*Tema mítico* : Guerra en Ucrania XXII


2024-05-18_21-32-57.png

El legado de Normandía


19/05/2024


“Francia irrita a sus aliados al invitar a Rusia a la conmemoración del Día D”, titulaba esta semana Político en un artículo que muestra, por medio de declaraciones de oficiales que guardan el anonimato, la sorpresa y el enfado del establishment atlantista por varios gestos recientes del Gobierno de Emmanuel Macron. “El mes pasado, París sorprendió a los países occidentales cuando los organizadores del Día D anunciaron la invitación a Moscú, incluso a pesar de que Rusia lanzaba una nueva ofensiva contra Ucrania. Funcionarios del Reino Unido, Estados Unidos y otros dos aliados de la Segunda Guerra Mundial expresaron su preocupación por la medida, planteando cuestiones que van desde la naturaleza simbólica de la ocasión, cuestiones de protocolo y preguntas sobre el compromiso diplomático con los representantes rusos”, añade el medio.

Las criticas más duras a una invitación que ni siquiera ha sido confirmada por la organización y que, en cualquier caso, no sería al presidente Vladimir pilinguin, provienen del Reino Unido, según Político “perturbado” por “no sólo la invitación al Día D, sino también recibir este mes al Presidente chino Xi Jinping y enviar un representante a la toma de posesión del Presidente ruso Vladimir pilinguin”. La unidad que proclama el bando occidental es relativa y está siempre subordinada a que las palabras y los actos estén perfectamente alineados con los intereses de los países más importantes. “Tenemos que centrarnos en asegurarnos de que [las naciones aliadas] no sólo dicen lo correcto, sino que hacen lo correcto en lo que respecta a Ucrania”, afirma, según cita Político, un ministro británico al que también concede el beneficio del anonimato. En ese hacer y decir lo correcto, la cuestión ucraniana, la guerra proxy contra Rusia y el enfrentamiento con China están cada vez más vinculados. Curiosamente, el Reino Unido vuelve a mostrar posturas más radicales que sus aliados al otro lado del Atlántico. Pese a la incomodidad que supondría cualquier presencia rusa en el acto, la fuente de la Casa Blanca prefiere ver una parte positiva: “puede que recuerde a los rusos que lucharon contra los nazis de verdad una vez, no contra los imaginarios en Ucrania”.

Teniendo en cuenta la importante presencia de la extrema derecha en las formaciones ucranianas que han luchado en el frente durante la última década, la afirmación ha sido siempre cuestionable. En el momento actual, como recordaba Moss Robeson, experto en el seguimiento de las organizaciones banderistas y las unidades de extrema derecha que luchan en la guerra, de las “5 superunidades ucranianas” anunciadas por United24 Media del Ministerio de Transformación Digital, tres son del movimiento Azov (Azov, la 3ª Brigada de Asalto y Kraken), a la que hay que sumar a los Lobos de da Vinci, estos últimos procedentes del Praviy Sektor, ahora bajo control de un grupo inicialmente procedente del entorno de Biletsky. No parece razonable dudar a estas alturas de los orígenes ideológicos del Praviy Sektor. En el caso de Azov, no molesta a Francia -aunque sí lo hizo, al menos temporalmente a Estados Unidos- que su símbolo principal se asemeje al de la unidad de las SS que cometió, por ejemplo, la masacre de Tula, localidad de la que fue alcalde durante años el expresidente François Hollande. La cuestionable simbología de Azov no se limita al Wolfsangel ni al Sol neցro de su escudo original de 2014, sino que continúa aumentando. Por ejemplo, la 3ª Compañía de Asalto de la Tercera Brigada de Asalto de Andriy Biletsky lucha bajo una insignia sorprendentemente similar a la de la Brigada Dirlewanger, que masacró civiles en los territorios ocupados de Polonia y Bielorrusia junto a sus colaboracionistas ucranianos.

