Un regalo geométrico

1716024838582.jpeg

Un puente de más de tres mil años, que sigue funcionando ferpectamente
 
Penas de Rodas puede ser el primer calendario solar de la humanidad

IMG_7226.jpeg


IMG_7223.jpeg


Merece la pena acercarse a unos pocos kilómetros de la capital lucense para contemplar el paisaje de las Penas de Rodas, sitas en la parroquia de Gaioso. Para unos, se trata de un amontonamiento de piedras sin más interés; para otros es un conjunto megalítico de enorme valor, vinculado al saber astronómico. Incluso hay estudiosos del lugar que aseguran que puede ser el primer calendario solar de la humanidad. Las rocas, que parecen estar a punto de caerse, dominan un sugestivo paraje natural. Yo no me acercaría mucho.

Sin duda, Penas de Rodas se trata de un lugar sagrado y de culto de enorme importancia y antigüedad,que merece un estudio en profundidad. Situado en el municipio lucense de Outeiro de Rei, una construcción de rocas de grandes dimensiones que superan los 15 metros de altura podría haber servido de calendario de predicción de fechas importantes del ciclo agrícola para los antiguos romanos debido a su cercanía con la antigua Lucus (Lugo), así como de altar ceremonial.

Está situada a 620 metros por encima del nivel del mar y la disposición de sus elementos y las huellas de su manipulación hacen pensar en un montaje llevado a cabo por el hombre hace miles de años. A juicio de varios historiadores, la estructura que conforman las ciclópeas roas de Pena de Rodas no trata más que simbolizar el matrimonio entre el Sol y la Tierra.

Otras versiones y creencias, sin embargo, apuestan por referirse a una formación natural compuesta por dos enormes piedras de granito esféricas y asentadas sobre bases de pequeño tamaño. El conjunto da la sensación de jugar un equilibrio forzado, ya que las piedras parece que saldrán rodando más tarde o más temprano.

Tan mágico y especial lugar, que se asemeja en gran modo al de Savassna (Barcelona), no podía menos que estar rodeado de leyendas que forman parte de la literatura gallega, como la que hace referencia al propio interior de las piedras, una de ellas llena de alquitrán que inundarían la zona en caso de romperse y la otra estaría repleta de oro, por lo que colmaría de riqueza al que acertara en la elección. Lo cierto es que el origen de este tipo de formaciones calcáreas se basa en la acción biogeoquímica del agua sobre la piedra granítica, y es típico de Galicia y el norte de Italia.

Penas de Rodas es un lugar sagrado y de culto desde tiempos inmemoriales.

Penas de Rodas es un lugar de elevado valor simbólico y carácter sagrado, que también está rodeado de petroglifos, mámoas, castros o yacimientos romanos. Todo un escenario idóneo para el interés del viajero aficionado a la historia, sin lugar a la duda. Si se ha de escoger un día para visitarlo, resulta recomendable hacerlo el 21 de junio, día del solsticio de verano, cuando el sol alcanza su máxima posición boreal, la máxima inclinación norte y sur con respecto al ecuador terrestre.

El viajero puede aprovechar la cercanía con la capital para visitar Lugo, una de las ciudades más antiguas de Galicia a cuyos primitivos pobladores siguieron los romanos, pero que también conoció el asedio de los suevos, la conquista de los visigodos (VI), los desmanes de Muza (724), la reconquista de Alfonso I, el asalto de los normandos, las luchas e intrigas de condes en el Medievo o las secuelas de la guerra de la Independencia. De obligada visita las murallas romanas, consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

A semejanza de Penas de Rodas, también cobra especial relevancia como observatorio astronómico el santuario celtibérico de la antigua ciudad celtíbera de , el único calendario de ciclo lunisolar conservado desde la antigüedad en todo el Mediterráneo. Al sur peninsular, en concreto en Cádiz, tampoco puede escapar para el interés del viajero amante de la historia la visita de la Cueva de las Orcas, una cavidad natural que era utilizada por el hombre del Neolítico como observatorio para determinar la llegada anual de los atunes.

 
Última edición:
Yo más bien veo unos "penes" de Rodas. Pa´mi que un grupo de niñatos hicieron el primer "grafiti" megalítico dibujando platanos de la historia. :p
Nico tio eres la “platano” meparto: estás obsesionao… tienes que hacértelo mirar… ves falos donde solo hay pedrolos.

¿Quieres ver una platano de verdad?

Pues aquí la tienes:

IMG_7228.jpeg


Penas = Peñas, en gallego roto2
 
Última edición:
Mira bien la SEGUNDA FOTO y ya me dirás. :p
Majo no solo he visto las fotos, también he estado ahí muuuchas veces, porque durante un tiempo viví muy cerca de ese lugar y puedo afirmar y afirmo que las platanos están solo en tu cabeza...
as penas de rodas_outeiro de rei_lugo_galicia-67600981.jpg
 
Majo no solo he visto las fotos, también he estado ahí muuuchas veces, porque durante un tiempo viví muy cerca de ese lugar y puedo afirmar y afirmo que las platanos están solo en tu cabeza...
Ver archivo adjunto 1908981

Esto de las piedras en equilibrio es un fenómeno bastante extendido por diversas partes del mundo

En mi opinión es algo intencional, aunque no tengo elementos de juicio para atribuirles una función concreta

Sin embargo, hay que suponer que si lo hicieron, debía ser para algo

En todo caso, tiene pinta de ser muy antiguo.
 
Majo no solo he visto las fotos, también he estado ahí muuuchas veces, porque durante un tiempo viví muy cerca de ese lugar y puedo afirmar y afirmo que las platanos están solo en tu cabeza...


A ver... creo que no has entendido el sentido de mi broma... ERA UNA BROMA !! roto2

¿En serio que es tan difícil de entender?

PD = La segunda foto tiene dos platanos clarísimas (la glande está tallada con toda delicadeza y detalle incluso) :p
 
Si
Esto de las piedras en equilibrio es un fenómeno bastante extendido por diversas partes del mundo

En mi opinión es algo intencional, aunque no tengo elementos de juicio para atribuirles una función concreta

Sin embargo, hay que suponer que si lo hicieron, debía ser para algo

En todo caso, tiene pinta de ser muy antiguo.
 
Pues se trata de una estatua mesoamericana sobre la base de una esvástica que gira en la dirección opuesta a la habitual.

Esto contrasta con la rigidez del personaje en sí.

Por otro lado , este personaje tiene las manos en la misma posición que los moais de la Isla de Pascua, y también se han encontrado en posición similar en Gobekli Tepe.

Considerando la distancia en tiempo y espacio, no deja de resultar llamativo.

Podría matizarse un poco más, asimilando la figura al inmóvil eje de la creación, Dios, en cuyo torno gira todo el universo
 
Última edición:
Volver