A quien le puede gustar la música JAZZ??

¿Osea que a la gente que le gusta el Jazz es porque no escuchan Jazz que no les gusta? Ver archivo adjunto 141554 Te habrás quedado agusto, supongo.

Edit: Y lo que has dicho de Oldfield ya es de traca. Por cierto, hilo cíclico.
Mas a gusto te habras quedado tu al citar mi mensaje a medias para asi autodarte una razon que no llevas.
 
Me parece horrible, normalmente los músicos van cada uno a su bola

ninguna canción tiene sentido, parecen improvisaciones.

Soy de la opinión de que las personas dicen que les gusta el jazz para parecer intelectuales
para ser molones, distintos, especiales.....pero que muy pocos son capaces de apreciar esa "música" realmente.

Que opinais??
Es muy aleatorio ese estilo. Es como poner a cien chimpances a escribir, alguno habrá que escriba una palabra coherente o dos, pero claro... Básicamente el Jazz es improvisación y de vez en cuando algo sale bien, pero hay que tener mucha suerte, o el músico ha de ser muy bueno. En Málaga hay un chaval que tendrá unos 30 años, trabaja en la filarmónica y a parte tiene una banda: La insostenible Big Band. El chico toca el saxofón como pocos y de vez en cuando tiene buenos temas, muchos improvisados. Si pasáis por allí, merece la pena buscar algun concierto suyo. El chaval se llama Darío, si no recuerdo mal.
 
El jazz no tiene boom de nada.

Lo que pasa es que en los últimos años se ha producido una multiplicación dramática de la producción musical, una nueva era, vamos, algo nunca visto ni comparable con el pasado. También se ha multiplicado el público y la calidad del público, que es cada vez más exigente.

Esto ha hecho que resurgieran escenas que antes estaban muertas o casi, como la del jazz. Pero no es la única, se están resucitando muchos otros géneros.
 
Hombre, eso de que ninguna cancion tiene sentido... no lo veo.

A mi la verdad que nunca me ha llenado, pero hay de todo. Para empezar el jazz abarca un puñetero centenar de sub-estilos, unos serán mejores y otros peores para el gusto de cada uno. Y sí, hay mucho intelectualoide que va de que le flipa el jazz solo por ser cool, pero igual que en todo. Y te parecen improvisaciones, porque en general, son eso, improvisaciones sobre un tema concreto, sobre una armonia, variaciones melodicas, etc.
 
Mas a gusto te habras quedado tu al citar mi mensaje a medias para asi autodarte una razon que no llevas.

No, es que paso de citar tonterías. Eso que dices de que se están Jazzificando clásicos del Pop...es que...no hay por donde cogerla. No es una corriente, no son 4 iluso posturetas que se dedican a hacerlo, los que lo hacen son músicos de verdad, más que nada porque para Jazzificar algo necesitas ser bueno como mínimo. Que no es copiar y pegar notas. Vale, es cierto que algunas no tendrán buen resultado pero de ahí a decir que todas las versiones son cosa...en fin.

Y ejemplos de fusiones así los tienes a patadas, por ejemplo con Rhythms del Mundo:

Rhythms del mundo - Wikipedia, la enciclopedia libre

El álbum musical Rhythms del mundo salió a la venta en 2006, por parte de Universal Music. En él, varios artistas transportan sus canciones a géneros como el son cubano o afro-cubano. La idea original surgió en el 2005, gracias a Kenny Young, Ron Oehl y the Berman Brothers, durante el Festival de Cine de Sundance. Algunas de las canciones se adaptaron al español, otras incorporaron la letra original pero cambiaron el ritmo y los instrumentos. Participaron artistas veteranos y novatos del mundo anglófono; en cuanto a los ritmos cubanos, fueron artistas veteranos, con una gran presencia (aunque indirecta) del colectivo Buena Vista Social Club.



Ala a mamarla culturetilla.

 
Hola ominae. Gracias por tu extensa respuesta.

No es logico que porque me guste el jazz no me gusten otros estilos.

El jazz, para mi es la perfeccion. Y puedo analizarlo. Pero te puedo asegurar que yo me siento a escuchar el blue train de coltrane, y acabo con un nudo en la garganta. Lo mismo me pasa por ejemplo con lito vitale. Y lo mismo me pasa con muchas piezas de trance, e incluso de tecno.

La gente ve estilos como estos dos ultimos que te nombro, y se echa las manos en la cabeza. Pero es que hay verdaderas joyas en todos los sentidos. A nivel estructural, a nivel compositivo, a nivel armonico... y que demonios, a nivel emocional.

Sim embargo, en discos alabagos como los de olfield, encuentras facilidad, que no es mejor que cualquier cancioncilla pop de radioformula.

De hecho, escuchas los tubular bells, y es exactamente lo mismo uno que otro. Donde esta la innovacion? el trabajo de crear? Ok... el primero te lo paso, pero ¿y despues?

