¿Saldriais del euro?

Y a usted se le olvida que el PIB esta calculado EN DOLARES,es decir que la inflacion ESTA DESCONTADA.

Y con respecto a la credibilidad...nadie en su sano juicio cuestiono jamas el crecimiento del PIB argentino....es un numero imposible de manipular por mas que Cachanovsky (no puede usar una fuente tan poco seria,pordio) diga lo contrario


PD:Hasta el 2012 el cambio oficial y el paralelo eran lo mismo.El grafico es 100% preciso.
 
Última edición:
5 paginas de hilo y seguís sin citar lo mas importante... la diferencia entre tener una moneda soberana (peseta) y el euro tiene que ver con quien paga la crisis:

Cuando teníamos la peseta y un agujero fiscal, lo que hacíamos era devaluar la moneda, perjudicando a los ahorradores, a los ricos en general.

Ahora con el euro y el agujero fiscal, lo que hacemos es devaluar los salarios, perjudicando a los trabajadores y a los pobres en general.

No me considero populista y así como me parece bien que lo paguen los ricos o los vagos, no me parece bien que lo paguen los ahorradores o los trabajadores pero como en esta vida hay que elegir la opción menos mala, considero que es mejor que lo paguen los ahorradores antes que los trabajadores por dos motivos:
- Los trabajadores no tienen como pagar y así nunca saldremos de la crisis.
- Los ahorradores si tienen como pagar y además esos ahorros se han producido en parte gracias al agujero fiscal.

Por tanto, la diferencia esta en quien paga los platos rotos, si los trabajadores (euro) o los ahorradores (peseta), dejando claro que los trabajadores no pueden pagar los platos rotos porque es insuficiente y para ello me pongo de ejemplo: Yo no pagare los platos rotos, prefiero trabajar en Perú y así lo hago.

En conclusión, tarde o temprano tendremos que salir del euro, el problema es la idiosincrasia de los españoles ya que sin importar quien gobierna, tenemos déficit.:abajo:
 
Desde el año 60 hasta el 90, la peseta tiene una inflacion del 1731%. Yo era muy crio por esas fechas, pero lo unico que se puede decir es que mis padres podian comprar vivienda en no muchos años y ademas bastaba con un sueldo en casa. Y la economia venia mejorando desde el franquismo y la coyuntura internacional, no desde luego por los gobiernos de Felipe Gonzalez. Un pais con esta tasa de impresion monetaria solo indica un problema interno y una incompetencia en la gestion y que si se crecia se crecia a pesar de ello.

Y efectivamente, no todos los pueblos tienen el mismo nivel de corrupcion, hay hasta un indice internacional, y la administracion europea es considerablemente menos corrupta que la española. Y al parecer no es tan facil como cambiar los politicos, pues aunque haya gente capaz y honesta, estadisticamente se acaban colando mas incompetentes y corruptos que en el entorno europeo.



Cierto, el 2000% es en unos 30 años.

Productos y Servicios / El IPC en un clic / ¿Cuánto ha variado el IPC desde...?


La gestión monetaria durante la peseta, desde 1960, cuando se tomaron las cosas seriamente y se abandonó la autarquía, no me parece que fuese mala. Se adaptaba a las posibilidades del país. ¿Que devaluábamos periódicamente? Pues sí, porque eran devaluaciones competitivas, necesarias. También devaluaban franceses, italianos, belgas, ingleses... Todos menos los alemanes, que tenían el mismo 'problema' que ahora. Y sus satélites los suizos, austriacos y holandeses...

Una devaluación, 'a nivel de calle', no se suele entender, o se entiende mal porque son muchos los que piensan que 'les empobrece', cuando el aumento de actividad exportadora inducida por la mejor competitividad derivada de un cambio más favorable genera puestos de trabajo y riqueza... Como es natural, tampoco la devaluación continua es un fin en sí mismo, ni la actividad exportadora se puede apoyar en eso. Nadie sostiene tal cosa, pero es un medio de ajuste necesario, que no se entiende bien 'a nivel de calle'. Y es el medio de que España carece, en la 'prisión' del euro...

De todas maneras, si nos mantenemos dentro del euro durante el tiempo suficiente como para que las fuerza del mercado hagan 'su trabajo', el resultado final, en cuanto a competitividad, será el mismo, pero una generación (o más) habrá estado mayoritariamente en paro. Y el resultado final, en cuanto a condiciones salariales, por ejemplo, será el mismo (o algo peor) por la vía 'devaluación interna' que por la vía 'salida del euro y devaluación brusca'.

---------- Post added 18-ago-2014 at 22:45 ----------

5 paginas de hilo y seguís sin citar lo mas importante... la diferencia entre tener una moneda soberana (peseta) y el euro tiene que ver con quien paga la crisis:

Cuando teníamos la peseta y un agujero fiscal, lo que hacíamos era devaluar la moneda, perjudicando a los ahorradores, a los ricos en general.

