La crisis energética se apodera del mundo: Líbano se queda sin electricidad, India con carbón de reserva para tres días y apagones en China

Todo es cuestión de adaptarse. Ni mi abuelo ni mi padre sabían lo que era un grifo de agua, ni luz, ni frigorífico, etc, etc.

Ta haces dependiente de todo, porque ellos no obligan a nadie, y terminas por ser su niño chico que pueden hacer con el lo que quieren. Yo por ejemplo no tengo teléfono móvil, y ni lo echo de menos. No tengo coche y no lo echo de menos.

Lo que no se puede es comer de la mano de otros. Yo por lo menos haré todo lo posible para entrarles al juego lo menos posible.
 
Mi problema es que ni siquiera sabemos qué es el petróleo ni cuál es su origen. Ejemplo:
CÓMO SE FORMÓ EL PETRÓLEO?

EXISTEN varias teorías sobre la formación del petróleo. Sin embargo, la más aceptada es la teoría orgánica que supone que se originó por la descomposición de los restos de animales y algas microscópicas acumuladas en el fondo de las lagunas y en el curso inferior de los ríos.

Esta materia orgánica se cubrió paulatinamente con capas cada vez más gruesas de sedimentos, al abrigo de las cuales, en determinadas condiciones de presión, temperatura y tiempo, se transformó lentamente en hidrocarburos (compuestos formados de carbón e hidrógeno), con pequeñas cantidades de azufre, oxígeno, nitrógeno, y trazas de metales como fierro, cromo, níquel y vanadio, cuya mezcla constituye el petróleo crudo.

Estas conclusiones se fundamentan en la localización de los mantos petroleros, ya que todos se encuentran en terrenos sedimentarios. Además los compuestos que forman los elementos antes mencionados son característicos de los organismos vivientes.

Ahora bien, existen personas que no aceptan esta teoría. Su principal argumento estriba en el hecho inexplicable de que si es cierto que existen más de 30 000 campos petroleros en el mundo entero, hasta ahora sólo 33 de ellos constituyen grandes yacimientos. De esos grandes yacimientos 25 se encuentran en el Medio Oriente y contienen más del 60% de las reservas probadas de nuestro planeta.

Uno se pregunta entonces: ¿Cómo es posible que tantos animales hayan muerto en menos del 1% de la corteza terrestre, que es el porcentaje que le corresponde al Medio Oriente?


pet04p028.jpg


Figura 4. El Medio Oriente almacena el 60% de las reservas mundiales de petróleo.


Indudablemente que la respuesta a esta pregunta, si la teoría orgánica es válida, sólo se puede encontrar en la Biblia, donde se describe al Edén como un lugar rodeado por cuatro ríos (siendo uno de ellos el Éufrates), en cuyo centro se encuentra el "Árbol de la Vida".

Esta respuesta probablemente no suena muy científica, pero ¿acaso no justifica el hecho de que el Medio Oriente contenga el cementerio de animales más grande del mundo, origen de sus reservas petroleras, si la teoría orgánica es cierta?

Naturalmente que existen otras teorías que sostienen que el petróleo es de origen inorgánico o mineral. Los científicoss soviéticos son los que más se han preocupado por probar esta hipótesis. Sin embargo estas proposiciones tampoco se han aceptado en su totalidad.

Una versión interesante de este tema es la que publicó Thomas Gold en 1986. Este científico europeo dice que el gas natural (el metano) que suele encontrarse en grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formacion de la Tierra hace millones de años.

Los argumentos que presenta están basados en el hecho de que se han encontrado en varios meteoritos más de 40 productos químicos semejantes al kerógeno, que se supone es el precursor del petróleo.

Y como los últimos descubrimientos de la NASA han probado que las atmósferas de los otros planetas tienen un alto contenido de metano, no es de extrañar que esta teoría esté ganando cada día más adeptos.

Podemos concluir que a pesar de las innumerables investigaciones que se han realizado, no existe una teoría infalible que explique sin lugar a dudas el origen del petróleo pues ello implicaría poder descubrir los orígenes de la vida misma.

¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?

