Post desintoxicatorio: ¿Es verdad que el dinero lo crean los bancos?

"Creación" de dinero bancario:

- Coeficiente de caja: Los bancos, para regular la cantidad de dinero en circulación utilizan varios elementos, entre ellos éste. Consiste en un porcentaje de los depósitos que tienen los bancos en su poder que se ha de depositar en el Banco de España, y no puede ser prestado. El resto si.

- Multiplicador del dinero bancario: El sistema bancario no crea dinero de la nada. Pero sí puede reutilizar el dinero una y otra vez. Cada vez que se utiliza ese dinero originado en depósitos para prestar hay que volver a depositar en el BdE, con lo que lo reutilizado cada vez es menos pero se va acumulando en progresión geométrica.

La progresión geométrica consiste simplemente en multiplicar el dinero por su ratio. Es decir, en España con el Coeficiente de Caja al 2%, con 100 euros puedes prestar 98 como máximo, y si lo haces así, el conjunto de bancos y particulares que recibe esos 98 pueden prestar 98 - (0,02*98), es decir, 96, y así sucesivamente, tendríamos 98+96+94+... y así teóricamente hasta el infinito.

La fórmula de una progresión geométrica de razón x e infinitos términos es el número inicial C (100) dividido por 1- la razón 1-x (1-0,98= 0,02). Es decir, 100/0,02 = 5000

Por qué se regula de esta manera. Si no existiera el multiplicador del dinero, que no crea dinero en realidad sino que hace que se multipliquen las transacciones en que es usado, habría que crear tanto dinero en billetes como activos hay en la economía o volver al trueque. Este sistema permite que el dinero se reutilice una y otra vez de forma muy rápida, sin tener que emitir 100 o 100.000 veces más billetes.

El multiplicador del dinero hace que en el sistema bancario a partir de una cantidad de dinero depositada en una cuenta potencialmente puedan aparezcer al mismo tiempo depósitos bancarios por una cantidad 50 veces superior (con un coeficiente de caja del 2%, que es el vigente en Europa). Hay que recordar que los depósitos bancarios (cuentas corrientes, cuentas de ahorro y depósitos a plazo) tienen la consideración de dinero (es decir, forman parte del agregado monetario M3). Por otra parte, su contrapartida (la deuda generada) no tiene la consideración de "dinero negativo" o "antidinero", sino de activo (para el banco) o pasivo (para el deudor). De este modo el resultado del proceso de aplicación del multiplicador del dinero tiene como resultado global la aparición simultánea de una cantidad neta de dinero (saldos en cuenta) en el sistema bancario superior a la que había, sin contrapartida en forma de dinero. Ahora usa el eufemismo que quieras para darle un nombre.

En cuanto a la necesidad de imprimir dinero en el caso de que no existiera el multiplicador, lo que sucedería es que habría menos dinero en circulación y, por tanto, el valor monetario de los activos debería ajustarse a la cantidad de dinero disponible. Por otra parte, el dinero existente no se depreciaría debido a su abundancia, eliminando el fenómeno de la inflación.

Conviene recordar que la reserva fraccionaria (posibilidad de almacenar en caja únicamente una parte de los depósitos y poder prestar el resto) empezó siendo un fraude equivalente a la falsificación y la gente iba a la guandoca por eso. Ahora no lo podemos calificar de fraude porque no figura en el código penal, pero el hecho y sus consecuencias siguen siendo los mismos.

Una de las mentiras de este grupo: Con 100 euros un banco puede prestar 5000.

Para nada. Un banco con 100 puede prestar 98. Como veréis, esto altera mucho la situación porque no es lo mismo tener 100 en depósitos y poder prestar 98 y así sucesivamente... 100/0,02= 5.000, que lo que dice esta gente de que con 100 en el banco puedes prestar 5.000 inicialmente, con lo cual lo que podrían prestar sería: 5.000/0,02 = 250. 000 (basándose en una contabilidad inventada por ellos y siendo esto totalmente imposible debido a la regulación legal y las inspecciones del BdE). ¿Una pequeña diferencia, no?

