Pisos en Bilbao - Euskoburbus IX

Estado
No está abierto para más respuestas.
Pues hay muchos casapapis e importados q habitarán esos pisos,los viejos no están dispuestos a desprenderse del ladrillo pq no necesitan el dinero,es lo q hay.

Cada uno hace con sus propiedades y su dinero lo q quiere, por eso no bajan todo lo q seria deseable, a seguir esperando toca,hamijos.

Enviado desde mi G7-L01 mediante Tapatalk

---------- Post added 28-abr-2016 at 13:49 ----------

Llegará 31 de diciembre y el cuento seguira igual,yo en parte lo entiendo.

Ejemplo de los q hay muchos, jubilado con pension de 2k, bastante pasta en el banco y vida normalita con pocos lujos, para q quiere vender su segunda vivienda,tercera,tierras,lonjas o lo que tenga,para acumular numeritos en el banco?

Alguien con 70 años pongamos,normalmento no piensa en vender lo q ha conseguido durante toda su vida al final de esta.

Enviado desde mi G7-L01 mediante Tapatalk
 
Pues hay muchos casapapis e importados q habitarán esos pisos,los viejos no están dispuestos a desprenderse del ladrillo pq no necesitan el dinero,es lo q hay.

Cada uno hace con sus propiedades y su dinero lo q quiere, por eso no bajan todo lo q seria deseable, a seguir esperando toca,hamijos.

Enviado desde mi G7-L01 mediante Tapatalk

---------- Post added 28-abr-2016 at 13:49 ----------

Llegará 31 de diciembre y el cuento seguira igual,yo en parte lo entiendo.

Ejemplo de los q hay muchos, jubilado con pension de 2k, bastante pasta en el banco y vida normalita con pocos lujos, para q quiere vender su segunda vivienda,tercera,tierras,lonjas o lo que tenga,para acumular numeritos en el banco?

Alguien con 70 años pongamos,normalmento no piensa en vender lo q ha conseguido durante toda su vida al final de esta.

Enviado desde mi G7-L01 mediante Tapatalk



Los jubilados se mueren, tarde o temprano. Es ley de vida.
 
DURANTE 2016 Y 2017
Bizkaia invertirá 51,4 millones en 19 proyectos para mejorar la red viaria

La Diputación foral de Bizkaia invertirá 51,4 millones de euros hasta 2017 en 19 proyectos de mejora y modernización de la red viaria, definidos para el primer bienio de actuación del Plan Bidesarea y correspondientes a diversas comarcas del territorio.

BILBAO. Los proyectos del Plan Bidesarea para el periodo 2015-2017 han sido presentados este jueves por el diputado de Desarrollo Económico y Territorial, Imanol Pradales, y el director de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Jon Larrea, que han anunciado que, si bien algunas de las actuaciones ya están iniciadas, el "grueso" de las obras comenzarán en los próximos meses.

Entre estos 19 proyectos, se incluyen inversiones que oscilan entre los 500.000 y los 6,96 millones de euros, cantidad destinada al acondicionamiento de la conexión de la N-637, la N-633 y la Bi-737 en Rontegi-Mungia Enlace de Derio y que supondrá una ampliación de su capacidad.

El Plan también comprende mejoras en la intersección entre la AP-8 y la N-240 y la reordenación de accesos en Usansolo en Galdakao, la Bi-630 entre Balmaseda y Karrantza, en la Bi-644 entre Aparkabusa y la recta de Max Center en Barakaldo, la N-240 entre Lemoa y Zeanuri, o la reparación del Puente de La Arena.
 
Estas de guardia?ni editar me has dejado.Moriran los q quieras, pero de momento la cosa está como está.



Enviado desde mi G7-L01 mediante Tapatalk

---------- Post added 28-abr-2016 at 16:06 ----------

Estas de guardia?ni editar me has dejado.Moriran los q quieras, pero de momento la cosa está como está.

Eso quiere decir que en el ultimo año ha habido 21000 pisos asequibles? Por aqui hay unos cuantos. Busscando alquiler o compra, no han debido de encontrar herederos dispuestos a regalar.



Enviado desde mi G7-L01 mediante Tapatalk



Enviado desde mi G7-L01 mediante Tapatalk
 
Bizkaia pierde el 40% de jóvenes en 30 años

La canción dice que veinte años no es nada, pero 30 dan para mucho, sobre todo, si lo que se analizan son los cambios en una población como la vasca, que, si las políticas públicas no lo remedian, camina irremediablemente hacia el envejecimiento. En 30 años, Bizkaia ha perdido un 44% de jóvenes de su censo, lo que supone un porcentaje cuatro veces superior al del Estado, donde la población joven, entre 15 y 29 años, ha caído en este periodo un 11%.