Cualquiera que tenga un cierto sentido de observación puede describir el petróleo como un líquido viscoso cuyo tonalidad varía entre amarillo y pardo obscuro hasta neցro, con reflejos verdes. Además tiene un olor característico y flota en el agua.

Pero si se desea saber todo lo que se puede hacer con el petróleo, esta definición no es suficiente. Es necesario profundizar el conocimiento para determinar no sólo sus propiedades físicas sino también las propiedades químicas de sus componentes.

Como dijimos anteriormente, el petróleo es una mezcla de hidrocarburos, compuestos que contienen en su estructura molecular carbono e hidrógeno principalmente.

El número de átomos de carbono y la forma en que están colocados dentro de las moléculas de los diferentes compuestos proporciona al petróleo diferentes propiedades físicas y químicas. Así tenemos que los hidrocarburos compuestos por uno a cuatro átomos de carbono son gaseosos, los que contienen de 5 a 20 son líquidos, y los de más de 20 son sólidos a la temperatura ambiente.

El petróleo crudo varía mucho en su composición, lo cual depende del tipo de yacimiento de donde provenga, pero en promedio podemos considerar que contiene entre 83 y 86% de carbono y entre 11 y 13% de hidrógeno.

Mientras mayor sea el contenido de carbón en relación al del hidrógeno, mayor es la cantidad de productos pesados que tiene el crudo. Esto depende de la antigüedad y de algunas características de los yacimientos. No obstante, se ha comprobado que entre más viejos son, tienen más hidrocarburos gaseosos y sólidos y menos líquidos entran en su composición.

Algunos crudos contienen compuestos hasta de 30 a 40 átomos de carbono.


En la composición del petróleo crudo también figuran los derivados de azufre (que huelen a huevo podrido), además del carbono e hidrógeno.

Además, los crudos tienen pequeñas cantidades, del orden de partes por millón, de compuestos con átomos de nitrógeno, o de metales como el fierro, níquel, cromo, vanadio, y cobalto.

Por lo general, el petróleo tal y como se extrae de los pozos no sirve como energético ya que requiere de altas temperaturas para arder, pues el crudo en sí está compuesto de hidrocarburos de más de cinco átomos de carbono, es decir, hidrocarburos líquidos. Por lo tanto, para poder aprovecharlo como energético es necesario separarlo en diferentes fracciones que constituyen los diferentes combustibles como el gasavión, gasolina, turbosina, diesel, gasóleo ligero y gasóleo pesado.


Teoría Inorgánica del origen del petróleo


La teoría del origen del petroleo de Berthelot (1866), Mendeleiev (1987), Moissan (1902) era que los aceites minerales eran el resultado de la descomposición de los carburos metálicos en contacto con el agua. En contacto con los carburos metálicos presentes en las zonas profundas del suelo, la acción de las aguas infiltradas crearía hidrocarburos acetilénicos de cadena corta, que se cambiarían en hidrocarburos saturados, continuamente más complejos, polimerización y condensación


Se trata de una hipótesis de Sabatier y Senderens de que intervienen a una reacción catalítica con fijación de hidrógeno, en presencia de metales como el níquel, en un estado muy fragmentado.


Algunos geólogos creen que la formación de aceites minerales está ligada a fenómenos volcánicos: de hecho, los restos de tierras erupcionadas suelen contener hidrocarburos, y el azufre es un excelente producto volcánico que constituye casi constantemente tierras petrolíferas. Durante la erupción volcánica, también se confirmó el desarrollo del hidrocarburo gaseoso, que puede agregarse en el proceso de fenómenos post-volcánicos. Sin embargo, esta hipótesis no resuelve la posibilidad de descomposición del petróleo bajo la condición de alta temperatura. Aunque se ha verificado en algunos campos petroleros (Cáucaso, Rumanía, Galitzia), la misma situación no ocurrió en Canadá, Texas o el norte de Rusia.

Teoría Orgánica sobre el origen del petróleo, según el naturalista alemán Hunter

Ha formado petróleo durante siglos la descomposición de plantas y animales marinos. Para apoyar esta hipótesis, a menudo se cita la presencia de tales gemas y residuos orgánicos en la extracción del petróleo.