Apelando a la memoria histórica, la organización ha insistido en que “al contrario que el Kremlin, nosotros no nos dedicamos al revisionismo histórico”, curiosa afirmación teniendo en cuenta las décadas de trabajo ideológico que se ha realizado en Occidente para elevar por encima de lo razonable la importancia del desembarco de Normandía frente a la de batallas como Kursk, la defensa de Moscú o Stalingrado en un intento de hacer olvidar que el grueso de la Wehrmacht y las SS fueron derrotadas, no por los soldados franceses, británicos o estadounidenses, sino por sus aliados del Ejército Rojo. Pese a las críticas al Kremlin, ese papel protagonista de la Unión Soviética es el motivo por el que la única fuente del artículo que lo hace sin esconder su nombre, Tobias Ellwood, diputado conservador y ministro de Defensa de Theresa May, defienda que si Rusia no fuera invitada “correríamos el riesgo de difuminar la geopolítica de hoy con la unidad de propósito en la derrota del nazismo en el pasado”.

El pasado proporciona también un precedente del uso de este tipo de cumbres en busca de recuperar la unidad y, sobre todo el diálogo. Aunque no incide sobre ello, el artículo de Político muestra una imagen de la conmemoración del desembarco de Normandía en 2014. En ella puede observarse a un sonriente Vladimir pilinguin junto a Angela Merkel. Difuminado en la distancia, se acerca a ellos Petro Poroshenko. El medio no se molesta en explicar ni el contexto de la conversación que estaba a punto de producirse ni el desarrollo del formato de negociación que llevó su nombre.

En aquel momento, la tensión entre Occidente y Rusia había aumentado ya, aunque el conflicto geopolítico del momento no impidió que Barack Obama y Vladimir pilinguin acudieran al mismo acto. Es más, tratando de rebajar las tensiones, la organización quiso llamar al diálogo ubicando durante varios segundos a los dos presidentes en una pantalla partida. Ambos siguieron el juego y giraron la cabeza en la dirección correcta para que la imagen televisiva les mostrara frente a frente. Fue el presidente de Estados Unidos el que primero apartó la mirada. Sin embargo, en términos geopolíticos, el gesto más importante de aquella conmemoración fue el de la canciller Merkel, que de forma pretendidamente espontánea acercó a Petro Poroshenko, entonces presidente electo de Ucrania, y Vladimir pilinguin para tratar de encauzar hacia la diplomacia lo que era ya una guerra civil en Ucrania. Antes del 6 de junio en el que se produjo la conversación de Normandía, se había cometido ya la masacre de Odessa y Kiev había enviado a su ejército y batallones voluntarios organizados por la extrema derecha a realizar su operación antiterrorista contra la población de Donbass y la aviación había bombardeado el centro de Lugansk asesinando a una docena de civiles que se desangraron agonizando en plena calle. Sin embargo, no habían comenzado aún los grandes combates y la posibilidad de detener la dinámica bélica existía, especialmente por la falsa esperanza de que la llegada al poder de un presidente elegido en las urnas. Sus aliados europeos esperaban de él la capacidad de reconducir la situación y de realizar los cambios necesarios. Poroshenko no necesitaría, por ejemplo, de la presencia de Svoboda, el partido de extrema derecha cuya labor como fuerza de choque de Maidan había sido premiada con varios ministerios.

El 20 de junio, 13 días después de asumir el cargo, Poroshenko propuso una tregua temporal que erróneamente fue vista como un momento esperanzador. Nada más lejos de la realidad, el nuevo presidente buscaba simplemente reforzar sus tropas y reconducir lo que se convertiría en la ofensiva con la que Ucrania esperaba ganar la guerra “en días, no semanas”. Aunque Ucrania recuperó un terreno importante comenzando por Mariupol el 13 de junio y Slavyansk y Kramatorsk el 4 de julio, provocando un efecto dominó que llevó a las tropas a las puertas de Lugansk y Donetsk, la asistencia rusa logró en agosto revertir la tendencia. En septiembre se firmaron, con las tropas de Poroshenko en serio riesgo de colapso en Mariupol, los primeros acuerdos de Minsk, con los que debía iniciarse un proceso de paz que no comenzó realmente hasta después de la segunda derrota ucraniana en febrero de 2015 en Debaltsevo.