Yo no recuerdo haber leído jamás tal cosa. Con un coeficiente de caja del 2% un depósito de 100 € puede potencialmente dar lugar como máximo a 5000 € en cuentas del sistema bancario.

Otra de las mentiras del grupo:

Según ellos, como este dinero se lo queda el sistema bancario hacen un negocio impresionante porque con 100 euros de ahorradores prestan 5.000, con lo que se quedan con 4.900.

Falso . Esos 4.900 son las cantidades en cuenta del señor Z, y de los sucesivos bancos que prestan. Es decir, el sistema "genera" 4.900 euros de préstamos pero está totalmente compensado con 4.900 euros de depósitos. Está totalmente equilibrado, lo que ocurre es que se generan más transacciones, lo cual, en principio, es bueno para la economía.

Naturalmente, sí es cierto que entre lo que los bancos prestatarios y los particulares consiguen por sus depósitos, hay un margen o spread. Y eso dá más negocio al sistema financiero. Pero también lo da al carnicero y al vendedor de coches, ya que con menos dinero en circulación los intercambios actuales no serían posibles o habría que imprimir incontables cantidades de billetes.

Así pues, los bancos no crean dinero, sino que mueven el dinero, y no crean desbalances sino que todo está equilibrado.

Hay un desbalance en la medida en que los préstamos vivos deben pagar un interés, de modo que todo el dinero en circulación que hay (deuda) no llega para pagar los préstamos (deuda+interés). La única manera posible de que la gente vaya pagando sus deudas es que se ponga más dinero en circulación, es decir, que los bancos concedan más préstamos. De este modo, para garantizar la continuidad del sistema y que las deudas y sus intereses vayan siendo saldados en el tiempo, el volumen total de préstamos debe ir creciendo en el tiempo hasta el infinito.

En un entorno de crecimiento demográfico intenso, eso no supone ningún problema, ya que siempre entrarán nuevos actores en el sistema que solicitarán nuevos préstamos, de modo que los titulares de los antiguos puedan ir pagándolos a lo largo de su vida. Sin embargo, en un entorno de estancamiento o decrecimiento de la población, la única manera de incrementar el volumen total de dinero es que las empresas y particulares vayan suscribiendo cada uno de ellos cada vez más préstamos, de modo que deban en promedio cantidades cada vez mayores cada uno de ellos, lo cual es insostenible y el sistema debe romper por algún lado el algún momento.

- Estas condiciones ideales del Coeficiente de Caja, ¿se dan en la realidad?

El multiplicador es una progresión geométrica simple, pero la razón en la realidad no es 0,02 que sería en las condiciones ideales, sino que es muy superior porque los bancos invierten no sólo en prestamos sino en Cartera y en Deuda Pública y en Inmuebles, por ejemplo.

Consecuentemente, esos 100 euros nunca serán 5.000, sino a lo mejor 1.500 o 750 por ejemplo, ya que el multiplicador real será 15 o 7,5 y nunca 50 en el mundo real.

Es cierto que hay otras limitaciones para el multiplicador del dinero al margen del coeficiente de caja. El más importante es el criterio de solvencia de Basilea (o Basilea II, cuando se implante). Esencialmente, el patrimonio del banco debe suponer al menos el 8% del riesgo (préstamos y otros).
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
De hecho, la emisión de dinero bancario no es responsabilidad exclusiva del banco. Para que dicho dinero se pueda emitir, es necesario que:
a) Exista el propio banco
b) Los agentes económicos confíen en la solvencia del banco, a la hora de hacer sus depósitos
c) Exista gente dispuesta a endeudarse

shishi! el timo de la confianza!

Se te olvida el elemento indispensable "sine qua non": un decreto ley obligando a la sociedad a aceptar esa deuda tóxica como pago. La obligatoriedad del timo.
 
Volver