Jabon natural aceite usado

euriborfree

echo $titulo;
Desde
27 Ago 2007
Mensajes
26.482
Reputación
41.420
Lugar
Wasteland
Hace medio año escribi este texto para una web de manualidades. Indicar ademas que desde que uso este jabon no he tenido las manos mas suaves en toda mi vida, es el primer invierno que no tengo que darme crema en las manos.

----

Hoy voy a explicaros como fabricar jabón casero a partir de aceite usado, el aceite de freír es bastante perjudicial para el medio ambiente con lo que además solucionamos un problema ecológico. No se preocupen por los olores del aceite usado, el producto final no olerá mas que a jabón.

Para esta labor necesitaremos los siguientes ingredientes:

* Aceite de oliva usado, 1000 gramos, ten en cuenta que hablamos de gramos y no de litros, 1 litro de aceite pesa alrededor de 918 gramos.
* Sosa cáustica (en algunos paises lo llaman soda cáustica, hidróxido de sodio o NaOH), 138 gramos.
* 355 gramos de agua, preferentemente filtrada, la cal del agua perjudica el proceso, los mas puristas la usan destilada pero no es imprescindible, en el agua no hace falta ser tan precisos como en los ingredientes anteriores.
* Si lo deseamos, algún aroma, si es tu primera vez hazlo sin aromas.

Sobre la sosa, en el mercado existen preparados líquidos para desatascar tuberías que contienen sosa cáustica, no los compren, asegúrense de que compran sosa cáustica con una pureza del 99% en escamas, es de tonalidad blanco, eviten el producto en bolsas, la sosa debe estar en un envase hermético ya que se degrada en contacto con el CO2 del aire formando Carbonato de Sodio. Si usan sosa de menor pureza se encontraran con que no saben lo que contiene el resto del producto, y tendrán que recalcular la formula.

Y las siguientes herramientas:

* Un barreño de plástico o acero, NUNCA usen utensilios de Aluminio cuando manejen sosa cáustica.
* Una bascula para pesar los ingredientes, ahora hay basculas electrónicas de cocina de muy buena precision y un precio muy razonable.
* Guantes de látex, unos de fregar sirven.
* Gafas de protección, la sosa es peligrosa.
* Un delantal para protegernos.
* Un molde para echar el jabón, recomiendo un tetrabrik usado y limpio, es el mejor de los moldes posibles.
* Un cuchillo para cortar el jabón.
* Un palo de madera o plástico para mover la mezcla.
* Paciencia, mucha paciencia.



Ninguno de estos utensilios deberá usarse con alimentos con posterioridad.

Antes de continuar es importante que se conciencien de que la sosa cáustica es peligrosa, no la manejen en presencia de niños o animales, ni la manejen sin guantes ni otras medidas de protección, no se confíen, puede quemarles la piel.

El primer paso es filtrar el aceite, no queremos que nuestro jabón contenga restos de los fritos, mi consejo es poner un papel de cocina o un filtro de cafetera en un embudo y filtrar el aceite con ello, el proceso es lento (para un kilo de aceite pueden tardar un dia entero) pero elimina todo.

Una vez tenemos nuestro aceite filtrado, nos ponemos los guantes y gafas de protección, el delantal y vamos al paso mas delicado, preparar la disolución de sosa cáustica.

En el barreño echamos los 355 gramos de agua y después poco a poco añadimos la sosa, es muy importante echar la sosa sobre el agua y no al revés ya que podría saltarnos, vamos moviendo el agua con el palo hasta estar totalmente seguros de que toda la sosa se ha disuelto. Al disolverse la sosa notaran que el agua se calienta, si notan que pasa de los 40 o 50ºC déjelo enfriarse un poco antes de echar el aceite.

No respiren los vapores que se desprenden, es conveniente que este proceso lo hagan en un lugar bien ventilado o al aire libre (una terraza por ejemplo).

Una vez tenemos la disolución hecha iremos añadiendo poco a poco el aceite mientras movemos la mezcla con el palo, siempre en movemos el palo en círculos y siempre en la misma dirección o corremos el riesgo de que se corte la mezcla, notaran que al principio la mezcla tiene una textura liquida, moveremos la mezcla hasta que lleguemos a lo que se llama “punto de traza”, la textura en este punto es como un puré, pudiendo escribir en la superficie de la pasta que se habrá formado. Para llegar a este punto perfectamente podemos estar una hora moviendo la mezcla sin parar.

Llegados a este punto podemos añadir la esencia o aroma y moverlo para mezclarlo o echarlo directamente en el molde para que cuaje, puede rebañar la masa del barreño con una paleta de pastelero o simplemente con un trozo de cartón (yo uso lo que me sobra al hacer el molde con el tetrabrik).

Dejaremos el molde durante 24 a 48h en reposo, a ser posible tapado para que no se reseque la superficie del jabón. Cuando hayan pasado 24 o 48h notara que tiene una consistencia similar a la mantequilla, póngase los guantes e intente tocar la superficie, si es lo suficientemente dura como para poder sacarlo del molde entonces proceda con precaución.