El dato está extraído de un informe presentado ayer por el Observatorio de Bizkaia, de pendiente de la Diputación, que presenta un foto fija de cómo son los jóvenes vicainos de hoy en día y su comparación con los que lo eran en los años 80: Se casan más tarde y por lo civil, tienen menos hijos y tardan más tiempo en emanciparse porque, o no tienen empleo, o es precario y temporal. Una realidad que si no se modifica tendrá graves consecuencias en el futuro en la sociedad vasca, con dificultades para abordar el relevo generacional a medio plazo.

El informe, Panorámica 15/29. La Juventud de Bizkaia en la perspectiva de Euskadi y del Estado, elaborado por el sociólogo Elías Trabada para el Observatorio de Bizkaia, analiza datos estadísticos entre 1981 y el año 2011 y constata, además de los cambios culturales y sociológicos, el envejecimiento de la población en estas tres décadas: Por cada 100 menores de 20 años hay 119,5 mayores de 64 en Bizkaia. Mientras el número de mayores se ha duplicado holgadamente en 30 años, la población joven del territorio se ha reducido en un 44%. Unos datos que permiten apuntar a los «retos» que hay que superar en la sociedad vizcaína en particular y por extensión en la vasca.

«Estos retos tienen que ver con el relevo generacional en el medio plazo, dado que nuestro índice de envejecimiento va en aumento, y sobre todo, con la necesidad de combatir la precariedad de las personas jóvenes», señaló ayer Maitane Leizaola, directora del Observatorio de Bizkaia, durante la presentación del estudio

El informe, dividido en diez bloques temáticos, muestra también como ha variado nuestra sociedad con la entrada de un mayor número de pagapensiones, que son en muchos de los casos los que están sosteniendo la natalidad. En estos momentos más del 13% de la población joven es ya viajero extranjero.

En cuanto a los cambios sociales que se han producido entre los jóvenes vizcaínos, la mayoría de ellos están muy relacionados con la situación económica, la precariedad y temporalidad de los empleos y el paro que afecta al 22,9% de los 197.105 jóvenes vizcaínos.

Con estas condiciones laborales, a los jóvenes les cuesta emanciparse. El 56,3% vive con sus padres y la edad media para abandonar el nido paterno es de 30,8 años. En 1991 era de 22,4 años.

En cuanto al matrimonio, no están interesados en formalizar la vida en pareja, de hecho, el 92,8% está soltero. Y cuando se deciden a firmar papeles lo hacen por lo civil (el 66%) y tarde: la edad media para contraer matrimonio se sitúa en los 33,4 años.

También se tienen hijos tarde. El primer hijo llega con una media de edad de 31,5 años y se tienen cada vez menos. En 2011 nacieron 10.680 bebés de madres con residencia en Bizkaia, casi un tercio menos que los nacidos en 1981.

También se ha registrado un cambio cualitativo importante en el tema de la natalidad ya que la mayoría de los alumbramientos son de mujeres no casadas (35,5%) y ello pese a que la tasa de abortos se ha duplicado. Según los datos del informe, en 2011 se registraron 2.300 embarazos en Bizkaia, lo que supone un 170.3% más que en 1991, cuando se produjeron 851 interrupciones voluntarias del embarazo. La tasa de mortalidad entre los jóvenes es muy pequeña y la mayoría por accidentes, sobre todo de tráfico y ahogamientos.


Fuente: Bizkaia pierde el 40% de jóvenes en 30 años | País Vasco | EL MUNDO

Al final Nam va a tener razon y nos vamos a extinguir
 
Bizkaia pierde el 40% de jóvenes en 30 años

La canción dice que veinte años no es nada, pero 30 dan para mucho, sobre todo, si lo que se analizan son los cambios en una población como la vasca, que, si las políticas públicas no lo remedian, camina irremediablemente hacia el envejecimiento. En 30 años, Bizkaia ha perdido un 44% de jóvenes de su censo, lo que supone un porcentaje cuatro veces superior al del Estado, donde la población joven, entre 15 y 29 años, ha caído en este periodo un 11%.

El dato está extraído de un informe presentado ayer por el Observatorio de Bizkaia, de pendiente de la Diputación, que presenta un foto fija de cómo son los jóvenes vicainos de hoy en día y su comparación con los que lo eran en los años 80: Se casan más tarde y por lo civil, tienen menos hijos y tardan más tiempo en emanciparse porque, o no tienen empleo, o es precario y temporal. Una realidad que si no se modifica tendrá graves consecuencias en el futuro en la sociedad vasca, con dificultades para abordar el relevo generacional a medio plazo.

