El castellano no viene del latín

otro parmenides

Madmaxista
Desde
31 May 2009
Mensajes
3.091
Reputación
2.688
ETIMOLOGÍAS VARIAS

Seguimos reuniendo nuevas etimologías:

стучать - traducción al español - diccionario dict.com | Lingea

En ruso, "стуча́ть" (stutsat') presenta el significado de "golpetear, latir, hacer click-clac".
De aquí la castellana ESTUCHE.
El estuche hubo de ser un invento de la época que tenía la particularidad de que se abría con un clic o resorte.



"стуча́ться" (stutsátsia), en ruso, se traduce por "golpeteo".
De aquí provendría ENTUSIASMO. La multitud entusiasmada comienza a proferir gritos y golpear objetos cercanos.

"пла́та" (pláta), en ruso, tiene el sentido de "cuota, tarifa, honorario".
A su vez, "опла́та" (opláta) es "pago".
De aquí la castellana PLATA.

En ruso, "труха" (truja) significa "putrefacción, podredumbre".
De aquí la castellana TRUFA. Se trata de "un hongo comestible que crece bajo tierra".



En ruso, "шлепок" (shlepok) tiene el sentido de "bofetada"
Relacionada con la inglesa SLAP del mismo significado.
De aquí provendrían las castellanas CHULAPO Y CHULO.
Aquellos que "repartían bofetadas", con el agravante de que una bofetada constituía una ofensa que solamente se limpiaba con un duelo.
Tal vez, por lo mismo, un chulo es "el proxeneta que protege a sus mujeres".
En ruso, el vocablo presenta la acepción añadida de "marido".


De la inglesa SLAP derivaría la castellana SOLAPA.
La solapa es "la prolongación de un traje que se extiende a ambos lados del cuello"
Siguiendo el plis-plas de una bofetada ficticia.
 

otro parmenides

Madmaxista
Desde
31 May 2009
Mensajes
3.091
Reputación
2.688
Otro video del canal VIRTUS VERITAS. Esta vez sobre la creación de los idiomas nacionales de Francia, España, Inglaterra e Italia.
He copiado exactamente el texto, por si alguien prefiere la lectura del mismo a su visionado.




