y apuntan a que si bien ha ayudado a trabajadores de baja cualificación a incorporarse al mercado laboral, las encuestas muestran que no les ha llevado a ninguna parte. Además, alegan que los empresarios tienen pocos incentivos para crear trabajos estables a tiempo completo.

El resultado es que uno de cada cinco empleos en Alemania es hoy un minijob: sueldos máximos de 400 euros al mes libres de impuestos. Para casi siete millones de trabajadores este es su principal empleo.

y

¿Qué esconde la caída del paro de EEUU? Hasta 88 millones de personas no buscan empleo

Efecto desánimo: muchos ciudadanos creen que no lo encontrarán
La tasa de desempleo solo tiene en cuenta a aquellos que sí lo buscan

Los datos que publicó el pasado viernes el Departamento de Empleo de EEUU cogieron por sorpresa a más de uno. Pocos esperaban que la tasa de paro se redujera hasta el 8,3% -desde el 8,5% del mes anterior-, el nivel más bajo en tres años. Claro que detrás de esa reduccion hay una serie de factores que muestran que el mercado laboral estadounidense no está tan bien como parece a simple vista. ¿Qué esconden las cifras?

Una explicación a la caída de la tasa hay que buscarla en la evolución de la fuerza laboral del país: cada vez hay más ciudadanos que dejan de buscar empleo porque creen que no lo encontrarán. Este efecto desánimo ha provocado que la proporción de gente en edad de trabajar que cuenta como fuerza laboral haya caído al nivel más bajo en 29 años, según recoge Bloomberg en un artículo.

La realidad es que alrededor de 88 millones de estadounidenses en edad para trabajar no tiene empleo ni tampoco está buscándolo, lo que significa que no computan a efectos de fuerza laboral. En enero de 2011, este grupo estaba compuesto por 85 millones de personas. El caso es que la tasa de paro, cuenta solo a las personas que dicen que están buscando empleo activamente. En consecuencia, sería mayor si algunos de esos 88 millones se sumaran a la lista de aquellos que sí quieren encontrar un trabajo.

El incremento del número de personas que no cuenta como fuerza laboral ha hecho caer la tasa de participación hasta el 63,7% en enero, el nivel más bajo desde mayo de 1983.

La llamada tasa de participación fue mencionada ayer por el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, para hablar de las vulnerabilidades del mercado laboral.

En una comparecencia ante el Comité de Presupuestos del Senado estadounidense, Bernanke recordó que hay que tomar con cautela las cifras del departamento de empleo, que sólo incluye a las personas que están buscando empleo de forma activa. No obstante, "hay también mucha gente que esta fuera del mercado de trabajo porque no creen que puede encontrar un empleo". Por eso repitió el mismo mensaje: regresar a la normalidad en materia de empleo requiere un largo camino.

Bernanke también recordó ayer que el 40% de los desempleados lleva más de seis meses en paro y han perdido sus habilidades. En su opinión, esto complica sus posibilidad de encontrar un empleo fijo en el largo plazo. Además, muchos otros solo consiguen un trabajo a tiempo parcial, cuando lo que buscan es uno a tiempo completo.

"La debilidad de la fuerza de trabajo es frustrante para la Fed", que precisa de la participación -y mejora- del mercado laboral para la recuperación económica, apunta Eric Green, economista jefe de TD Securities en Nueva York. "Lo que la Fed quiere es que el desempleo caiga con fuerza y aumente en paralelo la fuerza laboral".

Un artículo de investigación publicado el 1 de febrero por los economistas de la Fed de Chicago sostiene que la disminución más reciente de la tasa de participación es consecuencia de la recesión. Alrededor de tres cuartas partes de los 1,8 puntos porcentuales de caída en la tasa de participación entre las personas de 16 a 79 en los últimos tres años se debe a la gravedad de la crisis, según el informe. Sólo una cuarta parte de esa disminución se debe a cambios demográficos a largo plazo.

Las previsiones de la Fed
En la reunión del pasado 25 de febrero, la Reserva Federal mejoró su previsión sobre la tasa de desempleo para este año y cree que se situará entre el 8,2% y el 8,5%, frente al rango de entre el 8,5% y 8,7% de la reunión anterior. La Fed revisó también su previsión para 2013, desde entre el 7,8% y el 8,2% hasta entre el 7,4% y el 8,1%, y para 2014, desde entre 6,8% y 7,7% hasta entre el 6,7% y el 7,6%.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Si haces eso será porque en el pasado has tenido importantes beneficios o esperas volver a tenerlos tenerlos, aguantar para nada es tontería.
Nunca debiste poner tu patrimonio como garantía de nada, arriesga el capital si dispones de el, si no pues eso, ahora no te vengas quejando.

Un gran mal de este país, el capital no se destina a generar riqueza, la mayoría va a bienes especulativos.

Yo he sido empresario también y se lo que es sufrir la absurda burocracia que tenemos. No me salia a cuenta y decidí plegar velas y volver ha estar por cuenta ajena con unas responsabilidades infinitamente más bajas y similares ingresos...


Pues disculpe pero no me cuadra su argumentación si es que ha sido empresario. ¿La vendió pegó el pelotazo, se arruinó? Es por curiosidad. O sea que según ud. para crear una empresa previamente hay q tener importantes beneficios? Tema del huevo y la gallina. Pues mire no, dejé la multinacional en la que trabajaba y mi lié la manta a la cabeza. En cuanto a la garantia es lo que hay quieres pasta, pues avalas o no te dan la pasta. Arriesgo mucho y espero ganar mucho eso en este pais está muy mal visto.
 
Volver