Libertarismo: La izquierda honesta

Raulisimo

Será en Octubre
Desde
24 Oct 2009
Mensajes
43.953
Reputación
85.815
¿En qué creen los libertarios? En pocas palabras, creen que la libertad individual es el valor fundamental que debe subyacer a todas las relaciones sociales, intercambios económicos y al sistema político. Creen que la cooperación voluntaria entre individuos siempre es preferible a la coerción ejercida por el Estado.

Los libertarios esencialmente predican la libertad en todos los campos, incluyendo el derecho a lo que uno quiera con su propio cuerpo mientras esto no infrinja la propiedad e igual libertad de otros. En este sentido, creen que la gente que quiere tomar drojas, ver pronografía, prostituirse o comprometerse en cualquier clase de actividad sensual consensual, debería poder hacerlo sin ser importunada por la ley y acosada por la policía.

Sin embardo, como libertarios – esto es, tomando en cuenta sus preferencias personales – no abogan por un modo de vida libertino más que cualquier otro, y uno no debería confundir las dos palabras. Lo que ellos dicen es que a cada persona se le debe permitir elegir las creencias y el modo de vida que le es apropiada, ya sea ascetismo o libertinaje, jovenlandesalismo religioso o relativismo jovenlandesal. Los libertarios igualmente defenderán el derecho del libertino a vivir en el libertinaje tanto como el de los padres fundamentalistas religiosos a educar a sus hijos de acuerdo con sus muy estrictas creencias.

Los libertarios apoyan la igualdad formal de cada uno y de todos ante la ley, pero se preocupan poco sobre las desigualdades entre ricos y pobres, que son inevitables y que sólo pueden ser reducidas afectando la libertad personal y reduciendo la prosperidad general. Para ellos, el mejor modo de combatir la pobreza es garantizar un sistema de libre empresa y libre intercambio y permitir que las iniciativas de caridad privada vayan en rescate de los necesitados, las que son más efectivas y mejor justificadas jovenlandesalmente que los programas estatales de transferencia de riqueza.

Los libertarios creen que el único modo de asegurar el mantenimiento de la libertad personal es garantizar la inviolabilidad de la propiedad privada y limitar lo más que se pueda el tamaño de gobierno y el espectro de sus intervenciones. No confían en el Estado – cuyos administradores proclaman actuar en el nombre de abstractos intereses colectivos – cuando se trata de proteger la libertad individual. Mientras de acuerdo a las ideologías colectivistas un orden social económico viable sólo puede ser impuesto y mantenido por el Estado, los académicos libertarios han mostrado por el contrario que es la acción descentralizada de individuos que persiguen sus propios fines en un mercado libre lo que hace posible crear y mantener este orden espontáneo, traer prosperidad y sostener la compleja civilización en la que vivimos.

Así, los libertarios rechazan el principal desarrollo político del siglo veinte, esto es, el sostenido crecimiento del tamaño del Estado y del rango de sus intervenciones en las vidas privadas de los ciudadanos (para tomar un ejemplo sorprendente, en 1926 los gastos públicos estatales equivalían a solo 15% del producto nacional bruto de Canadá, hoy es alrededor del 45%).

Libertarios vs. Conservadores

Dentro del marco político norteamericano del periodo posterior a la segunda guerra mundial los libertarios se aliaron con los conservadores en su lucha contra el comunismo y el socialismo. Por esto mucha gente tiende a confundir ambas filosofías y a ponerlas en el lado derecho del espectro político, siguiendo el confuso modelo de derecha vs. izquierda, que es ampliamente utilizado para categorizar ideologías políticas. Pero los libertarios se oponen a los conservadores en varios puntos, en particular en temas sociales (los conservadores frecuentemente tratan de imponer sus valores tradicionales sobre todos usando el poder coercitivo del Estado, por ejemplo cuando apoyan que las drojas y la prespitación sean ilegales o cuando abogan por la discriminación oficial contra gayses) y en temas relativos a la defensa y relaciones internacionales (los conservadores se inclinan apoyar el militarismo y las intervenciones imperialistas en el extranjero, mientras los libertarios abogan, cuando es posible, por el aislacionismo y la no intervención en conflictos externos).

De hecho los conservadores valoran la autoridad en sí misma no se oponen al poder estatal en base a principios, sólo lo hacen así cuando las metas estatales no son las mismas que las suyas. Por el contrario, los libertarios rechazan cualquier forma de intervención gubernamental. Muchos de ellos piensan que no se caracterizan como derechistas y que el espectro derecha-izquierda debería ser reemplazado por otra que colocaría a estatistas y autoritarios de izquierda y derecha en un lado y a los defensores de la libertad personal en el otro.