El molde puede contener una pequeña cantidad de agua con residuos cáusticos, gire el molde en el lavabo o un cubo, poniendo la mano (use los guantes) por si cayera el jabón, después con paciencia saque el jabón, el molde de tetrabrik tiene la ventaja de que no se pega al jabon y se deforma con facilidad, saque el bloque y póngalo en una bandeja.

Corte el bloque en pastillas según su preferencia.

En este punto el jabón no puede utilizarse todavía, sigue siendo cáustico, por eso estamos todavia usando los guantes de protección, deberá dejas las pastillas curándose durante al menos 30 a 40 días durante los cuales el proceso de saponificación se realizara lentamente, debe ser muy paciente y no usar el jabón antes.

Una vez haya curado podrá usarlo normalmente como cualquier jabón comercial y disfrutara de la mejor calidad.

1608028357192.png

¿Que hacer si se me corta el jabón?

Si durante el proceso se separan aceite y agua una solución esta en seguir moviendo con vigor, pero como resulta algo cansado, una alternativa es calentar la mezcla o añadir un poco de agua bien caliente y volver a mover.

En las fotografias vereis que he adornado el jabón grabándole una imagen, este jabón tradicionalmente recibía el nombre de “jabon de castilla” y le he grabado el escudo de Castilla apretando la forma de un llavero en la primera semana de curado, vosotros podéis marcar vuestros jabones con el motivo que mas os guste, aprovechad cuando esta blando.

La cantidad de sosa a utilizar depende del tipo de grasa utilizada, para calcularlo os recomiendo la calculadora de saponificación de Mendrulandia disponible en Mendrulandia.es, los valores de esta receta corresponden a 1000 gramos de aceite de oliva usado, una disolución al 28% de sosa y un factor de sobreengrasado del 5%, si teneis otros aceites podéis combinarlos en la pagina de Mendru.

------------

Publicado originalmente en Elaboracion de jabones caseros con aceite usado - Reciclado - Guia de MANUALIDADES
Las fotografias fueron realizadas por mi y son totalmente veridicas, el jabon obtenido es perfectamente utilizable y solo huele a jabon
 

Adjuntos

  • 1608028326615.png
    1608028326615.png
    59,3 KB · Visitas: 91
Última edición:
Siempre he pensado en hacerme jabón casero por mi mismo, peero lo que me echa para atrás es lo de la sosa cáustica. Me da miedito, lo reconozco
230.gif
, la veo peligrosa.

Pero la idea es muy buena, y puedes hacer jabones para tí y la familia y sale mucho más económico :)
 
Siempre he pensado en hacerme jabón casero por mi mismo, peero lo que me echa para atrás es lo de la sosa cáustica. Me da miedito, lo reconozco
230.gif
, la veo peligrosa.

Pero la idea es muy buena, y puedes hacer jabones para tí y la familia y sale mucho más económico :)

La unica precaucion que has de tener es pesar bien los ingredientes (aparte de usar guantes y tal), para que el jabon te queme tienes que pasarte mucho con la sosa


Efectivamente, en ese hilo comentamos el tema hace mas de un año, en este tiempo he tenido ocasion de hacer jabon 2 veces y de estar la mar de satisfecho con el producto, no solo es una cuestion de ahorro y de reciclar un residuo, como jabon es estupendo
 
Siempre he visto a mi progenitora desde pequeño hacer jabón casero y ahora que estoy más crecidito y tengo mi propia casa me gustaría intentarlo en algún momento, a ver si me animo. Gracias por este post madmaxista y lonchafinista.

PS: Se puede mezclar aceite de oliva y aceite de girasol para usarlos?
 
Siempre he visto a mi progenitora desde pequeño hacer jabón casero y ahora que estoy más crecidito y tengo mi propia casa me gustaría intentarlo en algún momento, a ver si me animo. Gracias por este post madmaxista y lonchafinista.

PS: Se puede mezclar aceite de oliva y aceite de girasol para usarlos?

Si, sin problema, a la hora de calcular la sosa te recomiendo la pagina de mendrulandia, tienen una calculadora donde pones la cantidad de cada aceite.

De todos modos si se trata de aceite usado lo normal es que no sepas cuanto es de oliva y cuanto de girasol, afortunadamente el factor de saponificacion es similar en ambos casos y no tendras problema
 
Siempre he pensado en hacerme jabón casero por mi mismo, peero lo que me echa para atrás es lo de la sosa cáustica. Me da miedito, lo reconozco
230.gif
, la veo peligrosa.

Pero la idea es muy buena, y puedes hacer jabones para tí y la familia y sale mucho más económico :)

No es mucho mas peligrosa que la lejia. O las pinturas y disolventes de cuando pintas la casa. O algunos pegamentos extrafuertes.

Si se usa con responsabilidad, una mínima concentración y seriedad es imposible que te salpique en la cara y que te quedes ciego.
 
¿Que tipo de aromas le echais o se le puede echar?

Y de este jabón a un gel de baño que recetas caseras son las recomendadas.
 
¿Que tipo de aromas le echais o se le puede echar?

Y de este jabón a un gel de baño que recetas caseras son las recomendadas.

A tanto no he llegado, en el foro de mendrulandia le echan todo tipo de aromas y hay quien hace tambien gel de baño y usan otros aceites como el aceite de coco que hace mucha espuma
 
No debe ser tan critico lo de los gramos, ya que siempre le he oido a mi progenitora que un kilo de sosa corresponde a 6 litros de agua y 6 de grasa, sin especificar el tipo de grasa que puede ser aceite usado, manteca, grasa de pollo, o todo junto. Aun asi, si se hace cientificamente poniendo las cantidades exactas pues mejor que mejor.
 
No debe ser tan critico lo de los gramos, ya que siempre le he oido a mi progenitora que un kilo de sosa corresponde a 6 litros de agua y 6 de grasa, sin especificar el tipo de grasa que puede ser aceite usado, manteca, grasa de pollo, o todo junto. Aun asi, si se hace cientificamente poniendo las cantidades exactas pues mejor que mejor.

Cierto, en esa web lo calculan tanto porque aprovechan las cualidades cosmeticas de los aceites, dejando un pequeño porcentaje sin reaccionar para que lo absorva la piel, pero sin ese porcentaje queda un jabon con propiedades desinfectantes al tener un ligero exceso de sosa.
 
Estoy en el paso de filtrar en aceite, con un embudo y un filtro de café.

Acabo de empezar y la cosa va leeeennta, pero va.

Yo uso papel de cocina y cae gota a gota, llenar una botella de litro y medio puede suponer perfectamente 1 o 2 dias de filtrado, no te quedes mirando el embudo, cuando te acuerdas echas un ojo y otro chorro al embudo.

Cuando el embudo esta lleno hay mas presion y cae mas rapido.

Peor aun cuando echo el final de la garrafa, pues contiene un autentico "barrazo", los restos del pan rallado y la harina, pero ese barrazo poco agradable queda filtrado y tiene una apariencia bastante transparente.

Ademas la temperatura no acompaña, cuando esta frio el aceite es mas viscoso, filtra mas lento y algunas partes son incluso solidas, incluso el aceite nuevo que tengo en la despensa es solido en parte.

Mejor en primavera, cuando las temperaturas pasan de los 25ºC, pues fluye mas liquido, se filtra antes, y la saponificacion a esas temperaturas se hace mucho mejor, hacerlo ahora puede suponer que tengas que calentar el aceite para hacer el jabon y abrir bien las ventanas.

En primavera-verano lo haces en la terraza sin liarte con cazuelas ni fogones y respirando aire puro (ojo a los vapores de la sosa)
 
El Octubre pasado hice un seminario de lo que he dado por llamar, "Medico Brujo", donde aparte de dar plantas, no muchas, nos enseñaron a realizar jabones, ungüentos, tinturas, pomadas, lodos terapeuticos y cosmeticos. etc, etc.

Cierto que el jabón se puede realizar de aceite reciclado, pero viendo la cosa con la que hoy en día se hace el jabón creo que voy a realizar todo el jabón corporal yo mismo; de ducha, cabello y cuerpo.

Los primeros jabones que he realizado los he utilizado como regalos de Navidad:

Pongo la receta de un jabón para la cara, todos los ingredientes pueden ser adquiridos en tiendas especializadas.

Aceite de Oliva Virgen primera prensada en frió ... 200 gr.
Aceite de Sesamo .... 300 gr.
Agua destilada .....166,5 gr.
Sosa 99% pureza ...66,7 gr.

-.Realizar la mezcla de aua con sosa.
-.Realizar la mezcla de Aceites en un cubo de plastico.

Verter lentamente mezcla de sosa y agua en el cubo con los aceites mientras se va agitando circularmente.

Seguir agitando hasta que aparezca el punto de traza.

Añadir entonces:

2 cucharadas de Gel de Oloe Vera
esencias:
3 gotas de Lavanda
3 gotas de Calendula.

Dejar reposar 1 semana en molde y luego cortar las pastillas

Esperar otras 3 o 4 semanas más y ya esta.


El jabón que obtienes es caro, pero al menos es bueno.
 
Este verano probare a echarle directamente la pulpa de una hoja de aloe vera una vez pasada por la batidora, ya veremos que tal sale ;-)
 
Esto del jabón supongo que merece la pena para una familia que vive en una casa, con un garaje donde hacer todo esto. Para una persona sola que vive en un apartamento pequeño y encima sin terraza ni trastero... tengo mis dudas. Y además si esta cocina todo a la plancha no tiene aceite usado para hacer jabón.

¿Merece la pena hacer gel de baño cuando por ejemplo en el Eroski lo venden a 0,75 € cada bote?:pienso:
 
Volver