La recesión en Francia y Japón confirma la debilidad de la economía mundial

Joaquim

Será en Octubre
Desde
26 Oct 2011
Mensajes
95.350
Reputación
265.391
La recesión en Francia y Japón confirma la debilidad de la economía mundial

Las malas previsiones para el cuarto trimestre de estos dos países, sumados a la recesión en la eurozona recrudecerán la crisis en los próximos meses

PUBLICO.ES / EFE Madrid 10/12/2012 11:21 Actualizado: 10/12/2012 12:36



La recesión sigue en auge. Este lunes se han conocido dos datos de Francia y Japón que no invitan al optimismo: la economía japonesa, que en el tercer trimestre del año registró una caída de la actividad del 0,9%, ha entrado en recesión técnica después de que el Gobierno nipón haya revisado a la baja sus anteriores cifras del producto interior bruto (PIB) en el segundo trimestre del año, hasta mostrar una contracción del 0,1%. De esta forma, Japón registra su segundo trimestre consecutivo en negativo.

Esta revisión a la baja supone un varapalo para el Gobierno del primer ministro, Yoshihiko Noda, de cara a las próximas elecciones del 16 de diciembre, mientras que refuerza la postura del principal líder opositor, Shinzo Abe, defensor de una actuación más agresiva por parte del Banco de Japón en favor de un estímulo ilimitado a la economía.

Tampoco de Francia vienen buenas noticias. El Banco de Francia confirmó hoy su previsión de que la economía francesa caerá un 0,1% en el cuarto trimestre, lo mismo que había calculado para el tercero, lo que significaría una entrada en recesión del país, por primera vez desde la crisis de 2009.

Por otro lado, el Instituto de Estadística de Francia (Insee) ha informado de que la producción insdustrial del país galo retrocedió un 0,9% en octubre respecto al mes anterior, cuando había caído un 3,4%.
Debilidad de la economía mundial

Estas cifras confirman la debilidad de la economía mundial. Pero es sobre todo en la eurozona, cuya crisis sigue siendo la "principal amenaza para la economía mundial", donde la situación se agrava.
Pese a los recientes avances a nivel político, el contexto sigue "precario", según los analistas, y "no es difícil imaginar que la situación pueda degenerar", lo que arrastraría al mundo a la recesión.

Las últimas previsiones de la OCDE tampoco son alentadoras: hace escasos días el organismo internacional rebajó sus previsiones de crecimiento para la mayoría de las grandes economías. Según la OCDE, la economía de Estados Unidos crecerá 2,2% este año (contra el 2,4% previsto en mayo).

En la Eurozona, se espera una recesión del 0,4% en 2012, frente al 0,1% previsto en mayo y un exiguo crecimiento del 0,1% el próximo año, en vez del 0,9% previsto con anterioridad. La recuperación tendrá que esperar hasta 2014, cuando se espera un crecimiento del 1,3%. Este dato rebate el anunciado por el ministro de Economía y Competitividad, Luis De Guindos, quien este lunes anunció el fin de la recesión en España para el verano de 2013. Una previsión que para muchos peca de optimista.

La recesión en Francia y Japón confirma la debilidad de la economía mundial - Público.es
 
El Bundesbank rebaja drásticamente sus previsiones para la economía alemana

El PIB germano apenas crecerá un 0,4% el próximo año (la cuarta parte de lo previsto anteriormente), con un aumento de la tasa de paro.

AGENCIAS Fráncfort 07/12/2012 11:18 Actualizado: 07/12/2012 12:35

El Bundesbank, el poderoso banco central de Alemania, ha recortado drásticamente sus previsiones de crecimiento para el próximo añ
o el viernes ante los efectos de la crisis de deuda de la zona euro en la mayor economía del bloque, pero la entidad agregó que el país retomaría pronto la anterior senda del crecimiento.

El Bundesbank prevé ahora un crecimiento de la economía alemana del 0,7% este año, frente a un pronóstico anterior del 1,0%, y del 0,4% para 2013, contra una previsión en junio del 1,6%, y muy por debajo del 1% que espera el Gobierno de la canciller Angela Merkel. Para 2014, espera un aumento del PIB del 1,9%, "si la crisis bancaria y de la deuda soberana de la zona euro no se agrava y gradualmente disminuye la incertidumbre entre inversores y consumidores", ha señalado el Bundesbank.

El banco central germano, en su informe semestral de coyuntura, ha advertido además de un moderado repunte del desempleo, que podría subir al 7,2% el próximo año, para posteriormente situarse en el 7% en 2014. La inflación, por su parte, no supondrá un problema a juicio del Bundesbank, que espera que el índice de precios de consumo (IPC) repunte un 2,1 % este año, pero sólo un 1,5 y un 1,6 % en 2013 y 2014, respectivamente.

De este modo, el banco central alemán se suma al pesimismo mostrado por numerosos organismos internacionales, incluyendo el Banco Central Europeo (BCE), que este jueves recortó sus previsiones para la eurozona para este año y el siguiente, y aplaza la salida de la actual crisis hasta 2014, para cuando espera un incremento del PIB del 1,9% si se solucionan los actuales problemas de la región. Alemania ha sido uno de los propulsores clave de la zona euro, que ahora está en su segunda recesión desde 2009, pero la resistencia del país a la crisis está disminuyendo y las previsiones del banco central así lo reflejan.

La entidad ha advertido de que si la evolución de la economía incumple las expectativas o se intensifica la crisis de deuda en algunos países, el crecimiento del PIB será probablemente menor de lo previsto. "No obstante, es también bastante probable que la zona euro se recupere antes de lo esperado y que la economía global se acelere con mayor rapidez de lo contemplado en estas proyecciones, lo que permitiría a Alemania aprovechar oportunidades adicionales de crecimiento", ha destacado el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann.

El Bundesbank rebaja drásticamente sus previsiones para la economía alemana - Público.es
 
Volver