Muy buenas y bienvenidos a mi canal VIRTUS VERITAS.
Creo que es muy importante seguir un poco más con lo que está detrás de la creación de los idiomas de los Estados Nacionales para poder entender mejor la antigüedad presente y la falsificación de los hechos. Tienes que tener en cuenta la siguiente afirmación universal. El Renacimiento es el fenómeno universal más importante ocurrido en la supuestamente Edad Media en los siglos XV,XVI y hasta XVII o desde 1500 hasta 1700. Exactamente cuando se dice que floreció el latín clásico.
Ahora, piensa un poco en la palabra Renacimiento o Renacer. ¿Renacer después de qué? ¿Y por qué?. Bueno, seguimos. Nos han dicho que el latín clásico ha sido reemplazado por el francés. Bueno, entonces..¿cuándo se creó el idioma francés?. Supuestamente el primer decreto para considerar el francés como lengua estatal fue escrito por el Rey y Duque de Milán Francisco I en 1539 mediante la Ley de Villers-Cotterêts, aún en vigor en Francia, que obliga la circulación de todos los documentos oficiales en idioma francés.
Pero, como siempre hay un pero, el trabajo sobre la invención de una única lengua francesa comenzó en la primera mitad del siglo XVII, precisamente en 1635, cien años después de la Ley,
cuando se fundó la Academia Francesa. En el sitio web oficial de la Academia Francesa está muy bien precisado que, desde los primeros días, se le ha encomendado la misión de crear la Lengua Francesa, darle Reglas, hacerla limpia y comprensible para todos. Ahora me pregunto, ¿cómo obligar por Decreto-Real o Ley la circulación de documentos oficiales en un idioma creado cien años después?. Un grupo de camaradas, entre comillas, formado por Mahler, Corneille, Pascal, Racine, Molière y otros pusieron manos a la obra y, despues de casi sesenta años, en 1694 se presentó al Rey un Diccionario de Francés recien horneado para que lo firmara. Según los datos oficiales, la Lengua Francesa se introdujo en Francia por medidas administrativas, primero bajo la influencia de la familia Real parisina. ¿Esto significa que los habitantes de este territorio no sabían y no utilizaban el francés?
Después de la gran Revolución Francesa comenzó una fuerte
opresión de los idiomas populares que fueron distintos en cada región. La prohibición no se levantó hasta 1982 .
Bueno, ¿qué hay del inglés? Hay que decirlo de inmediato que hasta 1733 el latín era el idioma oficial del Estado inglés. En 1731 el Parlamento aprobó una Ley según la cual el inglés fue declarado idioma estatal. La Ley entró en vigor sólo en 1733. Entonces, ¿quién creó el inglés y cuándo?. ¿Y qué idiomas se hablaban en la niebla de Albión en el pasado? Los campesinos hablaban principalmente en dialectos germánicos, sajones y frisones. Los nobles prefirieron el francés presentado como los nobles del Imperio ruso porque les parecía muy guay, otorgando un aire más aristocrático y en las iglesias se utilizaba el Latín. ¿Te puedes imaginar el panorama?. Seguimos. En 1604, el Rey James I sentó a 48 eruditos y sacerdotes para traducir la Biblia al inglés antiguo. En 1611 se completó la traducción que resultó ser muy torpe, pero lograron crear reglas ortográficas y semánticas para el nuevo idioma inglés. La versión King James se convirtió en la base sobre la que se formó el inglés moderno. La creación del idioma inglés se completó el 15 de abril de 1755 cuando Samuel Johnson publicó su Diccionario.
Ahora, ¿qué sabemos del castellano o el español? Bueno, el español también conocido como "lengua castellana" fue supuestamente creado durante el reinado del Rey de Castilla y León Alfonso X. Es posible que el propio monarca haya participado personalmente en la creación del idioma. En Toledo, la antigua capital, Alfonso X organizó la llamada Escuela de Traductores. Allí reunió a estudiosos de diferentes nacionalidades y religiones. Latinos, judíos y fieles a la religión del amor que tenían una tarea muy muy importante: traducir los actos legislativos y los Libros litúrgicos del idioma estatal anterior, el Latín, desconocido para la mayoría, al nuevo idioma estatal de su Reino. En la creación del nuevo idioma se utilizó el dialecto local, así como el idioma gallego-portugués que se conocía en esos lugares como el idioma de la poesía. Los otros
reinos católicos de la península tenían sus propias lenguas. Gallego-portugués, Aragonés, Catalán y otros idiomas. Los vascos hablaban su lengua ancestral muy diferente de todas las demás.
En la mayor parte de la península ibérica, en el país de Al-Andalus gobernaban los árabes hablando el idioma mozárabe. En 1492, año en que cayó el último reducto de los árabes, el Emirato o el Reino de Granada, Antonio de Nebrija publicó el primer libro de texto de la Lengua española titulado "Grammática" muy criticado por alguno de sus contemporáneos. Entre sus detractores se destaca Juan de Baldes.
Bueno, creo que algo está podrido, algo no cuadra aquí. Es decir, se ha necesitado doscientos años desde la supuesta creación del castellano hasta el momento en que aparece el primer libro de texto en castellano. Curiosamente es el mismo año de la supuesta expedición de Cristobal Colón y el descubrimiento, entre comillas, de América cuando la lengua castellana inició su marcha triunfal hacia el otro lado del charco. El Nuevo antiguo continente. !Qué coincidencias muy raras¿ ¿No te parece todo ésto muy extraño?
Bueno, un caso muy interesante es también el idioma italiano. Se dice que los padres de la lengua italiana son Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Bocaccio que escribieron alguna de sus obras en el lenguaje florentino de Florencia. Sabemos muy bien que hasta el año 1863 cuando se proclamó el Reino de Italia no hubo Italia en absoluto. La paleta lingüística de la peninsula fué muy diversa. Cada ciudad e incluso su propio idioma. A finales del siglo XVI se formó la Academia della Crusca en Florencia y en 1612 o a principios del siglo XVII se imprimió aquí el primer Diccionario del idioma florentino que supuestamente generó fue un gran éxito en toda Europa, convirtiéndose en el modelo para la creación de otras lenguas nacionales europeas. Vaya, vaya, ¿en serio?. Tras la proclamación del Reino de Italia en 1863 la lengua fue reformada y declarada Lengua oficial estatal hablada por unos muy pocos nuevos italianos cultos. Sin embargo, los habitantes de la península hablaron y continuaron hablando sus idiomas regionales. La situación comenzó a cambiar durante la I Guerra Mundial cuando los soldados enviados al frente, llamados de diferentes provincias de la península, simplemente no se entendían entre sí. Por lo tanto se vieron obligados a aprender italiano. El idioma fortaleció su posición durante la Dictadura italiana en los años 30-40 del siglo XX. Antes de la II Guerra Mundial se siguió una politica para imponer el italiano y suprimir las lenguas regionales. El italiano llegó a dominar sólo después de los años 50. Es decir, en el siglo XX con el desarrollo de la radio y la televisión.
Fácilmente se puede observar que siempre nos encontramos con el mismo periodo de tiempo: los siglos XV-XVII, periodo que corresponde con el supuestamente Renacimiento o "el renacer de nuevo". Después de algo semejante al mítico pájaro Fénix que se consumió en su propio fuego, renaciendo después de su propia ceniza, no?
 