Así, los libertarios se oponen a las ideologías colectivistas de todo tipo, ya sean de izquierda o de derecha, que subrayan la primacía del grupo (nación, clase social, grupo sensual o étnico, comunidad religiosa o de lengua, etc.) cuyo propósito es reglamentar a los individuos en la prosecución de fines colectivos. No niegan la relevancia de estas identidades colectivas, pero proclaman que depende de cada individuo el determinar a que grupos desea pertenecer y contribuir, y no así del Estado y de las instituciones que derivan su poder del Estado que imponen sus propios objetivos de un modo burocrático y coercitivo.

Libertarismo - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
En el sentido que expresa el texto me considero bastante libertario. Y la verdad, no creo que tenga mucho que ver con la izquierda. Ni con la derecha tampoco.

Es otro eje, de hecho si pensamos un poco en la clasificación típica en el extremo izquierdo se suele posicionar el comunismo y en el derecho el fascismo. Ambos son...socialistas, que es algo muy muy alejado del libertarismo.

Siempre he pensado que independientemente de ese eje izquierda derecha hay otro eje para mi incluso bastante más importante, que en un extremo está la libertad total y en el otro el colectivismo radical.

Y digo más importante porque en este eje se encuentra la diferencia entre un sistema que valore la libertad individual como principio de todo, o al revés, un sistema en el que el gobierno tenga capacidad para casi todo en nombre del colectivo.

La experiencia nos dicen que en ninguna tiranía distópica de las muchas que han existido se ha respetado la libertad individual, siempre han sido colectivistas. Es la única forma de traspasar barreras horribles.

Cuando me encuentro gente con esa forma de pensar siempre he pensado que parte de una falta de humildad total, pues internamente se consideran tan estupendos que se creen con derecho y legitimidad para obligar al resto de la humanidad a vivir según su forma de pensar.

Y en el fondo si lo pensamos, éticamente es un comportamiento horrible. Quién narices eres tú para obligar a los demás a vivir según tus gustos, o para crear un sistema que condicione tanto la vida del resto.

Lo curioso es que a día de hoy si piensas así eres etiquetado de fascista casi siempre. Si apuestas por los derechos individuales como base de las relaciones humanas, el típico 'haz lo que quieras mientras no vulneres los derechos de los demás', la sociedad y el que te escucha te terminan diciendo que eres un fascista extremista.

Cuando precisamente yo lo veo justo al revés. Casi todas las opiniones que oigo o leo sobre la forma de construir la sociedad son increíblemente invasivas, intentan dirigir tu vida, tus creencias, prohibir lo que no les gusta, utilizar tu dinero en cantidades ingentes para pagar lo que les parece bien y obligar a los ciudadanos a comulgar con sus ideas sí o sí.

Creo que es la gran pérdida que se ha producido en las últimas décadas. Hemos conseguido desarrollo económico, erradicar el hambre y la necesidad extrema en el primer mundo y cada vez más en el resto, hemos conseguido que cada vez haya menos guerras y menos tiranías.

Pero el modelo de democracia cada vez más cojea en esta parte. Cada vez hay más leyes, más restricciones, más impuestos, cada vez más las ideologías se institucionalizan y se confunden con el estado.

Y sí, ahora nos ha tocado progresía cultural marxista, que ha sido la moda en el mundo en la última década. Pero tampoco estamos a salvo de que el péndulo se vaya al otro lado
 
si es asi, estan muy dolido esos libertarios.
no se puede concebir un Sistema economico capitalista sin el capital y eso conlleva al estado.
es una utopia creer que se puede manejar un Sistema economico con categorias capitalistas, sin el estado.
luego desde mi punto de vista, los libertarios no son anticapitalistas, son tan reformistas capitalistas como los leninistas con su socialism de estado ( capitalism monopolista de estado)
pero gracias a dios, solo la historia los sacara de su equivocacion.
les Saluda un marxista
 
si es asi, estan muy dolido esos libertarios.
no se puede concebir un Sistema economico capitalista sin el capital y eso conlleva al estado.

es una utopia creer que se puede manejar un Sistema economico con categorias capitalistas, sin el estado.

Quitando cuatro anarcocapitalistas muy muy extremos, el 99,9% de los liberales que he oído o leído no niegan la existencia del estado en absoluto.

