La generación expulsada del mercado inmobiliario: "Sé que no voy a tener dinero para una casa"

La locura de los precios, la contracción de la oferta y los trabajos precarios retrasan aún más la emancipación de los jóvenes


Jóvenes frente a un parque de viviendas en Madrid
Jóvenes frente a un parque de viviendas en Madrid Angel Navarrete
18/02/2023 22:30

Siempre se ha dicho que España es un país de propietarios y así lo confirman los datos: el 75% de los hogares españoles tiene una casa propia, según los últimos registros de Eurostat. Una realidad que se vuelve cada vez más complicada. En un momento en el que los precios no paran de subir y firmar una hipoteca en condiciones favorables es prácticamente imposible, por las medidas tomadas por el Banco Central Europeo para contener la inflación, hablar de adquirir una vivienda parece hasta utópico. Sin embargo, el sentimiento de propiedad sigue muy arraigado en nuestra sociedad, también entre los más jóvenes. El Instituto Silestone, en su estudio La vivienda del futuro de la Generación Z en España, señala que el 75,4% de los jóvenes menores de 28 años se ve comprando una vivienda en un futuro, pero, ¿es esta una realidad factible o es el alquiler la única opción para los jóvenes?
En 2022, el precio de la vivienda aumentó un 7,5%, según las cifras proporcionadas por el portal inmobiliario Fotocasa, y la previsión es que continúe al alza. Ignasi Martí, profesor en Esade y director del Instituto de Innovación Social, se muestra escéptico al respecto. «Pinta mal. Mi percepción es que cada vez serán menos los jóvenes que puedan comprar una casa». Por su parte, María Matos, Directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa sostiene que los jóvenes se enfrentan a dos problemas: el precio de la vivienda, pero sobre todo a la precariedad laboral, lo que impide que se conviertan en propietarios. «Muchos de ellos tienen trabajos inestables, temporales y con salarios bajos y esto es el gran obstáculo que tienen a la hora de acceder al mercado. Si un joven no tiene el dinero suficiente para dar la entrada, que es en torno al 30%, se queda fuera. El 74% de los ciudadanos necesita una ayuda inmobiliaria, es decir, tiene que pedir un crédito al banco».
Según el Banco de España, comprar una casa de tipo medio de 180.000 0 190.000 requiere de ocho años de renta bruta para pagarla y una entrada de 45.000 euros, el doble que hace tres décadas. Una cantidad que no está al alcance de todos. De hecho, en nuestro país, tres de cada diez menores de 25 años está en paro, es decir, 540.000 personas y el salario medio de los activos fue de 1.2000 euros en 2022, datos del INE.
Esta situación es la que provoca que el alquiler se convierta en la única opción viable, y cada vez menos. En el último año el arrendamiento se encareció un 8,4%, como consecuencia en gran parte de la falta de stock y el pasado mes de enero concluyó con una subida mensual de 1,5% hasta alcanzar los 11,6 euros el metro cuadrado, según el último informe del portal inmobiliario Idealista, el precio más alto registrado por el portal. Lo que demuestra el gran obstáculo que supone el acceso a la vivienda para las personas jóvenes, lo que retrasa cada vez más su emancipación. De hecho, en 2022, sólo el 15,9% de los jóvenes españoles logró independizarse, mientras que la media europea se situó en el 32,10%, tal como indica el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España.
Iván Martínez tiene 18 años y entre sus aspiraciones está comprarse una casa en un futuro para lo cual necesita ahorrar bastante y considera que la única forma de hacerlo es quedarse en casa de sus padres hasta que reúna el dinero suficiente para la entrada. «Para ser un adulto necesito una casa para vivir y creo que por mi carrera (doble grado de Economía y Matemáticas en la UCM) voy a poder permitírmelo».
Como Iván son muchos los jóvenes que tienen que sacrificar su independencia si quieren adquirir una vivienda en propiedad en algún momento y optan por permanecer en el nido. También los hay que piensan que alquilar es una forma de tirar el dinero, en concreto, el 43% de los jóvenes así lo cree, tal como señala Fotocasa. Pero, para otros el arrendamiento se convierte en una vía a esa independencia deseada, a pesar de que eso les impida ahorrar y es que el alquiler, en algunos sitios especialmente en los más tensionados, ya se come hasta el 50% del salario de uno. Lo que obliga a que se tenga que compartir un piso o una habitación. En este sentido, Matos explica que «de los 18 a los 25 años no les importa vivir de alquiler y compartir una vivienda. También por el hecho de socializar, o por la flexibilidad que te da el repartir los gastos, pero es a partir de los 25 cuando el alquiler ya se convierte en una obligación». Además, afirma que al ser tan escasa la oferta y los precios tan elevados, se empieza a dar un cambio de tendencia. «Hemos observado que empieza a ser cada vez más alta la demanda de pisos para alquilar a las afueras de las grandes urbes. Por ejemplo, en Madrid, los jóvenes están buscando ya fuera de la almendra de la M-30; mientras que en Barcelona, se están registrando movimientos en municipios próximos como Sabadell, Hospitalet, Cornellá... para así no tener que compartir piso especialmente entre los de más edad».
16767360230881.jpg