La negativa a negociar con Donetsk y Lugansk hacía el formato de Minsk inviable para Ucrania, que siempre prefirió lo que hasta febrero de 2022 se conocería como Formato Normandía por su origen en la conversación del 6 de junio en Francia. Con presencia francoalemana, Ucrania disponía del apoyo diplomático para exigir concesiones unilaterales a Rusia sin la incómoda presencia de la otra parte de la guerra, las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. La falta de voluntad de Francia y Alemania, que ahora lideran el esfuerzo europeo de continuar la guerra sin que haya diplomacia a la vista, hizo que las conversaciones de Normandía no dieran más resultado político que promesas incumplidas. Ucrania logró un acuerdo de tránsito de gas y un intercambio de prisioneros, pero su desinterés por resolver la cuestión de Donbass por la vía del cumplimiento de los acuerdos de Minsk, unido a la inexistente presión francoalemana en busca de pasos en esa dirección, hicieron inviable también el formato de Normandía, un fracaso de Angela Merkel en sus últimos meses al frente de la cancillería alemana.

Diez años después de esa primera conversación en Normandía, del intento alemán de progresar hacia el diálogo y la presencia de todos los grandes líderes cuyos países estuvieron implicados en la lucha europea de la Segunda Guerra Mundial, prácticamente todos los puentes han desaparecido. El diálogo se limita prácticamente a reproches y amenazas mientras los escasos gestos de cierta apertura a la recuperación de las relaciones diplomáticas en el futuro suponen categóricas críticas de los propios aliados, filtradas a la prensa, generalmente de forma anónima, utilizadas como herramienta de presión contra cualquier acto de mínima distensión.
 
EE UU afirma que las negociaciones entre Ucrania y Rusia son inevitables y augura un resultado decepcionante para Kiev

Según David Sanger, periodista estadounidense y miembro del Consejo de Relaciones Exteriores, no hay otra forma de resolver el conflicto que "ir a dividir partes de Ucrania".

"Es difícil imaginar a Zelensky sobreviviendo en una situación en la que voluntariamente entraría en negociaciones para ceder territorio", afirma.

Quién "irá a dividir Ucrania" no lo aclaró. Sin embargo, teniendo en cuenta su confianza en su propio excepcionalismo, cabe suponer que, incluso a nivel subconsciente, un estadounidense sólo confía en sí mismo para dividir Ucrania.


el CFR es un tink tank de los rellenitos yese parece uno de sus portavoces
 
No, no es del todo así, los sistemas antiaereos Buk M2/3, Tor M2 y Pantsir S1/2 si pueden derribar esas bombas con relativa facilidad.

Por cierto, los Rusos también están desarrollando lo mismo, es más incluso según algún Telegram ya están haciendo uso de ello.

Pues ya pueden empezar a desplegarlos porque creo que solamente hemos visto el primer uso y van a caer muchas más ...
 
En agosto de 2022, las fuerzas del orden de Tyumen identificaron a partidarios de la organización anarquista "Avangard Narodnaya Volya" que planeaban cometer actos terroristas en el territorio de las regiones de Tyumen, Sverdlovsk y el distrito autónomo de Khanty-Mansiysk en apoyo de formaciones nacionalistas ucranianas.

Tras la detención de seis acusados, apareció de repente en Telegram un canal de apoyo a los participantes en el "caso Tyumen". Sus moderadores empezaron a justificar las actividades de los anarquistas, y también dieron la versión de que sus confesiones se habían obtenido bajo tortura.