otro parmenides

Madmaxista
Desde
31 May 2009
Mensajes
3.091
Reputación
2.688


"стрекоза́" (strekozá), en ruso, presenta el significado de "libélula".
De "страх" (straj) o "miedo".
Literalmente "la que tiembla de miedo", debido a la velocidad a la que agita sus alas.
De aquí ESTRAGOSA.

"страж" (straz), también en ruso, significa "guarda".
Es decir, "el que da o causa miedo", ya que tiene poder para detener o multar.

Estos dos vocablos anteriores constituyen un ejemplo de cómo se forman las palabras dentro del idioma propio.
En latín esto resulta imposible de hacer, ya que el latín no es un idioma vivo en contacto con vida diaria de las personas. El latín nunca se habló, no es un lenguaje popular. De hecho, no sufre las lógicas variaciones e incorporaciones semánticas naturales en cualquier idioma usado. Fue creado como vehículo al que trasladar textos traducidos y como medio de mantener la vía diplomática.
Y, resulta evidente, se formó usando vocablos existentes en otras lenguas que sí eran habladas por el pueblo.

En ruso, "пена́л" viene a ser "un estuche de lápices, un plumier".
Relacionada con "penalty" o falta, es posible que fuera utilizado para castigar a los alumnos díscolos en la palma de la mano, al igual que una regla.
También puede derivar de "пе́нис" (pénis), por la forma alargada de los lápices.

En estonio:

"rääba" tiene el significado de "harapo".
"ropp" tiene el significado de "grosero"
"räpane" tiene el significado de "sucio, sórdido"

Lo que equivale a decir que la castellana ROPA y la francesa ROBE (vestido) se utilizaron para señalar las prendas de las que eran portadoras las clases bajas populares, vestidas "de cualquier modo".
Mucho más claro se ve en la castellana HARAPO.
De "räpane" derivaría la castellana RAPAZ.

 

MacGuyver 2012

No soy @MacGuyver.
Desde
27 Oct 2019
Mensajes
185
Reputación
261
Lugar
Madrid
@otro parmenides: Amigo, ¿te importaría realizar un breve resumen de lo aportado en todas estas páginas? El post incial promete y ahora mismo estoy muy liado para leer 200 mensajes.

Podrías ir editando el primer mensaje del hilo con lo más relevante para los nuevos que vamos llegando.

Saludos y enhorabuena por tomar tu tiempo en investigar fuera de los límites de socialmente aceptado.
 

otro parmenides

Madmaxista
Desde
31 May 2009
Mensajes
3.091
Reputación
2.688
@otro parmenides: Amigo, ¿te importaría realizar un breve resumen de lo aportado en todas estas páginas? El post incial promete y ahora mismo estoy muy liado para leer 200 mensajes.

Podrías ir editando el primer mensaje del hilo con lo más relevante para los nuevos que vamos llegando.

Saludos y enhorabuena por tomar tu tiempo en investigar fuera de los límites de socialmente aceptado.
Tengo muchas cosas que averiguar. No puedo hacer regresiones.

Espero que lo comprendas.
Gracias por tu aportación.
 

MacGuyver 2012

No soy @MacGuyver.
Desde
27 Oct 2019
Mensajes
185
Reputación
261
Lugar
Madrid
Tengo muchas cosas que averiguar. No puedo hacer regresiones.