El alivio temporal que supuso la esa época en el 2020 de la que yo le hablo en el coste de los alquileres, que cayeron por efecto de la menor actividad económica, la guerra de Ucrania ha traído de vuelta el nivel que había antes de la crisis sanitaria que dejó el el bichito-19. La subida de precios ha provocado una pérdida del poder adquisitivo de gran parte de los españoles y, por lo tanto, un mayor esfuerzo a la hora de alquilar una casa, que roza el umbral del 30% que recomiendan los expertos. Además, desde Fotocasa no se muestran muy optimistas y estiman que este 2023 el alquiler seguirá subiendo un 5% y la compraventa un 3%. Además, la oferta seguirá reduciéndose si no hay nada en el horizonte que pueda ayudar a aumentar la oferta tan rápido como se requiere. Además, el intervencionismo en el mercado en forma de limitación de precios y medidas sancionadoras causará todavía más reducción de oferta y serán los jóvenes los más afectados.
«Son un colectivo vulnerable», asegura Martí y lamenta que esta situación no va a cambiar hasta que «se produzcan cambios estructurales» como es aumentar el parque de vivienda y hacerlo más asequible. Asegura que las nuevas ayudas al alquiler, como el Bono joven para el alquiler, no son más que «parches», que no van a cambiar esta realidad que se presenta tan cruda para las generaciones venideras. «Por supuesto que en algunos casos pueden ayudar, pero te ayudan el primer mes, el segundo, pero no a la larga. Entonces es muy difícil que eso permita a la gente acceder a un alquiler o a una compra de forma estable».
EL MUNDO ha preguntado a 6 jóvenes de entre 19 y 20 años sobre sus planes de futuro y sobre la percepción que tienen del mercado de vivienda y todos coinciden en algo: comprar una casa es sinónimo de seguridad y de estabilidad familiar.
Los seis nacieron en Madrid y actualmente cursan sus estudios en la universidad. Derecho es la carrera que más se repite, pero también otras carreras como Filología hispánica, Comunicación Audiovisual y otras más actuales como Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial. Son muy jóvenes y para alguno de ellos, la opción de comprarse una casa todavía ni se había pasado por la cabeza, pero todos quieren convertirse en propietarios en algún momento de sus vidas.
«Seguramente tarde más que lo tardaron mis padres en comprársela», afirma Adrián Alcántara, «pero igual, cuando empiece a trabajar espero poder hacerlo. Yo quiero ser policía y el tener una plaza fija, igual ayuda a que me concedan una hipoteca».
Mientras tanto, la idea de alquilar se baraja con gran fuerza entre los 6, para poder disfrutar de esa libertad que conlleva el vivir solo y si es con sus respectivas parejas o entre amigos, mucho mejor. «Creo que es la solución más factible y lo más realista sería compartiendo porque no quiero contar con la ayuda de mis padres. Si me independizo que sea por mis propios medios», afirma Guillermo Díaz, pero tiene claro que no quiere vivir de alquiler toda su vida. También lo es para Candela García porque asegura que «siendo realistas, no voy a tener dinero para una casa».
Por su parte, Gabriela Mortera, confiesa que no tiene muchas esperanzas puestas en el futuro. Estudia Comunicación Audiovisual y Cine en la Francisco de Vitoria, pero es consciente de que sus posibilidades laborales igual no son tan altas, como el de otros. Aún así, ella tiene varios trabajos que le permiten tener su colchoncito financiero para a largo plazo poder alquilar o comprar una vivienda y si no, «tengo la suerte de que mi familia tiene varias propiedades e igual en un futuro lejano, podría heredar uno, aunque no es mi prioridad», argumenta.
La falta de oferta pública es uno de los grandes problemas, tal como asegura María Matos, quien alienta a que se le reclame al Gobierno la construcción de más viviendas. «En Madrid faltan 100.000 viviendas, igual que en Barcelona». «Si tuviéramos un parque público de vivienda tan grande como el que tienen nuestros vecinos europeos, o si hubiera más en alquiler, la oferta sería mayor que la demanda y nuestros jóvenes no tendrían este problema, pues los precios serían asequibles».