Hans zimmer esta tan sobrevalorado que se limita a crear ambientes. Pero es que eso te lo hago yo mismo sin despeinarme. Y cuando te digo sin despeinarme es sin levantarme de la silla en cuatro horas. Pero claro, hay que mantener la reputacion de las productoras, y poner en los creditos que zimmer es el compositor de la banda sonora nada, porque eso vende.

No estamos hablando de si la musica te hace sentir o no. Estamos hablando del valor de la musica, del material que escuchamos.

El otro dia se hablo de los fresones rebeldes. Y mira que me parecia un grupo mediocre. Pero escuchar Amanecer, a mi, personalmente, me pone los pelos de punta. Por los recuerdos, por la epoca en que la escuchaba, no lo se. Pero la cancion es una "cancion infantil".

No se. Creo que ya estamos mezclando churras con merinas. Pero que los compositores actuales estan sobrevalorados, pues lo estan.

Quizas nosotros como musicos no deberiamos opinar. Y es que, para mi, es bueno algo que yo no pueda hacer. Porque si lo puedo hacer, me da por criticarlo. Yo hace muchos años que deje de escuchar musica nueva. Solo de algunos estilos determinados. El jazz, por ejemplo. Y es que creo que en otros estilo, se estan repitiendo ciclos. Pero los ciclos actuales han perdido basicamente todo lo bueno de los pasados.

A mi me parece un tema apasionante.

Yo precisamente por eso dejé de aprender música, hay un momento en el que no puedes escuchar cualquier cosa sin analizarlo técnicamente. Cuando yo hacía eso me daba cuenta de que las emociones dejaban de fluir como cuando era niño. No me interesaba lo más mínimo.

La respuesta está en el cerebro, cuando analizas de ese modo una composición de algún modo bloqueas la parte emocional de tu cerebro, ya que este da prioridad a otro tipo de funcionamiento necesario para descodificar lo que estás escuchando el bloques lógicos y analizarlo racionalmente.

Yo no dudo que habrá alguna pieza de jazz que pueda producir emociones similares a una banda sonora, pero tendremos que convenir que no es lo habitual de esta musica. No está creada para eso.

A mi tb me gusta la canción que citas, ahí está el tema, estructuralmente es igual que miles de canciones , pero no sabemos porque nos produce una emoción competente distinta. Técnicamente no hay ninguna razón para ello.

Pienso que hay artistas que componen de ese modo introspectivo y que, de alguna manera, compartimos alguna similitud cerebral con ellos. Probablemente nuestro cerebro pueda ser estimulado de forma similar al del compositor y de ahí la conexión con algunos artistas.

A mi me encanta michael nyman pero componiendo canciones pop es un desastre, por detrás de los “fresones rebeldes”. Esto no tiene la menor lógica pero es así.

El valor de la música es precisamente que te hace sentir, lo otro es una simple técnica para hacer posible que la música suene bien.

Tb me gusta mucho el comunista patético de Nacho Vegas, y ya ves tú, no sabe ni cantar.

Pero de todos estos artistas creo que sin duda Oldfield ha sido el que ha calado entre más gente y el que más pasajes obsesivos y alucinantes tiene en su obra. Tubular bells no es nada, cualquier disco suyo tiene dos o tres pasajes de esos que te dejan con la boca abierta, y eso no es nada fácil de conseguir. Hasta el disco más cutre suyo es así, es algo rarísimo.por ejemplo su nuevo disco return to ommadawn parte 1 estas escuchando preguntándote que es esa cosa y de repente minuto 6:30 a 8:15 y flipas.

La música tiene lenguajes ocultos más allá de las notas y de los estilos y lo bonito es que hasta el más simple de la clase puede tener un momento de genialidad y hacerte una canción sublime. De hecho les pasa a muchos grupos que sólo tienen una canción buena.
 
A mi me parece un tema apasionante.

Yo precisamente por eso dejé de aprender música, hay un momento en el que no puedes escuchar cualquier cosa sin analizarlo técnicamente. Cuando yo hacía eso me daba cuenta de que las emociones dejaban de fluir como cuando era niño. No me interesaba lo más mínimo.

La respuesta está en el cerebro, cuando analizas de ese modo una composición de algún modo bloqueas la parte emocional de tu cerebro, ya que este da prioridad a otro tipo de funcionamiento necesario para descodificar lo que estás escuchando el bloques lógicos y analizarlo racionalmente.

Yo no dudo que habrá alguna pieza de jazz que pueda producir emociones similares a una banda sonora, pero tendremos que convenir que no es lo habitual de esta musica. No está creada para eso.

A mi tb me gusta la canción que citas, ahí está el tema, estructuralmente es igual que miles de canciones , pero no sabemos porque nos produce una emoción competente distinta. Técnicamente no hay ninguna razón para ello.

Pienso que hay artistas que componen de ese modo introspectivo y que, de alguna manera, compartimos alguna similitud cerebral con ellos. Probablemente nuestro cerebro pueda ser estimulado de forma similar al del compositor y de ahí la conexión con algunos artistas.