El informe, Panorámica 15/29. La Juventud de Bizkaia en la perspectiva de Euskadi y del Estado, elaborado por el sociólogo Elías Trabada para el Observatorio de Bizkaia, analiza datos estadísticos entre 1981 y el año 2011 y constata, además de los cambios culturales y sociológicos, el envejecimiento de la población en estas tres décadas: Por cada 100 menores de 20 años hay 119,5 mayores de 64 en Bizkaia. Mientras el número de mayores se ha duplicado holgadamente en 30 años, la población joven del territorio se ha reducido en un 44%. Unos datos que permiten apuntar a los «retos» que hay que superar en la sociedad vizcaína en particular y por extensión en la vasca.

«Estos retos tienen que ver con el relevo generacional en el medio plazo, dado que nuestro índice de envejecimiento va en aumento, y sobre todo, con la necesidad de combatir la precariedad de las personas jóvenes», señaló ayer Maitane Leizaola, directora del Observatorio de Bizkaia, durante la presentación del estudio

El informe, dividido en diez bloques temáticos, muestra también como ha variado nuestra sociedad con la entrada de un mayor número de pagapensiones, que son en muchos de los casos los que están sosteniendo la natalidad. En estos momentos más del 13% de la población joven es ya viajero extranjero.

En cuanto a los cambios sociales que se han producido entre los jóvenes vizcaínos, la mayoría de ellos están muy relacionados con la situación económica, la precariedad y temporalidad de los empleos y el paro que afecta al 22,9% de los 197.105 jóvenes vizcaínos.

Con estas condiciones laborales, a los jóvenes les cuesta emanciparse. El 56,3% vive con sus padres y la edad media para abandonar el nido paterno es de 30,8 años. En 1991 era de 22,4 años.

En cuanto al matrimonio, no están interesados en formalizar la vida en pareja, de hecho, el 92,8% está soltero. Y cuando se deciden a firmar papeles lo hacen por lo civil (el 66%) y tarde: la edad media para contraer matrimonio se sitúa en los 33,4 años.

También se tienen hijos tarde. El primer hijo llega con una media de edad de 31,5 años y se tienen cada vez menos. En 2011 nacieron 10.680 bebés de madres con residencia en Bizkaia, casi un tercio menos que los nacidos en 1981.

También se ha registrado un cambio cualitativo importante en el tema de la natalidad ya que la mayoría de los alumbramientos son de mujeres no casadas (35,5%) y ello pese a que la tasa de abortos se ha duplicado. Según los datos del informe, en 2011 se registraron 2.300 embarazos en Bizkaia, lo que supone un 170.3% más que en 1991, cuando se produjeron 851 interrupciones voluntarias del embarazo. La tasa de mortalidad entre los jóvenes es muy pequeña y la mayoría por accidentes, sobre todo de tráfico y ahogamientos.


Fuente: Bizkaia pierde el 40% de jóvenes en 30 años | País Vasco | EL MUNDO

Al final Nam va a tener razon y nos vamos a extinguir

NO,no os vais a extinguir nunca,vais a ser remplazados por una mezcla de latinito-morenegrada-mulato-etniano,
aunque seamos claros ,el vasco tampoco es Rubio y de ojos azules ,asi que no se va Notar este cambio social
 
Y una cosa es el censo y otra los que quedan aquí realmente...:tragatochos:



Es una pena que nadie haga un estudio serio al respecto, pero muchos jóvenes emigrantes mantienen la residencia ficticia aquí, sobre todo si van al extranjero, para no perder los derechos por acomulacion de años de empadronamiento.
 
Una cosa, por comentar, es que me ha parecido una cagada pero como nunca lo había necesitado no me había dado cuenta.

No entiendo como no hay ascensor directo en la estación de Abando que una la estación de Renfe con la del metro.

Me parece una cagada que el que llegue de Renfe cargado de las maletas tenga que salir de la estación para coger el metro y vicerversa.
 
Extranjeros residentes en la CAV entre los 16 y 64 años: 112.969

Extranjeros afiliados a la seguridad social: 50.365

Nadie publica estos datos?

---------- Post added 29-abr-2016 at 00:19 ----------

Extranjeros ectracomunitarios residentes 16-64 años: 85.793

Afiliados a la seguridad social ectracomunitarios: 33.380
 
Última edición:
Mas el doble de nacionalizados q no cuentan en las estadisticas, abuelas a cobrar la no contributiva, primas lejanas a operarse, lisiados en guerras lejanas a cobrar paguita de por vida, la ONG mundial somos

Enviado desde mi G7-L01 mediante Tapatalk
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver