Vivir de un sueldo vs. vivir de una comisión

Bueno, mi pregunta va más por el tema ventas.

Imaginemos un producto muy bueno que se vende de forma muy local. Tú decides llevarlo a otra parte del país o a otro país, pero no lo vendes directamente, sino que lo promocionas y dejas que de las ventas se encarque el propio fabricante.
Todas las ventas que se realicen desde esa zona geográfica que tú has promocionado te pagan una comisión. Te dedicas a promocionar ese producto y vives de esas comisiones.

En realidad no deja de ser lo mismo que comprar y vender pero de forma "virtual". Tú promocionas el producto, pero no produces ni distribuyes nada, al ser por internet las ventas, te llevas una comisión y listo.

Igual es un rollo muy kiyosaki, pero me extraña que no haya ningún "gurú" de esto (aparte de Santa).

Saludos

A no ser que seas la pieza clave para seguir vendiendo el producto a clientes consolidados, o sea amiguismo, lealtad, fidelidad, familiaridad,etc, si no ocurre nada de eso a la empresa le sale más barato rescindir tu contrato cuando dejes de aportar clientes.

También puede pasar que la empresa no sea consciente que no mueves un dedo y que todas las ventas ya son seguras sin que aportes nada. Pero entonces es por estupidez de la empresa y no por que te recompense a propósito.
 
A no ser que seas la pieza clave para seguir vendiendo el producto a clientes consolidados, o sea amiguismo, lealtad, fidelidad, familiaridad,etc, si no ocurre nada de eso a la empresa le sale más barato rescindir tu contrato cuando dejes de aportar clientes.

También puede pasar que la empresa no sea consciente que no mueves un dedo y que todas las ventas ya son seguras sin que aportes nada. Pero entonces es por estupidez de la empresa y no por que te recompense a propósito.

Ese es el problema que le veo. Ninguna emprea va a permitir que todas las ventas realizadas desde la zona geográfica X te den una comisión eternamente, ese es el fallo de mi planteamiento.
 
Ese es el problema que le veo. Ninguna emprea va a permitir que todas las ventas realizadas desde la zona geográfica X te den una comisión eternamente, ese es el fallo de mi planteamiento.

Exactamente, te van a pagar mientras continues demostrando que gracias a ti las ventas aumentan, o simplemente te pagaran si tienen miedo de que te lleves los clientes a otro fabricante...

Si tu distribuyeras, los tendrias perfectamente cogidos, simplemente por que les seria muy dificil conocer donde vendes, pero si lo hacen ellos y tienen un minimo interes en crecer y/o vender mas productos les estas creando una cartera de clientes que tarde o temprano la usaran ellos en exclusiva, salvo que te firmaran un contrato..., cosa dificil de conseguir.

S2
 
Cierto señor muy campechano cobra una comisión por cada barril de petroleo que entra en España. Así que mira si se puede vivir del tema. No es el único, ojo. Mira a tu alrededor, esto está lleno de comisionistas. Para los que tienen dudas sobre si una empresa te va a pagar eternemente comisiones, les recomiendo un vistazo al Código de Comercio. Pacta sunt servanda.
 
Claro, por eso se suele cambiar la marca de ciertos productos, para evitar que el cliente y el productor "se conozcan".

Otra cosa sería comprar el producto y etiquetarlo con otra marca. Así sería "tú" producto y "tú" cliente. No sé hasta qué punto es legal. El problema añadido es que tienes que comprar, almacenar y distribuir la mercancía, y eso es muy costoso.
 
Claro, por eso se suele cambiar la marca de ciertos productos, para evitar que el cliente y el productor "se conozcan".

Otra cosa sería comprar el producto y etiquetarlo con otra marca. Así sería "tú" producto y "tú" cliente. No sé hasta qué punto es legal. El problema añadido es que tienes que comprar, almacenar y distribuir la mercancía, y eso es muy costoso.

En este caso, simplemente tendria que poner ( fabricado por xxxx, o el nif de ellos ) cosa que si observas es lo que llevan la practica totalidad de los productos de marca blanca

Eso si, necesitarias tener una marca de tu propiedad y como es logico una sociedad por basica que sea para comercializarlo y muy importante que ellos te efectuen todos los registros sanitarios necesarios, punto verde, etc etc

La otra solucion, es simplemente hablar con ellos, hacer un contrato mercantil de comision, esto te conlleva tambien a darte de alta como agente mercantil...., en fin lo mires de la manera que lo mires..o te lanzas a hacerlo bien o simplemente a rezar para que dure....

Pero no lo dudes, todas las empresas tarde o temprano llegan a la conclusion que ya no haces nada...y buscan la manera de ahorrarse el dinero, sin acordarse de que antes de aparecer tu no vendian ni un duro...

Con el contrato, al menos logras una indemnizacion por clientela que a rasgos generales es cobrar una anualidad de lo que has ganado en el promedio de los ultimos 5 años...

S2
 
Última edición:
Es muy costoso crear una marca? Serviria para exportar? Viendo que como comercial todo son problemas supongo que es mejor vender con una marca propia y además del margen comercial me quedaría que la cartera de clientes. Tiene sus problemas pero también sus ventajas.

Creo que el gran salto estaría en exportar fuera de España, pero eso supongo que es muy complicado.
 
vivir sin hacer nada en el mundo de las ventas es imposible y aunque dependa del sector es en líneas generales un mundo muy trillado y muy muy competitivo, cualquiera con una nueva oferta te puede quitar un cliente de años. Lo que puedes es con el paso del tiempo vivir de una cartera de clientes, que suelen generarte a su vez mas clientes y demás, pero siempre trabajando para mantenerlos.

Yo a pesar de todo soy de los que opinan que es mejor vivir de las comisiones que de un sueldo ,porque si tienes un buen rendimiento ganas mucho mas dinero, pero claro hay que currárselo de nada vale hablar. También luego hay que mirar que vendes porque determinados puestos de comerciales que se ofertan por ahí mas que un trabajo es una utopía.
 
Es muy costoso crear una marca? Serviria para exportar? Viendo que como comercial todo son problemas supongo que es mejor vender con una marca propia y además del margen comercial me quedaría que la cartera de clientes. Tiene sus problemas pero también sus ventajas.

Creo que el gran salto estaría en exportar fuera de España, pero eso supongo que es muy complicado.

A mi siempre me ha llamado la atención eso que comentas ya que conozco a productores (no relacionados con mermelada :D) pero es de esas cosas que dices ¿Como podría meterme en ese mundillo? pero meterme en algo que requiere mucho tiempo, tampoco es que me apasione y no entran ingresos mientras echa a andar (por probar) es para pensárselo. Según he entendido comentas que puedes conseguir o tienes contactos de productos que son muy buenos a buenos precios pero son poco conocidos o de venta local y los promocionarías en otros sitios buscando clientes a cambio de comisión...

Siguiendo con el ejemplo que has puesto de la mermelada,de poner a contacto a productores y clientes.. eso tiene mucho valor y si solo actúas de intermediario como han comentado lo más normal es que se vayan al origen tarde o temprano y tu trabajo caería en saco roto para cuatro duros que te vas a sacar y el esfuerzo que vas a necesitar después de terminar tu trabajo.

Comprando en origen creando una marca, buscando quien te la envase y buscando quien te lo compre si tiene mucho valor.

Porque si aparece alguien que tiene algo de más calidad, te apetece cambiar, alguien se enfada contigo o te cambian las condiciones, etc..lo sigues envasando con tu marca que cada vez vale más, cada vez tienes más nombre y clientes satisfechos, te hacen mejores ofertas en origen y destino unido a la cartera de contactos productores y clientes que creas, que es solo tuya (que eso si que no tiene precio).

A medio plazo si sería algo tuyo que puedes vender, aportarle valor o dedicarle el 100 % del tiempo.

Es cuestión de informarse de todos los requisitos que piden que probablemente no serán pocos,todo dependería de lo que fueses a hacer: venta online, almacenaje, ver cuanto dinero haría falta, si tienes que contratar a alguien, logística, comerciales, envíos....