Ahora vendrán los langostos a decirte que si es porque te gastas dinero en tomarte un cafe de la maquina del trabajo o porque tienes movil.

HIJOS DE pilinguis

Antiguamente con los salarios que habia y lo poco que costaba una vivienda en cuestión de un par de años o menos tenias una casa pagada. Hoy en día tienes que trabajar durante decenas de años, pedir una hipoteca y da gracias para que puedas comprar para comer y pagar gastos de luz, agua, gas y demás. Mientras tanto los langostos sangrando a los jovenes con los alquileres y cobrando pensiones jugosas. Pero no el problema es que los jovenes salen a tomarse un cafe o una cerveza roto2
 
Van a heredar (si es que los comunistas no acaban prohibiendo las herencias) las viviendas de padres y abuelos. Mientras tanto a vivir compartiendo piso.
 
LA LANGOSTADA ESTÁ AHOGANDO A LA JUVENTUD

Y ELLOS NO SE ENTERAN DE UNA fruta cosa

¡¡ESPABILAD, JÓVENES ESPAÑOLES, LOS ABUELOS SE RÍEN DE VOSOTROS!! ELLOS 6-7 CIFRAS EN EL BANCO Y VOSOTROS 3 CON SUERTE 4.
Trabajo para el BBVA y es increible la cantidad de langostos que nos llaman con mas de 70.000 euros en la cuenta. Mismamente el viernes nos entro una langosta premium con 77 años y 280.000 euros en el banco...
 
Y el problema no es que no puedas comprar una vivienda. El verdadero drama es que no puedes alquilar una vivienda para llevar a cabo un proyecto de vida.

No pasaría absolutamente nada si no se pudiera comprar una vivienda si hubiera un parque de viviendas dignas en alquiler. De hecho se acabaría con la especilación inmobiliaria.

Las pocas viviendas publicas que se hacen van a parar a paguiteros, etnianos, odiadores de jamón y tiraflechas no adaptados. Meses después ese barrio se convierte en zona
NO GO y se convierten en guettos de donde saldrán los futuros "físicos, químicos, médicos y arquitectos", de tal forma que consigues cantera de votantes y todo se sigue haciendo igual.
 
Como que no, lo que quieren muchos es vivir donde está todo el tinglado, cosa entendible, pero que sea comprensible no quiere decir que deba ser así.

Que se alejen y ya veran como caen los precios. También pueden compartir como hacen otros que vienen y aligerar gastos. Y también pueden manifestarse para que las viviendas sociales sean para autóctonos en su mayoría y que se prohíba el dumping laboral que deja sueldos de cosa teniendo un desempleo estratosférico además.

Y si no pues muchos que coman pasteles. Las 2 horas y más que muchos se comen para ir al tajo como si nada no? Claro si somos así de quejicas en pocos años ya no son zonas alejadas ya te vas a tener que ir a tomar por culisimo. Por comodón.

Quieres vivir en el centro o zona buena y estar cerca de todo y el curre? Y yo quiero que me clonen a Raquel welch una docena oiga.


Además pero los de la turra de leyes hembristas, antes de desviar la atención con temas como el hembrismo, no venían a solucionar lo de la vivienda y ya eso pasaron olímpicamente para dedicarse a tonterías que ya estaban legisladas y además castigadas con código penal?

A disfrutar señores, a disfrutar. De la no vivienda y el paraíso prometido
 
No olvides todo el suelo público que se regaló a constructores para que ellos construyeran y gestionarán a sus compradores. Imposible si no eras hijo de un primo o pagabas parte en neցro
 
Llevamos con este tema casi 20 años. No son la generación sin vivienda, hay otros antes que ellos. Muchos de 30 e incluso 40 que no han podido acceder a vivienda y malviven. Se está manteniendo artificialmente desde los distintos gobiernos el precio de la vivienda para que no baje, no se están tomando prácticamente medida alguna para remediar un problema que tiene empantanado a la sociedad.
 
No lo veremos pero dentro de 50 años todos estos chavales que hoy tienen 20, salvo que los padres les dejen un pisito vivirán en pisos compartidos con 75 años y su mísera pensión de jubilación, mucha agenda 2030 eso sí.
Yo que vivo en pisos compartidos estoy ya viendo gente con ancianos buscando compartir y personas de más de 60. Está claro que cada vez más gente se está quedando excluida de tener una vivienda.
 
No voy a tener pensión, no voy a tener vivienda,...
En vez de hacer algo para remediarlo, a llorar.
Que se junten y hagan un golpe de estado para cambiar este sitio poco agradable, o que se vayan a otro país donde puedan ganar más dinero, pero vagueando en casa-papis se está muy bien.
tampoco tendrás coche. Y para, a ver que comes si esto sigue asi.
 