Según el químico Egler, la destilación de aceite de hígado de bacalao o sustancias grasas de animales marinos bajo presión indica que estos aceites se derivan del calor central ejercido sobre los cadáveres fósiles de estos animales bajo una fuerte presión. La hipótesis del origen animal de aceites apoyará la capacidad de rotación que poseen la mayoría de ellos, que puedan deberse a la presencia de colesterol. Desafortunadamente, el campo petrolero está ubicado en tierras antiguas y la geología nos dice que la vida estaba muy poco desarrollada.

Teoría Micro orgánica sobre el origen del petróleo

Es probable que el origen del petróleo se derive, al menos en parte, de tejidos muy primitivos en formas animales y vegetales, como algas, diatomeas y protozoos (foraminíferos). La descomposición del plancton marino en el agua y la profundidad del Faulschlamn formado por plantas y animales microscópicos pueden proporcionar petróleo en determinadas condiciones. Lo que parece confirmar esta idea es que las antiguas costas o estratos oceánicos coexisten con ciertos sedimentos.


En la actualidad, la hipótesis orgánica se considera más para explicar la gran cantidad de material inicial necesario para los millones de barriles de petróleo que se han extraído hasta ahora. Las condiciones de vida que llevaron a la fin de muchos animales marinos tuvieron que cambiar en un cierto periodo de colapso o cambio brusco. Para el químico marino Mrazec, no sería raro el cambio de los residuos orgánicos, con la acción microbiana anaeróbica. El biólogo francés Legrett ha demostrado que Bacillus Perfringens puede producir fermentación, produciendo metano e hidrocarburos similares al petróleo.

Teoría aceptada

La composición química del petróleo (95% a 99% de carbono o hidrogeno) no implica necesariamente una fuente orgánica. Sin embargo, generalmente se cree que hay dos razones:


1. El petróleo tiene determinadas propiedades ópticas
2. El petróleo contiene nitrógeno y ciertos compuestos (porfirinas) que sólo pueden provenir de materia orgánica.


Por otro lado, el petróleo casi siempre existe en rocas sedimentarias marinas, De hecho el muestreo en algunos fondos marinos de la plataforma continental muestra que los sedimentos de grano fino acumulados hoy contienen hasta un 7% de materia orgánica, que puede ser apta para transformarse en petróleo.


Aunque las etapas de formación del petróleo apenas si se conocen, la teoría que se expone a continuación está ampliamente difundida y apoyada. Los ingredientes principales fueron principalmente criaturas marinas.


Las plantas abundantes en la superficie y alrededor de ella ciertamente no tienen tales sustancias. Las observaciones y medición muestra que el mar produce más de 400 kg de proteína por hectárea al año y la costa alcanza las aguas más abundantes hasta 2,5 toneladas por hectárea al año.


Este último número representa más de lo que podría cosechar el rancho o la granja más productiva. La sustancia orgánica se acumula en el fondo, sobre todo en cuencas donde el agua está estancada y es escaso el oxígeno y en consecuencia los animales necrófagos no devoran la entidad orgánica ni esta se destruye por oxidación.


En cambio, es atacada y degradada por bacterias que eliminan eliminan el oxígeno, el nitrógeno y otros elementos.


Los sedimentos ricos en orgánicos ahora recolectados se llenan de bacterias, se entierran profundamente en el sedimento y se quedan bajo presión, calor y tiempo, matando bacteria, destruyendo materia orgánica y eliminando cambios, para convertirlas en gotas de petróleo líquido y pequeñas burbujas de gas.


El sedimento se vuelve progresivamente más denso a medida que aumenta de peso, y permite que el petróleo y el gas se muevan hacia las capas porosas de arena o arenisca.


Al flotar en el agua, la circulación del agua subterránea hace que el petróleo y el gas migren o se expandan hasta cierto punto en la arena, generalmente hasta que alcanzan la superficie, formando un yacimiento.

Imagínemos ahora que mañana nos dicen que tenemos que despojarnos de nuestras posesiones, libertades y lo que se les ocurra porque, gracias a la teoría de cuerdas, se sabe que si no nos despojamos de nuestros bienes y libertades en un futuro el universo colapsará. Mejor no les doy ideas!! Ver archivo adjunto 808048
Sí sabemos qué es el petroleo!!!!!


