Películas y series de fantasía y ciencia ficción desde 1960 hasta 2000 (y ni un año más)

La gran película que la mayoría de la gente asocia a la cumbre del género de ciencia-ficción es 2001 Odisea en el espacio (1968) de Stanley Kubrick. Ciertamente es una película magnífica y que a mi modo de ver merece más de un visionado.



Se basa en una novela de Arthur C. Clarkle, uno de los más agudos y reconocidos autores de ciencia-ficción.

Pero aquí quiero llamar la atención más sobre otra obra de Clarkle menos conocida, pero no menos interesante: El fin de la infancia (1953). Recientemente, en 2015, se ha hecho una serie de tres episodios basada en ella.

En la novela se plantea un posible contacto con una especie alienígena jovenlandesal, intelectual y tecnológicamente más desarrollada que nosotros, venida de otro planeta que despierta a los humanos hacia una identidad cósmica, universal.

Los alien se preocupan benévolamente por los niños humanos para que puedan a desarrollar facultades que hoy nos parecen paranormales, como la telepatía o la telekinesis. Ayudándoles a abandonar las conciencias parciales, raciales, sensuales, clasistas o nacionales para ser simplemente conciencia, sin fronteras. Despertando así a una realidad, una identidad más amplia, a lo que los alienígenas más evolucionados que los humanos llaman la supermente.

Una perspectiva que tal como la plantea Clarkle significaría un salto evolutivo positivo.






clarkle 1.png
 
Última edición:
Los alien se preocupan benévolamente por los niños humanos para que puedan a desarrollar facultades que hoy nos parecen paranormales, como la telepatía o la telekinesis. Ayudándoles a abandonar las conciencias parciales, raciales, sensuales, clasistas o nacionales para ser simplemente conciencia, sin fronteras. Despertando así a una realidad, una identidad más amplia, a lo que los alienígenas más evolucionados que los humanos llaman la supermente.

Una perspectiva que tal como la plantea Clarkle significaría un salto evolutivo positivo.

Yo noto una curiosa, desapasionada frialdad en Clarke a la hora de narrar ese salto positivo. Y no se puede negar que desde la perspectiva de los humanos normales, de Clarke y del lector, el acontecimiento final del libro, que no vamos a desvelar aquí, está teñido de una profunda tristeza.
 
Jasón y los argonautas. Una de las obras maestras de Ray Harryhausen. 1963.

440px-Jason_and_the_argounauts.jpg



 
Última edición:
Eran agentes de la USAF . La serie afirmaba basarse en un proyecto de investigación real de las fuerzas aéreas, el Proyecto Bluebook. En casi todos los episodios había un clímax estilo Scooby Doo: "Miren, al final los aliens resultaron ser unos vecinos malosos" pero después un anticlímax insinuando que algo podría haber.

Recuerdo en especial el episodio de la cometa. Un pueblo monta un chiringuito turístico con una supuesta visita OVNI con fotos trucadas que los agentes de la USAF desvelan, pero al final todo se basaba en el relato de un niño chicano paria del pueblo que habla poco inglés y que relata que estaba jugando con su cometa cuando misteriosamente ésta ardió en el aire y una nave bajó del cielo y un astronauta estuvo hablando con él.

Los agentes de la USAF tampoco le creen pero a medida que se alejan del pueblo se ve enganchada en un poste telegráfico una cometa quemada.

El proyecto Blue Book fue un invento del gobierno usano para negar el fenómeno OVNI. Por aquella época ya tenían certeza absoluta de que aquello era tan real como nosotros si no más, pero prefirieron desinformar.
 
Te acabas de sacar el regazo y ponerlo encima de la mesa, enorme hilo Taliván.

Voy a intentar aportar algo.

Serie, desde luego Star Trek:

613771d53008a.jpeg


Pelicula:

Conan_el_b_rbaro-679144812-large.jpg


Alguien tiene que ser el primero...
 
Pillo movie

 
Andrei Tarkovski ha hecho películas que a menudo aparecen clasificadas como de ciencia-ficción, aunque tienen unos rasgos bastante diferenciales a lo que se suele llamar ciencia-ficción en Occidente. La ciencia-ficción soviética es más filosófica y menos espectacular. Me refiero especialmente a Solaris (1972) y a Stalker (1979).

Se trata de películas mayormente líricas, tirando a melancólicas, que plantean delicados problemas metafísicos. Se trata de realidades paralelas a nuestra vida usual en la que personajes se preguntan dónde están y por qué están allí. No se las recomendaría a cualquiera, no son para el gran público, tienen un ritmo bastante lento, pero si eres de los que buscan en el cine algo más que un pasatiempo, una exploración de otras dimensiones, quizá te puedan gustar.

En Stalker hay una zona prohibida, acordonada por la policía para que nadie entre, donde se ha estrellado un meteorito y se supone que pasan cosas que desafían todas las leyes de física y de la lógica. Se dice que en ella existe, aparte de innumerables peligros, una Habitación que concede todos los deseos a quien consigue llegar hasta ella. Un científico y un escritor contratan a un Stalker, un guía clandestino que es capaz de guiarlos a través de espejismos hasta La Zona, aunque esté prohibido.



En Solaris un psiquiátra es enviado a una estación espacial situada en un planeta lejano, donde se reune con otros científicos que se han vuelto problemáticos porque parecen estar volviéndose locos y con aparentes personas que creía habían muerto previamente. Allí no existe la tierra firme sino un océano plasmático de energía aparentemente dotado de inteligencia que juega con ellos, con sus deseos, sus miedos y sus esperanzas.



Es una pena que se asocie Tarkosvy con Solaris, cuando la obra maestra es Stalker y la anterior un connazo.
 
Pongo como límite superior Parque Jurásico (1993) porque, junto con Toy Story (1995) fue la película que cambió el género, aunque me da el problema de que en el campo de la televisión todo había empezado a cambiar mucho antes. Star Trek TNG (1987) y Babylon 5 (1995) son ya series "modernas", incluyendo un uso intensivo de ordenadores para los efectos especiales, aunque ahora nos parezcan risibles.

Criterios para incluir una película en el "cuadro de honor" de la primera página: los míos.

Agradezco en el caso de las películas un cartel y en el de las series una fotico. También agradezco un comentario; si no, ya lo pondré yo. También pondré un enlace o información para su descarga, si la tengo.

Gracias de antebrazo a todos.
Pillo sitio
 
El hombre con rayos X en los ojos, de 1963.
X-RayEyes_Rep.jpg



El pueblo de los malditos, de 1960.
MV5BMGE5MzM4NDItZTgwNy00MDBjLWI2ODQtNzVjMzBhMjVhMjkyXkEyXkFqcGdeQXVyMjI4MjA5MzA@._V1_.jpg


En 1995 John Carpenter hizo un remake que no he visto. No sé si merece la pena, aunque siendo Carpenter...

Y hablando del rey de Roma:

il_fullxfull.1504398921_fp46.jpg
 
Pillo movie


Repe, pero me encanta.

(Y los enlaces de visionado-descarga también merecen thanks)
 
Volver