Ahora con el euro y el agujero fiscal, lo que hacemos es devaluar los salarios, perjudicando a los trabajadores y a los pobres en general.

No me considero populista y así como me parece bien que lo paguen los ricos o los vagos, no me parece bien que lo paguen los ahorradores o los trabajadores pero como en esta vida hay que elegir la opción menos mala, considero que es mejor que lo paguen los ahorradores antes que los trabajadores por dos motivos:
- Los trabajadores no tienen como pagar y así nunca saldremos de la crisis.
- Los ahorradores si tienen como pagar y además esos ahorros se han producido en parte gracias al agujero fiscal.

Por tanto, la diferencia esta en quien paga los platos rotos, si los trabajadores (euro) o los ahorradores (peseta), dejando claro que los trabajadores no pueden pagar los platos rotos porque es insuficiente y para ello me pongo de ejemplo: Yo no pagare los platos rotos, prefiero trabajar en Perú y así lo hago.

En conclusión, tarde o temprano tendremos que salir del euro, el problema es la idiosincrasia de los españoles ya que sin importar quien gobierna, tenemos déficit.:abajo:

Matizo que las devaluaciones no se producían cuando teníamos 'la peseta y un agujero fiscal', sino 'la peseta y un agujero en la balanza comercial'. Ambos agujeros están relacionados, pero no son lo mismo... De hecho, en las últimas devaluaciones de la peseta, el presupuesto estaba bastante bien equilibrado, si mal no recuerdo. Distinto es que el déficit comercial tendiese a subir, y ello aconsejara la medida.

En lo demás, estoy de acuerdo con lo que dices, pero esa idea es difícil de vender, porque a la gente le suele gustar la idea de una 'moneda fuerte', ignorando el precio a pagar por esa fortaleza, precio que ya lo estamos viendo.

Los únicos que creo que se atreverán a proponer una salida negociada del euro son los de IU (ya lo han hecho, semioficialmente), y quizá los de 'Podemos'. Tal vez no lo hagan, por temor a que la gente no comprenda el problema. Los mensajes y 'soluciones' de 'Podemos' han de ser siempre sencillos y de fácil comprensión...

---------- Post added 18-ago-2014 at 22:50 ----------

Y a usted se le olvida que el PIB esta calculado EN DOLARES,es decir que la inflacion ESTA DESCONTADA.

Y con respecto a la credibilidad...nadie en su sano juicio cuestiono jamas el crecimiento del PIB argentino....es un numero imposible de manipular por mas que Cachanovsky (no puede usar una fuente tan poco seria,pordio) diga lo contrario


PD:Hasta el 2012 el cambio oficial y el paralelo eran lo mismo.El grafico es 100% preciso.


Tendrá que ser en dólares constantes, porque también el dólar pierde valor, aunque comprendo que eso sea poco apreciable desde una perspectiva argentina...

Las estadísticas argentinas 'oficiales' están tan manipuladas, que la revista 'The Economist' dejó de publicarlas hará unos dos años...

El principal problema que tiene Argentina, y del que no se librará jamás, es el de padecer una enfermedad crónica e incurable llamada peronismo...
 
España ya no va a salir del euro, es demasiado tarde, ha sobrevivido por los pelos pero ha deflactado lo suficiente como para que los mercados confíen. Quizás le falten un par de años mas para converger. Todo ésto ya nos lo dicen las primas de riesgo, creo que sabrán algo más los miles de trabajadores de las agencias y brokers que se juegan el dinero a diario que nuestros comentarios al tun tun.

Respecto a la hipotética vuelta a la peseta para ver que ocurriría es tan sencillo como ver un gráfico histórico. La peseta era una moneda de fortaleza media, algo menor al dolar. Hoy en día si el banco de españa se hace cargo ésta perdería aproximadamente un 30% de su valor, mas o menos quedaria 1 a 1 con el dolar.

No habría inflación desbocada, mucho menos hiper, españa no ha tenido nunca problemas de inflación, y la última hiper creo que habría que remontar a siglo y medio, ahí es nada.
 
como en esta vida hay que elegir la opción menos mala, considero que es mejor que lo paguen los ahorradores antes que los trabajadores

Bonita falacia, disociar ahorradores de trabajadores y asociar endeudados a victimas.

Vamos, que el que se ha hipotecado por 300 mil euros, no ahorra y vive al dia debe salir de rositas. Y el trabajador que no puede comprar una vivienda a esos precios que han impuesto los anteriores insensatos y por tanto ahorra, o el joven que vive con sus padres porque no puede permitirse una casa y ahorra lo poco que gana, y que no puede ni permitirse formar una familia, son los que deben pagar la crisis que han generado los primeros.