Es debate se centra en su tamaño y sus atribuciones, pero no negando que deba existir. Y me resulta curioso que muchos que quieren criticar el liberalismo atacan al hombre de paja del país sin estado, y nunca he sabido muy bien si es por intención de manipular o desconocimiento.

luego desde mi punto de vista, los libertarios no son anticapitalistas, son tan reformistas capitalistas como los leninistas con su socialism de estado ( capitalism monopolista de estado)
pero gracias a dios, solo la historia los sacara de su equivocacion.
les Saluda un marxista

En mi forma de ver casan perfectamente la democracia, la libertad y el capitalismo. De hecho son un triunvirato perfecto, que ha hecho evolucionar el mundo y que lo ha enriquecido a unos niveles inimaginables.

Además...se necesitan. Sin democracia no hay libertad, sin libertad no hay capitalismo, sin capitalismo es casi imposible que se genere una riqueza suficiente como para mantener esa democracia (la pobreza genera revoluciones...).
 
El Estado del Bienestar es intocable y nunca se eliminará, y eso no te quita tus derechos a ti. Por ejemplo, si no te gusta que tus impuestos ayuden a los demás eres libre de irte a vivir a venezuela o a irán y no volver
 
Quitando cuatro anarcocapitalistas muy muy extremos, el 99,9% de los liberales que he oído o leído no niegan la existencia del estado en absoluto.

Es debate se centra en su tamaño y sus atribuciones, pero no negando que deba existir. Y me resulta curioso que muchos que quieren criticar el liberalismo atacan al hombre de paja del país sin estado, y nunca he sabido muy bien si es por intención de manipular o desconocimiento.



En mi forma de ver casan perfectamente la democracia, la libertad y el capitalismo. De hecho son un triunvirato perfecto, que ha hecho evolucionar el mundo y que lo ha enriquecido a unos niveles inimaginables.

Además...se necesitan. Sin democracia no hay libertad, sin libertad no hay capitalismo, sin capitalismo es casi imposible que se genere una riqueza suficiente como para mantener esa democracia (la pobreza genera revoluciones...).

entonces? crees que el capitalism es el fin de la historia?
por mi parte veo muy factible un Sistema de produccion eficiente y democratico sin ninguna categoria capitalista como son; trabajo asalariado, dinero, bancos, comercios y mucho menos estado ( zangano de la colmena)
te Saluda un marxista
 
Retomando un poco el debate sobre libertarismo me gustaria añadir unas cuantas notas ilustres que bien podria definir este pensamiento. Empezando por Descartes quien decia que un pueblo esta mejor gobernado y es mas feliz con pocas leyes, pues la sobrelegislacion conduce a vicios y corrupción. Pero un pueblo así necesitaría ser un pueblo inteligente y político que supiera anticiparse a esas leyes. Tendria que ser un pueblo muy culto. También tendria que ser un pueblo muy autosuficiente que no necesitase de mas ni de menos riqueza para gobernarse ni de otros pueblos. Esto lo sostenia el gran teórico de la ilustración Jean Jaques Rousseau quien decia también que las leyes debian salir del pueblo y no al revés.

También hablabas del respeto a la propiedad privada. Rousseau decia que las leyes estaban hechas para proteger a los que tienen de los que no tienen, a los grandes de los pequeños. Solón, que fue un filosofo griego decía que las leyes son como una telaraña. Los insectos pequeños quedaban atrapados en ella y los grandes las rompían para huir. Es un poco una metáfora de lo que pasa ahora.

Para ir concluyendo Rousseau decia que la democracia y las leyes estaban pensadas para los pueblos que no tuviesesn unos prejuicios y unas costumbres demasiado arraigadas, de forma que las pudieran cambiar cada cierto tiempo.

Lo cierto es que el libertarismo seria una reduccion de la legislacion, pero no seria para todo el mundo, solo para aquellos pueblos honestos, cultos e inteligentes que pudieran anticiparse al cambio.

Incluso si un pueblo decidiera corromperse a si mismo tendria que tener ese derecho.
 
Eeeeh.. no, estas usando lenguaje político yankee? Aqui en España, los libertarios son los Anarquistas: '' Ni dios, ni rey ni amo'

Lo que tu dices son unos castuzos liberales qje les molesta el Estado y la reglamentacuon porque no lesdeja EXPLOTAR a gusto...

No, yo lo que digo es que no se puede defender realmente la libertad desde posturas autoritarias ya sean éstas provenientes de los neocon o de los socialistas de hoy a los que se les nota mucho la falta de ideas. Y es lo que tenéis los pablemitas, que deberías daros cuenta ya que no todo el que discrepa contigo merece tu desprecio.

Igual deberíais daros cuenta ya de eso.

¡Digo yo, eh! Igual...
 
Volver