Es decir, complicarse la vida y ver que hace falta si merece la pena o hasta donde estas dispuesto a llegar.

A lo mejor para pequeñas partidas si te sale rentable o vendiéndole a negocios que te pillen de paso.

En internet con una busqueda simple "crear marca de alimentos requisitos"
sale gente que también esta interesada en eso o en venderlos online y lo ha preguntado, hay que echarle muchas horas, llamar, preguntar, leer y moverse...

A algunos de estos que venden, jamones y vinos ,parece (desde fuera) que no les va mal con tiendas online a particulares o a tiendas que venden productos españoles en otros países.

Por ejemplo en "tienda punto com" y similares.

Para comisiones mientras sigues trabajando y sin complicarte la vida, creo que es más sencillo y puede que más rentable el rollo afiliados o llevarle clientes a hoteles o dueños de apartamentos.

Si ves que puede funcionar tírale y por el camino vas viendo lo que funciona y lo que no, el sueldo no dura para siempre, pero lo que comienza como un ingreso extra, se puede convertir en décimo de lotería premiado para toda la vida.
 
...Claro, por eso se suele cambiar la marca de ciertos productos, para evitar que el cliente y el productor "se conozcan".

Otra cosa sería comprar el producto y etiquetarlo con otra marca. Así sería "tú" producto y "tú" cliente...

////

Y "tú" responsabilidad ante el consumidor, y "tú" ante las asociaciones en defensa de alergicos, y "tú" ante la contaminacion del producto (posibles sabotajes, anda que no hay intentos), y "tú" ante el Dto de compras de las cadenas, y "tú" ante hacienda, y "tú" ante el que te unte con "tú" mermelada en chirona, etc...

En fin...
 
////

Y "tú" responsabilidad ante el consumidor, y "tú" ante las asociaciones en defensa de alergicos, y "tú" ante la contaminacion del producto (posibles sabotajes, anda que no hay intentos), y "tú" ante el Dto de compras de las cadenas, y "tú" ante hacienda, y "tú" ante el que te unte con "tú" mermelada en chirona, etc...

En fin...

Quieres decir que no es legal o que te joroba que sea legal? :pienso:
 
...Quieres decir que no es legal o que te joroba que sea legal? :pienso:

////

No es legal ni conveniente bajo ningun sentido.
Te pillan en una maniobra de cambiazo de etiquetado y se te cae el pelo.

Leer la nota

Es preferible comprar el producto (al productor) a nivel mayorista, como marca blanca, ya que cualquiera sea el genero, el productor primario pasa todos los controles habidos y por haber, y luego el distribuidor se encarga del resto.

Lo que hace Mercado-na, por poner un ejemplo.
Es muy poco lo que R-oig produce de forma directa, pero Acend-ado dice en sus etiquetas "Fabricado por" ... blablabla...

Sds,
 
Bueno, no me refería a vender alimentos falsos o cambiar etiquetas, sino comprar un producto y venderlo con una marcar propia. Ya entiendo que eso de cambiar etiquetas es ilegal.

Lo que sí veo es que hay muchos productos, especialmente de alimentación, de una calidad exlecente en practicamente la totalidad de la geografía nacional y a un precio muy competitivo. Es cuestión de encontrar la demanda...

Por cierto, vaya fijación tienen algunos con la mermelada :)

Gracias por todas la respuestas
 
Por cierto, vaya fijación tienen algunos con la mermelada :)

:XX: no es fijación, pero reconozco que releyendo mi post anterior me repito mucho, es el fallo de no saber estructurar bien la forma de escribir ni ser más preciso en lo que se quiere comentar... bueno, da igual.

¿Has tenido tiempo de ver las alternativas, como avanzar un poco en el tema y vas viendo cosas o sigues igual que al principio?
 
Hay quien lo hace desde hace tiempo a "media jornada"...

bd87c92cf2641dca0f5deb0c3a45fc82o.jpg
 
Volver