Pues macho, VIVA MERKEL y el Euro.
 
Un cambio de moneda de ese tipo no puede ocurrir de un día para otro. De hecho el euro empezó a funcionar el 1 de enero de 1999, y en 3 años se implementó la logística.

El anuncio de un cambio de moneda haría un efecto crowding out o como se diga, y saldrían miles de millones de euros fuera del sistema, lógicamente.

Argentina lo pudo hacer porque al fin y al cabo un día un peso valía un dólar y al día siguiente no lo valía, eso era mucho más sencillo.
 
España ya no va a salir del euro, es demasiado tarde, ha sobrevivido por los pelos pero ha deflactado lo suficiente como para que los mercados confíen. Quizás le falten un par de años mas para converger. Todo ésto ya nos lo dicen las primas de riesgo, creo que sabrán algo más los miles de trabajadores de las agencias y brokers que se juegan el dinero a diario que nuestros comentarios al tun tun.

Respecto a la hipotética vuelta a la peseta para ver que ocurriría es tan sencillo como ver un gráfico histórico. La peseta era una moneda de fortaleza media, algo menor al dolar. Hoy en día si el banco de españa se hace cargo ésta perdería aproximadamente un 30% de su valor, mas o menos quedaria 1 a 1 con el dolar.

No habría inflación desbocada, mucho menos hiper, españa no ha tenido nunca problemas de inflación, y la última hiper creo que habría que remontar a siglo y medio, ahí es nada.



Me parece que no te enteras, hemos deflactado lo suficiente como para que los mercados confíen o es cosa de Draghi? La prima de riesgo de Grecia, Portugal o Italia demuestran que es cosa de Draghi.

quizás faltan un par de años para converger? :XX:Yo creo que son un par de décadas... crees que en un par de años tendremos déficit cero?

Moneda de fortaleza media? :XX: de que narices estamos hablando? Fortaleza media tenia el franco francés, que valía 25 veces mas.... como dicen por ahí, un inflación de 2000% de 1960 a 1990...

No habría inflaccion desbocada?:XX::XX: yo soy partidario de la peseta como puedes comprobar en el post anterior pero no me engaño, los primeros años la inflación seria de mas del 50%.

España no ha tenido nunca problemas de inflación? :XX: mejor no contesto que no te quiero faltar al respeto...

---------- Post added 18-ago-2014 at 16:37 ----------

Bonita falacia, disociar ahorradores de trabajadores y asociar endeudados a victimas.

Vamos, que el que se ha hipotecado por 300 mil euros, no ahorra y vive al dia debe salir de rositas. Y el trabajador que no puede comprar una vivienda a esos precios que han impuesto los anteriores insensatos y por tanto ahorra, o el joven que vive con sus padres porque no puede permitirse una casa y ahorra lo poco que gana, y que no puede ni permitirse formar una familia, son los que deben pagar la crisis que han generado los primeros.

Pues macho, VIVA MERKEL y el Euro.

Si la decisión fuese sencilla, ya se habría tomado, cuando hablo de ahorradores no me refiero al que tiene 20.000 euros, hablo de los que tienen 20-30 veces mas.

Te equivocas al decir que asocio endeudados a victimas, asocio trabajadores a victimas. Lo cierto es que los pepitos están dolidos de todas formas:
- Con el euro tenemos paro, deflación, reducción salarial y no podrán pagar la hipoteca.
- Con la peseta tenemos inflación, devaluación y aumento de las tasas de interés y tampoco podrán pagar la hipoteca. La diferencia es que esta fin es mas rápida.

España esta en quiebra, todas la soluciones son malas...
 
No vamos a salir, nos van a echar pero siempre después de vaciarnos los bolsillos como puñeteros deudores que somos.

Dentro de unos años, veremos con retrospectiva que para entrar en el Euro, el amigo Ansar privatizó un montón de empresas para que se forrasen los colegas y posiblemente él mismo.
 
Salir del euro seria terrible, hiper inflación seguro. Es mejor lo que se hace ahora, reducir sueldos. Porque un trabajador preferirá cobrar 200 euros al mes que 200000 pesetas. Seguirá igual de pobre y con una vida perversos sin servicios ni pudiendo pagar la calefacción, pero al menos esos papelillos que cobre serán aceptados por todos no con pesetas que no serviran para nada.
 
Me parece que no te enteras, hemos deflactado lo suficiente como para que los mercados confíen o es cosa de Draghi? La prima de riesgo de Grecia, Portugal o Italia demuestran que es cosa de Draghi.

quizás faltan un par de años para converger? :XX:Yo creo que son un par de décadas... crees que en un par de años tendremos déficit cero?