Espero que lo comprendas.
Gracias por tu aportación.
Sin duda. Son mucho más valiosas las contribuciones que puedas aportar que hacerme resúmenes.

Adelante con este trabajo histórico. Esperamos lo mejor de ti.
 

otro parmenides

Madmaxista
Desde
31 May 2009
Mensajes
3.091
Reputación
2.688
1812
LA GUERRA DE LOS MUNDOS
Capítulo 1

"La Historia está escrita por los vencedores, mientras que los vencidos ni siquiera son mencionados".
Arthur Drexler

La guerra de 1812, conocida en Rusia como la "guerra patriótica de 1812", supone en la HO la resistencia del pueblo ruso a la invasión de Napoleón.
Sobre ella se han escrito cientos de libros, pinturas e, incluso, películas. Sin embargo, su consistencia histórica se evapora al revisar documentos y archivos.

Al comienzo de la guerra, San Petersburgo era la capital de Rusia. Entonces... ¿cuál fue la razón que empujó a Napoleón a conquistar Moscú y no la capital? ¿Luchó Napoleón contra Rusia o contra otro país distinto?

Napoleón y Alejandro I mantenían una buena relación y frecuente correspondencia, En 1807 habían acordado un tratado de paz en Tilsit. Las cartas, en tono amigable, continúan después de la supuesta toma de Moscú por el Emperador de los franceses.
¿No sería más apropiado suponer que Napoleón y Alejandro I pertenecían al mismo bando?
En San Petersburgo y París se hablaba en francés. Y muchos de los habitantes de la capital rusa ni entendían ni hablaban el ruso.
Ahora bién, si los rusos y los franceses pertenecían al mismo bando..¿contra quién cruzaron las armas?¿Quién era ese enemigo desconocido?

"La guerra de 1812 es la última guerra para la independencia de los Estados, debe perecer o ganarse"

Para salir de dudas, vean el capítulo primero del documental de Serguei Ignatenko, subtitulado al francés por Cédric-Michel Leclerq.
No tienen sino poner los subtitulos al español y se entiende perfectamente.



Estos hechos tienen lugar después de producirse la Gran Catástrofe. Ante el caos generalizado, los supervivientes más poderosos intentan imponer un nuevo orden social y económico.
Las supuestas batallas (¿fueron batallas de ejércitos numerosos o a un nivel mucho más reducido?¿Existieron realmente los actores principales de estas contiendas?) ensangrentaron Europa y América en el mismo periodo de tiempo.
Y los vencedores terminaron por instaurar el primer NWO o NWO 1.0

El mismo que ahora sus enemigos pretenden derivar hacia el NWO 2.0
 

otro parmenides

Madmaxista
Desde
31 May 2009
Mensajes
3.091
Reputación
2.688


En estonio, "rebane" es "zorro"
De aquí las castellanas REBANAR y REBAÑAR.

روباه [rubāh] es, en persa, "zorro"
De aquí podría derivar la castellana RUBIO, debido al color del pelaje del susodicho animal.

"Репа" (repa), en ruso, tiene el significado de "remolacha".
Relacionada con la francesa REPAS con sentido de "comida".
No sé si también la remolacha, pero el nabo era una de las comidas más frecuentes entre las clases bajas, tal como lo expresa la obra de Dickens en la Inglaterra del siglo XIX o nuestros escritores del Siglo de oro español.



"naaber", en estonio, es "nabo".
De aquí la castellana NABO.

"raba", en estonio, tiene el significado de "humedal".
De aquí, la castellana ARRABAL o RABAL, la parte exterior de una ciudad. Normalmente, la menos elevada ya que las ciudades se colocaban en la falda de la colina y, por tanto, la parte baja era la más expuesta a la humedad.

"ropé", en lituano, es "cuerda".
Relacionada con la francesa ROPÉ, o "atado".
 
Última edición:

SPAINHERO

Madmaxista
Desde
31 Ago 2014
Mensajes
1.361
Reputación
1.724
EL CASTELLANO NO VIENE DEL LATIN

Me arriesgo a postear en el Principal, aún a sabiendas de que ha de terminar sepultado en los abismos de Conspiraciones.