A mi me encanta michael nyman pero componiendo canciones pop es un desastre, por detrás de los “fresones rebeldes”. Esto no tiene la menor lógica pero es así.

El valor de la música es precisamente que te hace sentir, lo otro es una simple técnica para hacer posible que la música suene bien.

Tb me gusta mucho el comunista patético de Nacho Vegas, y ya ves tú, no sabe ni cantar.

Pero de todos estos artistas creo que sin duda Oldfield ha sido el que ha calado entre más gente y el que más pasajes obsesivos y alucinantes tiene en su obra. Tubular bells no es nada, cualquier disco suyo tiene dos o tres pasajes de esos que te dejan con la boca abierta, y eso no es nada fácil de conseguir. Hasta el disco más cutre suyo es así, es algo rarísimo.por ejemplo su nuevo disco return to ommadawn parte 1 estas escuchando preguntándote que es esa cosa y de repente minuto 6:30 a 8:15 y flipas.

La música tiene lenguajes ocultos más allá de las notas y de los estilos y lo bonito es que hasta el más simple de la clase puede tener un momento de genialidad y hacerte una canción sublime. De hecho les pasa a muchos grupos que sólo tienen una canción buena.
Supongo que depende del oyente, de sus gustos. A no todo el mundo le hace sentir lo mismo una obra u otra. Hay personas a las que la música de los siglos XVI y XVII les deja frío (a mí, por ejemplo) y a otras a las que hace sentirse muy conmovidos. Para gustos, colores; hay amantes del jazz, otros de la ópera, otros del rock, y un largo etcetera. Muchos se han acercado al jazz a través de estilos como el smooth jazz o grupos que tontearon con él, como Steely Dan:





El Aja es un discazo, por cierto. Bueno, para mí. Sobre gustos... Quizá muchos de esos oyentes, al final acaben prefiriendo el smooth jazz o la fusión en lugar del jazz digamos más "ortodoxo", quedándose con sus discos de Bob James, David Sanborn, Kirk Whalum, Grover Washington Jr, Crusaders, Spyro Gyra, Michael Franks, etc.

Si Michael Nyman es un desastre componiendo música pop, es debido a que no tiene el talento necesario para ese estilo. El talento no es democrático, y no todos los compositores son unos fecundos melodistas, incluyendo a los de las bandas, sonoras por supuesto. Algunos de los cuales incluso no son capaces de orquestar sin ayuda de otros... Por cierto, Nyman es un compositor minimalista, la más popular de las corrientes musicales de postguerra. El disco que mas se ha vendido de una obra de música contemporánea es de ese estilo, y el compositor no es ni Glass, ni Adams, ni siquiera Nyman... Quizá lo conozcas.
 
El jazz nacio como musica de baile de los jovenes...

Decir que te gusta o no el jazz es una boutade, porque tiene tantas ramificaciones como cualquier otro estilo musical. Es como decir que no te gusta el rock, ¿cual, el de Elvis o el de Dead Moon? porque nada tienen que ver.

Que la gente asocie el free jazz, que es una rama muy particular del jazz, con todo el jazz no es culpa del estilo, sino de la gente.
 
A mi me parece un tema apasionante.

Yo precisamente por eso dejé de aprender música, hay un momento en el que no puedes escuchar cualquier cosa sin analizarlo técnicamente. Cuando yo hacía eso me daba cuenta de que las emociones dejaban de fluir como cuando era niño. No me interesaba lo más mínimo.

La respuesta está en el cerebro, cuando analizas de ese modo una composición de algún modo bloqueas la parte emocional de tu cerebro, ya que este da prioridad a otro tipo de funcionamiento necesario para descodificar lo que estás escuchando el bloques lógicos y analizarlo racionalmente.

Sí se puede hacer pero requiere un poco de práctica, tienes que tener muy presente que no puedes valorar la música desde un punto de vista exclusivamente técnico, aunque esta parte sea importante. El conocimiento de la teoría musical y de algún instrumento debe utilizarse para precisamente poder acceder a un abanico de nuevas emociones y valoraciones sin escatimar las que se salen del virtuosismo.
 
El jazz nacio como musica de baile de los jovenes...

Decir que te gusta o no el jazz es una boutade, porque tiene tantas ramificaciones como cualquier otro estilo musical. Es como decir que no te gusta el rock, ¿cual, el de Elvis o el de Dead Moon? porque nada tienen que ver.

Que la gente asocie el free jazz, que es una rama muy particular del jazz, con todo el jazz no es culpa del estilo, sino de la gente.
Sí, como decir que te gusta la música clásica. Pero, ¿qué periodo, qué escuelas, qué compositores? Aparte de que la obra de muchos artistas no es fácil de etiquetar, porque está influída por varios géneros y estilos al mismo tiempo. Ominae citó a MIke Oldfield; sus primeros álbumes están a caballo entre el rock progresivo, el folk y lo pastoral, el minimalismo... incluso hay ecos de compositores como Shostakovich...
 


Me estoy tocando...

Y esta por si quereis tocaros vosotros.

 
Volver