Moneda de fortaleza media? :XX: de que narices estamos hablando? Fortaleza media tenia el franco francés, que valía 25 veces mas.... como dicen por ahí, un inflación de 2000% de 1960 a 1990...

No habría inflaccion desbocada?:XX::XX: yo soy partidario de la peseta como puedes comprobar en el post anterior pero no me engaño, los primeros años la inflación seria de mas del 50%.

España no ha tenido nunca problemas de inflación? :XX: mejor no contesto que no te quiero faltar al respeto...

---------- Post added 18-ago-2014 at 16:37 ----------


No se si hemos deflactado lo suficiente, lo que si está ocurriendo es que tenenemos algo menos de inflación que la media de la eurozona, y mira que ya es poca. En ese aspecto estamos convergiendo nuestros excesos pasados.

A ver amigo, tu respuesta se va al traste cuando dices lo del franco. Valía 25 ptas en el 2000, pero en 1986 valía 20 ptas, solo un 20% le saco en 14 años, y en 1960 valía 12. Así que nada de 2000%, sólo el doble en casi medio siglo.

Y ahora buscas la última vez que españa tuvo una hiper, eso sí, añade la definición de hiperinflación para no confundirse.
 
Insisto, el proceso de salida/expulsión no es nada descabelado, ya se ha hecho antes, y el libro de Ramón Muñoz explica perfectamente cómo sería:

1 - cerco bancario corralito en prevención de la fuga de capitales
2 - vuelta a la peseta y conversión de todos los depósitos, de la noche a la mañana
3 - devaluación e hiperinflación

Más detalles y mejor narrado, aqui: Primer capítulo - España, destino tercer mundo de Ramón Muñoz
 
El gran error fue entrar. Los gilis del PP lo consideran un logro.
 
Con un 30% de devaluación sería suficiente. Esa devaluación desataría cierta inflació inducida, pero se podría controlar con medidas fiscales. La deuda exterior pública habría que refinanciarla, porque no se podrá pagar en ningún caso. Pero hay que tratar de quedar lo mejor posible, o lo menos mal que se pueda. A base de alguna 'quita', de convertir parte en deuda perpetua, de alargar el plazo de otras, y de vender (con algún compromiso de permanencia o servidumbre) activos como el Museo del Prado, el Arqueológico, la Biblioteca Nacional, el Alcazar de Segovia y La Alhambra, quizá pudiésemos pagar la deuda...

A ver quien es el guapo que pide en Ejpaña alguna "quita", sabiendo que los Buitres intentarían hacer lo mismo que con Bolulandia. ¿Una devaluación de sólo un 30%? Eso sería para empezar porque, como en Bolulandia, el PIGScoin no pasaría de mantener su valor de salida unos meses, luego se devaluaria, se volvería a devaluar, y se devaluaría. Vamos, que las Deudas seguirían ahí, y nosotros estariamos forzados a seguir devaluando hasta alcanzar niveles que ni la Bolulandia postCorralito ha alcanzado. Lo de vender activos, quizás sería otra solución, pero también eventual. :pienso:
 
Puede que una salida del euro fuera un desastre como se supone o nos hacen suponer: inflación, aislamiento europeo, encarecimiento del petróleo etc. Puede ser que, en efecto, fuera perjudicial para el país en general; bien posible y quizá probable sería. Pero lo que no es de recibo es creerse uno que solo existe una alternativa en la vida política o económica, que o es lo que hay o es el infierno (léase PPSOE, euro, UE, etc), porque si en esas estamos, aquí no habría más libertad que en cualquier dictadura ya que solo habría una única posibilidad.

Completamente cierto.


Si alguien dijese:
Nos salimos del euro, ponemos la peseta y aplicamos un plan de reindustrialización con todo lo que haga falta como prioridad nacional. españa va a ser el paraiso de los manufactureros y fabricantes (fuera toda la burrocracia y permisos y re-permisos necesarios).

La inflación la vamos a controlar mediante la ampliación de la oferta, por ejemplo en los carburantes (españa es de los países más caros antes de impuestos), sacando mamandurrias de la factura eléctrica y promoviendo la eficiencia y competencia en los sectores de la distribución (los intermediarios de los tomates).



Pero no, lo que dicen es:
Nos salimos del euro para tener la peseta y poder imprimir pesetas cuantas hagan falta para pagar la RBU, las jubilaciones a los 60 y lo que se nos ocurra.
Y la deuda pasamos de pagarla, que es mucha y no nos gusta en que se gasto alguna parte.



Pues hombre, no es lo mismo
 
Tengo clarísimo una cosa, si salimos del euro o desaparece, adiós inmis. Recoger chatarra, pedir limosna o aceptar salarios tercermundistas puede interesar si te pagan en euros y vienes de un país no euro o con una moneda de cosa, pero si te pagan en pesetas seguro que no compensa.
 
Volver