El petróleo es un aceite mineral de tonalidad muy oscuro o neցro, menos denso que el agua y de un olor acre característico. Está formado por una mezcla de hidrocarburos acompañados de azufre, oxígeno y nitrógeno en cantidades variables. El petróleo se encuentra sólo en las rocas sedimentarias.

El petróleo se origina a partir de una materia prima formada fundamentalmente por restos de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales que vivían en los mares, las lagunas, las desembocaduras de los ríos y en las cercanías del mar. Estos restos fueron atacados en los fondos fangosos por bacterias anaerobias que consumieron su oxígeno dejando únicamente moléculas de carbono e hidrógeno llamadas hidrocarburos.

La presión ejercida por la enorme masa de sedimentos provoca la expulsión del líquido que se encuentra entre las capas de la roca sedimentaria. Este líquido, el petróleo, migra siguiendo la pendiente a decenas de kilómetros hasta que encuentre una roca porosa e incomprensible cuyos huecos rellena. Esta roca es la llamada roca almacén.

El crudo del petróleo es una mezcla de hidrocarburos desde el más sencillo (CH4, metano), hasta especies complejas con 40 átomos de carbono. El petróleo, tal como mana del pozo, tiene muy pocas aplicaciones. Para obtener los diversos derivados es necesario someterlo a un proceso de refino, cuya operación principal es la destilación fraccionada. En ella obtenemos, a distintas temperaturas, toda una gama de productos comerciales a partir del petróleo bruto. Sustancias gaseosas tales como metano, etano, propano y butano; líquidas como las gasolinas, el queroseno y el fuelóleo; sólidas como las parafinas y los alquitranes, se obtienen a distintas temperaturas en este proceso.
 
Mi problema es que ni siquiera sabemos qué es el petróleo ni cuál es su origen. Ejemplo:
CÓMO SE FORMÓ EL PETRÓLEO?

EXISTEN varias teorías sobre la formación del petróleo. Sin embargo, la más aceptada es la teoría orgánica que supone que se originó por la descomposición de los restos de animales y algas microscópicas acumuladas en el fondo de las lagunas y en el curso inferior de los ríos.

Esta materia orgánica se cubrió paulatinamente con capas cada vez más gruesas de sedimentos, al abrigo de las cuales, en determinadas condiciones de presión, temperatura y tiempo, se transformó lentamente en hidrocarburos (compuestos formados de carbón e hidrógeno), con pequeñas cantidades de azufre, oxígeno, nitrógeno, y trazas de metales como fierro, cromo, níquel y vanadio, cuya mezcla constituye el petróleo crudo.

Estas conclusiones se fundamentan en la localización de los mantos petroleros, ya que todos se encuentran en terrenos sedimentarios. Además los compuestos que forman los elementos antes mencionados son característicos de los organismos vivientes.

Ahora bien, existen personas que no aceptan esta teoría. Su principal argumento estriba en el hecho inexplicable de que si es cierto que existen más de 30 000 campos petroleros en el mundo entero, hasta ahora sólo 33 de ellos constituyen grandes yacimientos. De esos grandes yacimientos 25 se encuentran en el Medio Oriente y contienen más del 60% de las reservas probadas de nuestro planeta.

Uno se pregunta entonces: ¿Cómo es posible que tantos animales hayan muerto en menos del 1% de la corteza terrestre, que es el porcentaje que le corresponde al Medio Oriente?


pet04p028.jpg


Figura 4. El Medio Oriente almacena el 60% de las reservas mundiales de petróleo.


Indudablemente que la respuesta a esta pregunta, si la teoría orgánica es válida, sólo se puede encontrar en la Biblia, donde se describe al Edén como un lugar rodeado por cuatro ríos (siendo uno de ellos el Éufrates), en cuyo centro se encuentra el "Árbol de la Vida".

Esta respuesta probablemente no suena muy científica, pero ¿acaso no justifica el hecho de que el Medio Oriente contenga el cementerio de animales más grande del mundo, origen de sus reservas petroleras, si la teoría orgánica es cierta?

Naturalmente que existen otras teorías que sostienen que el petróleo es de origen inorgánico o mineral. Los científicoss soviéticos son los que más se han preocupado por probar esta hipótesis. Sin embargo estas proposiciones tampoco se han aceptado en su totalidad.