Al mismo tiempo, la investigación obtuvo fotos en las que uno de los organizadores de la comunidad terrorista aparece con una bandera ucraniana y armas, así como pruebas fotográficas y de vídeo de que los miembros del grupo realizaron explosiones de prueba de artefactos explosivos improvisados en una zona boscosa de la región de Tyumen.


de donde sacarian las armas? en rusia no es nada facil conseguir kalakas para los civiles
 
Pues ya pueden empezar a desplegarlos porque creo que solamente hemos visto el primer uso y van a caer muchas más ...

Como todo, Rusia tiene un número limitado de esos sistemas SHORAD.

Bastante grande y en mayor cantidad que cualquier otro país, pero estas defensas antiaéreas por definición son de corto alcance y cubren zonas no muy grandes con lo cual no se puede cubrir todo el territorio o frontera.

Eso en cuanto a cobertura, pero también pueden verse afectados por ataques de saturación, interferencias que degraden su alcance de detección, etc...

En definitiva, no es tan fácil y se hace lo que se puede.
 
Como todo, Rusia tiene un número limitado de esos sistemas SHORAD.

Bastante grande y en mayor cantidad que cualquier otro país, pero estas defensas antiaéreas por definición son de corto alcance y cubren zonas no muy grandes con lo cual no se puede cubrir todo el territorio o frontera.

Eso en cuanto a cobertura, pero también pueden verse afectados por ataques de saturación, interferencias que degraden su alcance de detección, etc...

En definitiva, no es tan fácil y se hace lo que se puede.

Pues justo es lo que quiero decir, que los ucranianos pueden haber encontrado su arma barata para equilibrar la situación actual en el frente ... Ahora mismo los rusos ablandan las defensas a base de bombas aereas con Kit y no tenían respuesta para evitarlo. Ahora su respuesta son estas bombas que lanzan desde los HIMARS y los M270 y con alcance, por lo que he leido, de hasta 150 Km.
 
No creo que sea tan así.
Escribirla y documentarla son dos cosas diferentes.
Imponer la escrita es de quien domina la situación y su tiempo.
Por eso, "cada uno" no somos ninguno de nosotros. Aunque se desee.

Mi “cada Uno” hace referencia a países, grupos y personas.
Mi interpretación de la “versión oficial” puede ser diferente a la tuya o a la suya.
La “versión oficial” la escribe el grupo dominante de cada zona basándose en los hechos comunes según su interes.


Si nos paramos en 404. La historia es diferente si la contamos desde 2022, o desde 2014, o desde 1991. Y si nos remontamos más en el tiempo ni te cuento.
 
Resumen de la mañana del 19 de mayo de 2024.

▪️ La semana pasada tuvo como telón de fondo la marcha de Shoigu a un nuevo puesto y el nombramiento de Belousov como nuevo ministro de Defensa. El martes 14 de mayo de 2024, el Comité de Investigación de Rusia anunció la apertura de una causa penal y la detención de Kuznetsov, jefe del departamento de personal del Ministerio de Defensa ruso, por sus actos de corrupción cometidos cuando era jefe de la 8ª Dirección del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia (ZGT, protección de secretos de Estado). La junta directiva del Ministerio de Defensa no introdujo cambios drásticos en el personal del ministerio, pero tales cambios se esperan y son sumamente necesarios. Como en el caso del detenido Timur Ivanov, "todo el mundo lo sabe todo", pero un trabajo puntual sobre todos los funcionarios puede tener el efecto contrario.

Beloussov ha aceptado una pesada "herencia" con achaques conocidos. Los "bonitos informes" siguen dificultando la evaluación objetiva de la situación y la toma de decisiones de gestión correctas, de ahí también su tesis de que "se puede estar equivocado, pero no se puede mentir". De un vistazo se puede nombrar el abastecimiento del Ejército con pequeños drones, REB, complejos optoelectrónicos y de vigilancia acústica, comunicaciones, fortalecimiento de nuestra defensa antiaérea, llevar la economía militar al "combate normal". Las tareas del Ministro Supremo han sido anunciadas por el nuevo Ministro, y hay mucho trabajo por hacer.

