Subida del recibo a la vista: Las eléctricas paran parques eólicos por la reforma y fuerzan un alza

No, este análisis económico no tiene lógica.

La demanda eléctrica a una hora cualquiera es cubierta "en tiempo real" por la producción de un conjunto de tecnologías.

Por supuesto puede haber una sobrecapacidad crónica y en España, gracias a los experimentos de los Rato, Aznar, Zapatero y Sebastián, la sobrecapacidad instalada es simplemente monstruosa.

Cuando hay un sector capaz de producir 180 y los consumidores solo consumen 100, es evidente que algunas de las plantas de producción deben pararse, pero también es evidente que las únicas que no se pararán son las plantas renovables.

Las plantas solares o los parques eólicos usan un "combustible" gratis, el sol o el viento, aunque para disfrutar de ese combustible gratis la inversión inicial es gigantesca.



Una planta de ciclo combinado o de carbón tiene una inversión inicial menor pero un coste el combustible mucho mayor.

De modo que una planta solar o eólica pagará cada mes el banco, por el coste financiero de la inversión inicial, 90, otros 10 en los salarios de la plantilla y 0 en combustible.

Una central de ciclo combinado con los mismos costes totales, podría
pagar al banco 60, a sus trabajadores 10 y en la factura del gas 30.

Si la central de ciclo combinado para, porque no cubre sus gastos, podría ahorrase ese 30% de la factura del gas. En el caso de el parque eólico o solar, que usan un combustible gratis, el costo, que es fundamentalmente un costo financiero de la inversión inicial, no se reduce al parar la planta.

De modo que como esas inversiones en renovables están ya hechas y sus costes financieros son los mismos funcionen o estén paradas las plantas, no tiene sentido alguno que los productores cuyos costes no se reducen al parar sean los primeros que paran.

Buen análisis económico, pero incompleto.

Tienes toda la razón en que parando los eólicos, el coste financiero sigue siendo el mismo. El problema surge cuando debido a la modificación de la legislación vigente, aceptas la realización de una inversión y cambian las reglas en mitad de partida. Si la única manera de poder cubrir los costes financieros es con una subida del precio del pool, lo único que puedes hacer es forzar esa subida. Como? Parando instalaciones aún a costa del coste financiero.

Esto por supuesto supone la subida del precio para todos los consumidores finales, pero, Alguien cree que a la persona que ha invertido su patrimonio en un parque eólico, le importan los consumidores? Sobre todo esos que se quejaban de que las renovables hacían subir la luz.

En cuanto a los ciclos combinados de gas, supongo que sabéis que reciben una enorme cantidad de dinero público aunque estén sin producir ni un kwh, no? Algo llamado " disponibilidad" o algo así.

A esos sí que les compensa que funcionen las renovables, ellos están parados por que no hace falta su "luz", no gastan en combustible, ni en mantenimiento, ni desgaste de equipos, pero cobran igual.

Quien sube realmente la factura de la luz?
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Buen razonamiento, Dímelo tú quien sube la luz...

¿Quién tiene potestad para ello? Pues aunque no va dirigida a mí la pregunta, en mi opinión el oligopolio que maneja la práctica totalidad de la producción, distribución y comercialización, en connivencia con aquellos que les redactan el BOE a su medida.
 
Volver