Una versión interesante de este tema es la que publicó Thomas Gold en 1986. Este científico europeo dice que el gas natural (el metano) que suele encontrarse en grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formacion de la Tierra hace millones de años.

Los argumentos que presenta están basados en el hecho de que se han encontrado en varios meteoritos más de 40 productos químicos semejantes al kerógeno, que se supone es el precursor del petróleo.

Y como los últimos descubrimientos de la NASA han probado que las atmósferas de los otros planetas tienen un alto contenido de metano, no es de extrañar que esta teoría esté ganando cada día más adeptos.

Podemos concluir que a pesar de las innumerables investigaciones que se han realizado, no existe una teoría infalible que explique sin lugar a dudas el origen del petróleo pues ello implicaría poder descubrir los orígenes de la vida misma.

¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?

Cualquiera que tenga un cierto sentido de observación puede describir el petróleo como un líquido viscoso cuyo tonalidad varía entre amarillo y pardo obscuro hasta neցro, con reflejos verdes. Además tiene un olor característico y flota en el agua.

Pero si se desea saber todo lo que se puede hacer con el petróleo, esta definición no es suficiente. Es necesario profundizar el conocimiento para determinar no sólo sus propiedades físicas sino también las propiedades químicas de sus componentes.

Como dijimos anteriormente, el petróleo es una mezcla de hidrocarburos, compuestos que contienen en su estructura molecular carbono e hidrógeno principalmente.

El número de átomos de carbono y la forma en que están colocados dentro de las moléculas de los diferentes compuestos proporciona al petróleo diferentes propiedades físicas y químicas. Así tenemos que los hidrocarburos compuestos por uno a cuatro átomos de carbono son gaseosos, los que contienen de 5 a 20 son líquidos, y los de más de 20 son sólidos a la temperatura ambiente.

El petróleo crudo varía mucho en su composición, lo cual depende del tipo de yacimiento de donde provenga, pero en promedio podemos considerar que contiene entre 83 y 86% de carbono y entre 11 y 13% de hidrógeno.

Mientras mayor sea el contenido de carbón en relación al del hidrógeno, mayor es la cantidad de productos pesados que tiene el crudo. Esto depende de la antigüedad y de algunas características de los yacimientos. No obstante, se ha comprobado que entre más viejos son, tienen más hidrocarburos gaseosos y sólidos y menos líquidos entran en su composición.

Algunos crudos contienen compuestos hasta de 30 a 40 átomos de carbono.


En la composición del petróleo crudo también figuran los derivados de azufre (que huelen a huevo podrido), además del carbono e hidrógeno.

Además, los crudos tienen pequeñas cantidades, del orden de partes por millón, de compuestos con átomos de nitrógeno, o de metales como el fierro, níquel, cromo, vanadio, y cobalto.

Por lo general, el petróleo tal y como se extrae de los pozos no sirve como energético ya que requiere de altas temperaturas para arder, pues el crudo en sí está compuesto de hidrocarburos de más de cinco átomos de carbono, es decir, hidrocarburos líquidos. Por lo tanto, para poder aprovecharlo como energético es necesario separarlo en diferentes fracciones que constituyen los diferentes combustibles como el gasavión, gasolina, turbosina, diesel, gasóleo ligero y gasóleo pesado.


Teoría Inorgánica del origen del petróleo


La teoría del origen del petroleo de Berthelot (1866), Mendeleiev (1987), Moissan (1902) era que los aceites minerales eran el resultado de la descomposición de los carburos metálicos en contacto con el agua. En contacto con los carburos metálicos presentes en las zonas profundas del suelo, la acción de las aguas infiltradas crearía hidrocarburos acetilénicos de cadena corta, que se cambiarían en hidrocarburos saturados, continuamente más complejos, polimerización y condensación


Se trata de una hipótesis de Sabatier y Senderens de que intervienen a una reacción catalítica con fijación de hidrógeno, en presencia de metales como el níquel, en un estado muy fragmentado.


Algunos geólogos creen que la formación de aceites minerales está ligada a fenómenos volcánicos: de hecho, los restos de tierras erupcionadas suelen contener hidrocarburos, y el azufre es un excelente producto volcánico que constituye casi constantemente tierras petrolíferas. Durante la erupción volcánica, también se confirmó el desarrollo del hidrocarburo gaseoso, que puede agregarse en el proceso de fenómenos post-volcánicos. Sin embargo, esta hipótesis no resuelve la posibilidad de descomposición del petróleo bajo la condición de alta temperatura. Aunque se ha verificado en algunos campos petroleros (Cáucaso, Rumanía, Galitzia), la misma situación no ocurrió en Canadá, Texas o el norte de Rusia.

Teoría Orgánica sobre el origen del petróleo, según el naturalista alemán Hunter

Ha formado petróleo durante siglos la descomposición de plantas y animales marinos. Para apoyar esta hipótesis, a menudo se cita la presencia de tales gemas y residuos orgánicos en la extracción del petróleo.


Según el químico Egler, la destilación de aceite de hígado de bacalao o sustancias grasas de animales marinos bajo presión indica que estos aceites se derivan del calor central ejercido sobre los cadáveres fósiles de estos animales bajo una fuerte presión. La hipótesis del origen animal de aceites apoyará la capacidad de rotación que poseen la mayoría de ellos, que puedan deberse a la presencia de colesterol. Desafortunadamente, el campo petrolero está ubicado en tierras antiguas y la geología nos dice que la vida estaba muy poco desarrollada.

Teoría Micro orgánica sobre el origen del petróleo

Es probable que el origen del petróleo se derive, al menos en parte, de tejidos muy primitivos en formas animales y vegetales, como algas, diatomeas y protozoos (foraminíferos). La descomposición del plancton marino en el agua y la profundidad del Faulschlamn formado por plantas y animales microscópicos pueden proporcionar petróleo en determinadas condiciones. Lo que parece confirmar esta idea es que las antiguas costas o estratos oceánicos coexisten con ciertos sedimentos.


En la actualidad, la hipótesis orgánica se considera más para explicar la gran cantidad de material inicial necesario para los millones de barriles de petróleo que se han extraído hasta ahora. Las condiciones de vida que llevaron a la fin de muchos animales marinos tuvieron que cambiar en un cierto periodo de colapso o cambio brusco. Para el químico marino Mrazec, no sería raro el cambio de los residuos orgánicos, con la acción microbiana anaeróbica. El biólogo francés Legrett ha demostrado que Bacillus Perfringens puede producir fermentación, produciendo metano e hidrocarburos similares al petróleo.

Teoría aceptada

La composición química del petróleo (95% a 99% de carbono o hidrogeno) no implica necesariamente una fuente orgánica. Sin embargo, generalmente se cree que hay dos razones:


1. El petróleo tiene determinadas propiedades ópticas
2. El petróleo contiene nitrógeno y ciertos compuestos (porfirinas) que sólo pueden provenir de materia orgánica.


Por otro lado, el petróleo casi siempre existe en rocas sedimentarias marinas, De hecho el muestreo en algunos fondos marinos de la plataforma continental muestra que los sedimentos de grano fino acumulados hoy contienen hasta un 7% de materia orgánica, que puede ser apta para transformarse en petróleo.


Aunque las etapas de formación del petróleo apenas si se conocen, la teoría que se expone a continuación está ampliamente difundida y apoyada. Los ingredientes principales fueron principalmente criaturas marinas.


Las plantas abundantes en la superficie y alrededor de ella ciertamente no tienen tales sustancias. Las observaciones y medición muestra que el mar produce más de 400 kg de proteína por hectárea al año y la costa alcanza las aguas más abundantes hasta 2,5 toneladas por hectárea al año.


Este último número representa más de lo que podría cosechar el rancho o la granja más productiva. La sustancia orgánica se acumula en el fondo, sobre todo en cuencas donde el agua está estancada y es escaso el oxígeno y en consecuencia los animales necrófagos no devoran la entidad orgánica ni esta se destruye por oxidación.


En cambio, es atacada y degradada por bacterias que eliminan eliminan el oxígeno, el nitrógeno y otros elementos.


Los sedimentos ricos en orgánicos ahora recolectados se llenan de bacterias, se entierran profundamente en el sedimento y se quedan bajo presión, calor y tiempo, matando bacteria, destruyendo materia orgánica y eliminando cambios, para convertirlas en gotas de petróleo líquido y pequeñas burbujas de gas.


El sedimento se vuelve progresivamente más denso a medida que aumenta de peso, y permite que el petróleo y el gas se muevan hacia las capas porosas de arena o arenisca.


Al flotar en el agua, la circulación del agua subterránea hace que el petróleo y el gas migren o se expandan hasta cierto punto en la arena, generalmente hasta que alcanzan la superficie, formando un yacimiento.

Imagínemos ahora que mañana nos dicen que tenemos que despojarnos de nuestras posesiones, libertades y lo que se les ocurra porque, gracias a la teoría de cuerdas, se sabe que si no nos despojamos de nuestros bienes y libertades en un futuro el universo colapsará. Mejor no les doy ideas!! Ver archivo adjunto 808048
es irrelevante el origen del petróleo
lo importante es la tasa de retorno energético del petróleo sintético o la tasa de reposición
El fracking necesita un barril para producir cinco. Sabemos que existe en USA porque ellos tienen el dolar pero no es rentable en ningún otro lugar.
Una sociedad avanzada requiere de al menos entre quince y veinte barriles de producción por barril para poder seguir creciendo. El petróleo sintético es deficitario, gasta más de lo que genera y aunque generase dos o tres barriles por barril, el uso intensivo en terreno agrícola lo convierte en un suicidio adelantado.
La crisis energética no se trata de la escasez absoluta de materias primas y energía si no de la escasez relativa al tamaño de la sociedad industrial.
Ya no podemos seguir creciendo con la energía que queda, por tanto queda decrecer. Será abrupto y violento. No es tan fácil como pedirle a la población que viva como en 1950, partimos de una situación inicial distinta con una energía potencial mucho mayor. La leche por tanto será antológica.
 
Ugo Bardi el autor del blog efecto Seneca está escribiendo una serie de entradas relacionadas con lo que podría ocurrirle a la población frente a la escasez energética.
En una entrada habla del asesinato encubierto de millones de ancianos a través de una depauperada sanidad (ya hemos visto con el coronatimo indicios de ello)
En otra habla del asesinato encubierto de millones de jóvenes a través de conflictos bélicos.
Creo que veremos ambas en el próximo lustro.
Cuando la población haya caído a unos valores asumibles para poder continuar con el crecimiento, volverá la prosperidad, pero para eso pueden faltar más de 50 años, si es que para entonces aún queda piedra sobre piedra de la sociedad industrial.
 
Ahí asume usted que también se ha acabado la energía nuclear y eso creo que es una tomadura de pelo.
si se refiere a la nuclear de fisión (la pantomima de la fusión no la considero)
se trata de energía eléctrica. El 80% del consumo energético son combustibles fósiles. Puede comprarle algo de tiempo a los estados con acceso a uranio, nada más.
Si lee mi mensaje, digo que energía queda. Lo que no queda es energía para generar un superavit que haga crecer a la sociedad.
Esto viene pasando desde principios de siglo con el cenit del petroleo convencional. Hay que ignorar los estímulos monetarios y la falsedad del mundo financiero para observar que era algo anunciado a bombo y platillo.
 
El petróleo se origina a partir de una materia prima formada fundamentalmente por restos de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales

Según dicen el 70/80% de los organismos vivos es agua
Nos queda un 20
Creo que habla usted de cantidades gigantescas de organismos vivos
Igual ni cabían en la Tierra. A no ser que el petróleo venga del agua
 
Según dicen el 70/80% de los organismos vivos es agua
Nos queda un 20
Creo que habla usted de cantidades gigantescas de organismos vivos
Igual ni cabían en la Tierra. A no ser que el petróleo venga del agua
Creo que todos estaremos de acuerdo en que todos esos organismos no estaban en el planeta en el mismo instante.

no?
 
Sí sabemos qué es el petroleo!!!!!


El petróleo es un aceite mineral de tonalidad muy oscuro o neցro, menos denso que el agua y de un olor acre característico. Está formado por una mezcla de hidrocarburos acompañados de azufre, oxígeno y nitrógeno en cantidades variables. El petróleo se encuentra sólo en las rocas sedimentarias.