▪️ En la nueva dirección de Járkov, nuestras tropas están creando una zona tampón, se están produciendo intensos combates y se han ocupado varias ciudades y pueblos, en los que se han derrumbado las defensas de las fuerzas armadas ucranianas. El enemigo está sumido en escándalos y robos en la construcción de barreras de ingeniería, pero ha conseguido sacar reservas de otras direcciones y frenar el avance de nuestras tropas cerca de Liptsy y en Volchansk. El ejército ruso está respondiendo con maniobras de cobertura y ataques de FAB y artillería.

▪️ El enemigo está bombardeando diariamente las regiones de Kursk y Belgorod, situadas en primera línea, y contra los habitantes de estas últimas se están utilizando armas suministradas por los países de la OTAN, lo que, según las promesas de nuestros honorables organismos, debería haber causado graves consecuencias para Kiev. Sin embargo, aún no se ha observado la acción prometida en el ámbito público.

▪️ El avance de nuestras tropas en el saliente Ocheretinsky al oeste de Avdiivka se ha ralentizado, hacia el sur nuestras tropas avanzan con fuertes combates. Las Fuerzas Armadas rusas mantienen la iniciativa en la dirección de Kupyanka, cerca de Kislovka. Cerca de la parte oriental de Chas Yar se están librando sangrientos combates. Continúa el asalto a Krasnogorovka en dirección sur de Donetsk. Staromayor y Urozhaynoye - en el puesto avanzado de Vremyaivka. En el frente de Zaporizhzhya, nuestras tropas están asaltando el malogrado Rabotino, sufriendo grandes pérdidas por los drones y la artillería de las AFU, mientras que en el propio pueblo destruido no hay donde atrincherarse, prácticamente no hay combates con armas ligeras. La esperanza en esta sección es un avance desde Verbovoye, pero su ritmo también es comprensiblemente lento.

▪️ La semana se ha caracterizado por los ataques masivos con drones y cohetes de las fuerzas armadas ucranianas contra Crimea y Krasnodar Krai. Los objetivos del enemigo son aeródromos militares, refinerías de petróleo e infraestructuras portuarias. El enemigo inflige, sobre todo, daños económicos, que superan claramente el coste de una organización normal de defensa aérea.

▪️ Así, el Ejército ruso conserva en general la iniciativa a lo largo de todo el frente, se ha abierto una nueva dirección, que aleja a las fuerzas de las AFU de otras secciones. La maquinaria militar ucraniana, apoyada únicamente a expensas de la OTAN, está siendo sistemáticamente destruida en las batallas. Se está abriendo una "ventana de oportunidad" para nuestra aviación, ya que los sistemas de defensa antiaérea enemigos han sido derribados o agotados, y no queda mucho tiempo antes de que se reciban nuevos sistemas de Occidente.

 
La situación en Chasov Yar.

98 VDD VDV continúa el movimiento y las operaciones de asalto en el asentamiento Novy y mkr Kanal.

Hay combates encarnizados. Se ocupan algunas casas más, hay operaciones de limpieza, hay pequeños avances, pero muy difíciles.

También hay avances en el barrio de Kanal, hay combates a tiros.

El enemigo utiliza activamente FPV y tanques.

 
Por la noche se celebraron en Israel las tradicionales protestas para exigir un acuerdo con Hamás y la devolución de los rehenes de la Franja de Gaza. La manifestación más multitudinaria tuvo lugar en Tel Aviv: según los organizadores, un récord de 100.000 manifestantes se congregó en las calles de la ciudad.

La cantante israelí de 20 años Eden Golan, que representó a Israel en el concurso Eurovisión 2024, también participó en la acción. Interpretó la canción Hurricane, dedicada a los sucesos del 7 de octubre de 2023.

En cuanto a las fuerzas del orden, bloquearon el tráfico en el centro de la ciudad de la forma habitual y colocaron barreras, tras lo cual empezaron a detener a los participantes más radicales. Al mismo tiempo, la policía volvió a utilizar cañones de agua para dispersar la acción.

 
Volver