Sea como fuere, el objetivo no es otro que demostrar el engarce innegable entre nuestro castellano (y, por ende, la mayoría de las lenguas habladas en Europa) con un léxico base que podemos rastrear fácilmente si comparamos los vocablos que se hallan presentes en los distintos idiomas. Este léxico base serviría, a su vez, para el surgimiento del latín. Por tanto, el castellano y el latín son hermanos entre sí y, en modo alguno, el primero hijo del segundo.

Antes de empezar, se hace necesario establecer algunas consideraciones de tipo personal:

- Considero que la Historia Oficial que nos han contado es falsa en su totalidad. Se ha creado un pasado ficticio en base a acontecimientos acaecidos durante el siglo XIX.

- Del mismo modo, la Cronología que sustenta la estructura histórica resulta ser, también, falsa.

- La semejanza entre los diferentes vocablos usados en la actualidad ha de hacerse en función del esqueleto consonántico de dichos vocablos. Es decir, de las consonantes que los integran.

- Hace ya 10 años que incluí en este Foro el hilo "Historia Alternativa. Crónicas Fomenkianas", ahora definitivamente paralizado. Allí se trataba de investigar los fallos en la Historia Oficial, mientras que ahora pretendo hacer hincapie en las similitudes entre vocablos, analizando su posible origen y sus posteriores modificaciones a lo largo del tiempo.

Finalmente y muy importante, he de decir que este Hilo no está diseñado para los creyentes en la Historia Oficial. Ellos ya tienen un apartado para postear todo aquello que crean conveniente. Ni tampoco se trata de debatir sobre Historia.
Este Hilo trata de las palabras, las cuales pueden ser analizadas libres ya de las ataduras que la Historia y la Cronología dificultan y obstruyen.

Este Hilo está pensado para aquellos que sientan interés por desentrañar los misterios que el vocabulario usado en la actualidad encierra.

No obstante, si alguien está interesado en conocer diversos aspectos de la deconstrucción de la Historia oficial, aquí les dejo dos páginas que suelo visitar asiduamente.

chispa1707

Grupos de Facebook

Por supuesto, hay muchísimas más.
No me he leído tu tocho de hez, pero sé que te equivocas.
 

SPAINHERO

Madmaxista
Desde
31 Ago 2014
Mensajes
1.361
Reputación
1.724


En estonio, "rebane" es "zorro"
De aquí las castellanas REBANAR y REBAÑAR.

روباه [rubāh] es, en persa, "zorro"
De aquí podría derivar la castellana RUBIO, debido al color del pelaje del susodicho animal.

"Репа" (repa), en ruso, tiene el significado de "remolacha".
Relacionada con la francesa REPAS con sentido de "comida".
No sé si también la remolacha, pero el nabo era una de las comidas más frecuentes entre las clases bajas, tal como lo expresa la obra de Dickens en la Inglaterra del siglo XIX o nuestros escritores del Siglo de oro español.



"naaber", en estonio, es "nabo".
"neighbor", en inglés, es "nabo"
De aquí la castellana NABO.

"raba", en estonio, tiene el significado de "humedal".
De aquí, la castellana ARRABAL o RABAL, la parte exterior de una ciudad. Normalmente, la menos elevada ya que las ciudades se colocaban en la falda de la colina y, por tanto, la parte baja era la más expuesta a la humedad.

"ropé", en lituano, es "cuerda".
Relacionada con la francesa ROPÉ, o "atado".
Neighbor es vecino, estulto, nabo es turnip.
 

otro parmenides

Madmaxista
Desde
31 May 2009
Mensajes
3.091
Reputación
2.688
LOS ETRUSCOS SON RUSOS

Para impulsar la expansión de sus libros sobre la Nueva Cronología, Anatoly Fomenko y Gleb Nosovsky pusieron en marcha una serie de vídeos recopilatorios en los que exponían diversos capítulos de su conocida Historia-Ficción.
Este de abajo es el número 23 de los mismos y trata del origen de los etruscos y su relación con los eslavos rusos.

Muchos los han acusado de eslavófilos y antioccidentales.
Sin embargo, ambos han procedido a revisar profundamente la Historia oficial de su país, denunciando las componendas habituales de los creadores de la Historia.

Les dejo con este interesante documental sobre los etruscos bajo el prisma de la Nueva Cronología.
Con subtitulos en francés gracias a la gentileza de Cédric-Michel Leclerq.
Utilicen la traducción automática en español y se entenderá perfectamente.