El petróleo se origina a partir de una materia prima formada fundamentalmente por restos de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales que vivían en los mares, las lagunas, las desembocaduras de los ríos y en las cercanías del mar. Estos restos fueron atacados en los fondos fangosos por bacterias anaerobias que consumieron su oxígeno dejando únicamente moléculas de carbono e hidrógeno llamadas hidrocarburos.

La presión ejercida por la enorme masa de sedimentos provoca la expulsión del líquido que se encuentra entre las capas de la roca sedimentaria. Este líquido, el petróleo, migra siguiendo la pendiente a decenas de kilómetros hasta que encuentre una roca porosa e incomprensible cuyos huecos rellena. Esta roca es la llamada roca almacén.

El crudo del petróleo es una mezcla de hidrocarburos desde el más sencillo (CH4, metano), hasta especies complejas con 40 átomos de carbono. El petróleo, tal como mana del pozo, tiene muy pocas aplicaciones. Para obtener los diversos derivados es necesario someterlo a un proceso de refino, cuya operación principal es la destilación fraccionada. En ella obtenemos, a distintas temperaturas, toda una gama de productos comerciales a partir del petróleo bruto. Sustancias gaseosas tales como metano, etano, propano y butano; líquidas como las gasolinas, el queroseno y el fuelóleo; sólidas como las parafinas y los alquitranes, se obtienen a distintas temperaturas en este proceso.
Léete los spoilers
 
El fracking necesita un barril para producir cinco. Sabemos que existe en USA porque ellos tienen el dolar pero no es rentable en ningún otro lugar.
Una sociedad avanzada requiere de al menos entre quince y veinte barriles de producción por barril para poder seguir creciendo.
No tengo más que darte la razón en lo que cito. Lo que desconozco es si el fracking es lo que nos queda como futuro o hay más petróleo "barato" disponible.
 
Otro amigo de Okham.. las cinco principales petroleras del mundo factura 1200 billones de dolares al año.

Miramos las cinco o diez primeras empresas que se dedican al sector de medio ambiente? Energías limpias?

Ya, para ser un lobby malvado y todopoderoso son bastante pezqueñines

1,2 billones. El PIB Mundial ronda los 90 billones
 
Ugo Bardi el autor del blog efecto Seneca está escribiendo una serie de entradas relacionadas con lo que podría ocurrirle a la población frente a la escasez energética.
En una entrada habla del asesinato encubierto de millones de ancianos a través de una depauperada sanidad (ya hemos visto con el coronatimo indicios de ello)
En otra habla del asesinato encubierto de millones de jóvenes a través de conflictos bélicos.
Creo que veremos ambas en el próximo lustro.
Cuando la población haya caído a unos valores asumibles para poder continuar con el crecimiento, volverá la prosperidad, pero para eso pueden faltar más de 50 años, si es que para entonces aún queda piedra sobre piedra de la sociedad industrial.
He mirado pero no he visto nada. ¿Me puedes pasar esos enlaces? Gracias.
 
Creo que todos estaremos de acuerdo en que todos esos organismos no estaban en el planeta en el mismo instante.

no?

Estamos de acuerdo en que hay petróleo del periodo Jurásico (era del mesozoico), también del petróleo Saudí del periodo pérmico (era del paleozoico), más antiguo, como unos cien millones de años antes. Pero eso no es todo, que también hay petróleo pre-cámbrico que hay en China, Siberia, EEUU y Australia. Imagino que hay suficiente cultura para saber que antes del cámbrico podías contar con los dedos de las manos los organismos vivos en la Tierra. También estaremos de acuerdo en que hoy en día hay pozos, de entre 5.000 y 10.000 metros profundad que sacan buen crudo y bien lo venden. La cuestión es que, en el planeta Tierra, son 5,5 kilómetros de profundidad el límite a partir del cual no se encuentra más materia orgánica. Dicho de otra forma, si la perforación es superior a 5500 metros ocurre que, estas sacando crudo de un sitio en donde no puede haber nada que alguna vez haya tenido vida.
 
Volver