¿Porqué las constructoras compran eléctricas?

Mas sobre lo mismo

http://www.elconfidencial.com/economia/noticia.asp?id=6621&edicion=23/10/2006&pass=
El Santander dispara sus niveles de riesgo con los macrocréditos a las constructoras

@Eduardo Segovia

Lunes, 23 de octubre de 2006
tamaño del texto columnas da tu opinión

La alegría con la que el Santander está financiando las macro-operaciones de las constructoras en el sector de la energía le puede pasar factura. El volumen de los créditos concedidos por Botín a Acciona y Sacyr para entrar en Endesa y Repsol –unos 10.000 millones de euros grosso modo- suponen el 33% del core capital (una de las formas de medir los fondos propios) del banco a 30 de junio. Algo que, según los expertos, supone un exceso de concentración en un solo sector y dispara los niveles de riesgo de la entidad.

La normativa del Banco de España especifica que el riesgo que asume un banco con una sola empresa no puede superar el 25% de sus recursos propios. Pero es muy difícil definir los activos que se consideran “de riesgo”, y también hay una enorme complejidad respecto a cómo deben computarse los recursos propios. De ahí que sea casi imposible saber si el crédito a Acciona –el más grande de los dos, por unos 7.000 millones- supera este ratio, aunque hay algunos analistas que consideran que el Santander efectivamente ha sobrepasado ese 25%.

Sea así o no, lo innegable es que el riesgo se ha disparado para el banco, puesto que esta financiación se hace prácticamente sin recurso, es decir, con la única garantía de las acciones de Endesa compradas por Acciona o las de Repsol adquiridas por Sacyr. Lo cual implica que, en caso de impago, Santander se quedaría con las participaciones de Endesa y Repsol.

¿Qué pasa si baja la bolsa?

A priori no supone un gran problema, puesto que son compañías muy grandes y solventes, la crème de la crème. Pero no hay ninguna garantía de que sus acciones no vayan a caer en bolsa, incluso a desplomarse. Que se lo digan a Telefónica, que sigue a más de un 75% de su máximo histórico de marzo de 2000. “¿Qué pasaría si E.ON retira su OPA sobre Endesa, o si fracasa porque no alcanza el 50%, algo que no es tan disparatado tras las últimas maniobras? Pues que el valor se puede hundir en bolsa”, comenta un analista.

Una fuente cercana al Banco de España asegura que “este tipo de operaciones no se habrían consentido en otras épocas y con otros gobernadores. Porque es el Santander el que está comprando en realidad, las constructoras son meros testaferros”. “No se está teniendo en cuenta para qué se conceden esos créditos, que es para comprar acciones muy sobrevaloradas”, añade.

En todo caso, hay que mirar este riesgo con cierta perspectiva. Aunque los préstamos supongan el 33% del core capital, sólo alcanzan el 2,1% de la cartera de créditos del banco (476.591 millones de euros en el primer semestre). Por otro lado, el riesgo para el Santander sólo se haría realidad en caso de default (impago) de Sacyr o Acciona, algo que sólo ocurriría en un escenario “catastrófico”.

“Incluso en un caso tan extremo, el riesgo real que estaría asumiendo Santander no va más allá de 2.500-3.000 millones. El banco cuenta con un fondo genérico de 5.200 millones para impagados, y luego puede hacer muchas operaciones para reducir el impacto”, explica Javier Bernat, analista de Caja Madrid, quien afirma que el riesgo medio con empresas europeas está en el 30% del importe de la deuda. “Es un riesgo calculado y asumible”, concluye Bernat.

¿Qué gana Botín?

Por otro lado, el Santander está buscando formas para compartir ese riesgo, sindicando los créditos a las dos empresas con más entidades. Otras fuentes son más radicales y creen que estos préstamos sólo se justifican para operaciones a muy corto plazo; es decir, consideran que Acciona y Sacyr venderán las acciones de Endesa y Repsol sin mucha tardanza, aprovechando las plusvalías que les está proporcionando la subida de la bolsa.

Aun asumiendo esta conclusión, cabe preguntarse a cambio de qué está tomando ese riesgo Botín. Con unos tipos de interés reales negativos (por debajo de la inflación) y un diferencial mínimo sobre el Euribor, es evidente que a las empresas les interesa financiar sus operaciones con deuda, pero es mucho más difícil entender el interés de los bancos. Según un analista de una firma internacional, “Santander ha comprendido que necesita más capital para jugar en la gran liga mundial, y por eso ha vendido su cartera industrial. Pero Botín no quiere renunciar a ese ancestral poder sobre el tejido empresarial que siempre han ostentado los grandes banqueros españoles. Y una forma de tenerlo sin estar en el accionariado son estos préstamos”.
 
Volver