Llevamos con este tema casi 20 años. No son la generación sin vivienda, hay otros antes que ellos. Muchos de 30 e incluso 40 que no han podido acceder a vivienda y malviven. Se está manteniendo artificialmente desde los distintos gobiernos el precio de la vivienda para que no baje, no se están tomando prácticamente medida alguna para remediar un problema que tiene empantanado a la sociedad.
Van a tener que meter mano a la vivienda tarde o temprano porque está provocando un problemón a nivel social, uno de los más serios el de la natalidad. Tener un techo es algo básico.
 
Propones imposibles.

Necesitamos un choque de realidad..... Algo que resetee todo y haga ver a la mayoría de gente que así no se llega a ninguna parte.

Ahora mismo la sociedad está encaminada a su autodestrucción, y además encantada. Esto es como aquella secta que se suicidaron todos pensando que se iban a ir a una nave espacial.... Y nosotros somos los que no queremos bebernos el veneno y por narices nos obligan a ello "por el bien común".

Lo he simplificado para entenderlo hasta yo, que soy simple pero no iluso.

Si yo fuese joven aquí y ahora solo me movería una motivación: irme lo más lejos posible de esta gente, porque no olvidemos que esta sociedad está formada por nuestras familias, vecinos, amigos.....y ellos quieren esto.

Gracias a la mayoría de ellos estamos como estamos y donde estamos. Pensamos que un grano no hace al granero..... Pero es que son millones de granos, interesados por h o por b en que todo siga igual, o incluso empeore (pensiones más altas, alquiler más caro, más ecologilipollismos, smi más alto....) Todo lo malo para la sociedad es su eslogan político para mantenerse. Una locura.
Como hacer un partido por y para drojadictos y ofrecerles heroína a cambio del voto. Imposible parar eso.

Y como cambiar a tanta gente es imposible, es más fácil cambiar uno mismo y poner remedio a un único problema, el tuyo.

tan imposibles como que no hace ni cien años todos vivíamos así...

lo que es imposible es que alguien se esfuerce por sí mismo cuando el deporte nacional es hacerse la víctima y pedir justicia social para que sean los demás los que al final nos solucionen la vida...

quita a la gente el derecho socialista de robar... y ya verás que no es tan imposible que cada uno se busque las castañas donde pueda... en lugar de pedir subvenciones para él y liberticidios para los demás...
 
a ver en la epoca del 2008 tu ahorrabas sin gastar nada y al año siguiente habia subido lo que tu habias ahorrado y ademas otra mitad mas, resultado no valia ahorrar para una vivenda, asi pues que esperas que los jovenes ahorren pa la vivienda subiendo la inflacion un 15 y los sueldos un 4 con suerte, ya saldra el sol por donde tenga que salir. Pero luego la emancipacion es tardia el primer niño con casi 40 años y ya no da pa mas la cosa. Despues falta gente para trabajar! Pero es que deslocalizar la industria para que?

amigo esto es gai el ultimo y ni que te vote xapote ni que te vote el de amo a laura.

el demagometro lo acabas de petar, por cierto rajoy ”el liberal” fue el que mas recorto y el que mas subio impuestos en esa epoca de la mano del nacionalismo catalan Que aun recorto mas en catalunya mas de lo que se recortaba en el resto de hispanistan. Toma taifa demagogica!

compré en plena burbuja... y si bien lo que dices es verdad, no es toda la verdad...

efectivamente fueron unos años en los que uno le echaba el ojo a un piso en su barrio, y al final del año el piso había subido más que su capacidad de ahorro...

y efectivamente en ese momento la mayoría decía "¡ya total, mejor me lo gasto en pilinguis!"... mientras que unos pocos bajábamos el listón y ya mirábamos pisos un poco más lejos, de unos pocos de metros cuadrados menos, y peor comunicado... y eso se repitió para mí muchos años sin ir de pilinguis... no en vano, vivo a cuarenta kilómetros de madrid, y no porque no me gustase puerta de hierro o la jovenlandesaleja...

cuando uno no tiene para pagarse la comida, no tira lo que sí tiene en bingos y pilinguis con la excusa del "ya total"... especialmente cuando luego se va a ir llorando a los demás para que le arreglen el problema... porque al final esos demás no sabemos si os estamos pagando la vivienda o lo bailao del "ya total"...

¿por qué narices tiene que ser madrid el centro de trabajo?... ¿es que está más cerca del centro del universo que villalba, o san rafael?... será muy difícil que la misma agencia de publicidad que hay en madrid tenga su oficina en tordesillas...

sobre rajoy no creo haber dicho ni media palabra... y tildar de liberal su gobierno es más bien insultante...
 
Volver