Ovetenses y gijoneses demandan más de 3.000 chalés

Leone510

Madmaxista
Desde
19 Sep 2006
Mensajes
138
Reputación
0
... en tres años. ;) Claro, con la de nuevos ricos que cambiarán su pisito revalorizado por su chalét...

De todas formas, tened en cuenta que Asturias es un caso especial llena de vividores prejubilados y funcionarios, y seguramente es cierto que muchos tienen para comprarse chalét. Somos la paradoja nacional: paro, juventud emigrando, pero la sexta comunidad con mayor renta per cápita.

Ovetenses y gijoneses demandan más de 3.000 chalés

Gijón encabeza la intención de compra de viviendas unifamiliares hasta 2009, también alta en Siero y Avilés, según las previsiones de los constructores

El boom inmobiliario no declina en Asturias. La edificación aumentó un 45 por ciento en el último año y la demanda se mantendrá intensa durante los próximos, conforme a los informes que maneja la patronal de la construcción, que constatan también que seguirá alta la inclinación de las familias por comprar casas unifamiliares. Tan alta como que la demanda de este tipo de vivienda superará las tres mil unidades entre Gijón y Oviedo durante los próximos tres años.

Los estudios prospectivos de mercado que para la Confederación Asturiana de la Construcción (CAC) elaboró la Universidad de Oviedo han determinado que por encima de 4.000 familias del área central de Asturias están interesadas en adquirir chalés (independientes o pareados) entre este año que acaba y 2009. Tal cantidad equivale al 20 por ciento de toda la demanda de vivienda identificada en los municipios de Oviedo, Gijón, Avilés, Siero, Mieres y Langreo y que, como ya informó este diario, supera los 22.000 pisos y casas de nueva edificación. Y los gijoneses son los más proclives a comprar chalé, preferencia que, como identifican los mismos estudios y marca la lógica de los precios, es más acusada a medida que son mayores los ingresos del hogar.
lGijón. El gran concejo costero que ha pergeñado un Plan General de Ordenación Urbana que da capital importancia a los desarrollos en el cinturón rural de la capital, con operaciones como la de Roces, lidera con claridad la demanda a corto plazo de vivienda unifamiliar. Los estudios para la CAC la calculan en 2.253 chalés en tres años, en su gran mayoría independientes. Suponen el 24,5 por ciento del conjunto de la demanda prevista, proporción que no se alcanza en ningún otro de los grandes municipios del área central.
lOviedo. Aunque ocupa el segundo puesto en el número absoluto de familias que piensan en adquirir vivienda unifamiliar, con 1.018 unidades en el plazo comentado, la inclinación de los ovetenses por estas casas es mucho menos intensa que en Gijón. Sólo el 14 por ciento de quienes planean comprar quiere chalés. Los principales desarrollos actuales están en Montecerrao y en La Manjoya.
l Avilés. Los núcleos periféricos de Miranda, San Cristóbal y Gaxín despuntan por la promoción de vivienda unifamiliar en Avilés, donde la demanda estimada también es notable: 548 chalés en tres años, el 21,4 por ciento de la total.
lSiero. El concejo que alberga la urbanización de La Fresneda, un hito en la promoción de casas unifamiliares en Asturias que continúa en expansión, tiene, según las encuestas en las que se basan los estudios de la Universidad para a CAC, mercado para colocar 366 casas en tres años (23 por ciento de la demanda total).
lMieres. Con una inclinación menos pronunciada por este tipo de vivienda, el nicho de mercado de los chalés entre los mierenses se cifra en algo más de 170 unidades. Los gestores municipales están mirando hacia la margen izquierda del río Caudal para impulsar en su ordenación urbana este tipo de promociones.
lLangreo. La Pomar, en La Felguera, y una área comprendida entre este distrito y el de Barros son los espacios donde se han promovido últimamente viviendas unifamiliares en Langreo. Aquí los estudios estiman una demanda de 182. Como Mieres y Oviedo, la importancia relativa de este segmento residencial respecto al total de la demanda municipal es de las más moderadas.

Los referidos informes se limitan a evaluar las expectativas del mercado en la zona central del Principado y no se adentran en las que se dan en los concejos costeros del Occidente y del Oriente, donde la demanda de vivienda turística está tirando de la construcción de casas unifamiliares, como muestran otros indicadores que maneja la patronal y la cadena de anuncios de operaciones inmobiliarias de los últimos meses.

La edificación de chalés ya tiene un peso relevante en la actividad de los constructores asturianos. Según los datos más actualizados de la CAC, entre el 1 de diciembre de 2005 y el mismo día de 2006 se iniciaron en la región casi 2.000 casas unifamiliares (1.964). Gijón (260) y Siero (209) encabezaron la oferta, pero también despuntaron los resultados en el litoral de Villaviciosa y Llanes. Entre ambos concejos pusieron en el mercado cerca de 300 viviendas unifamiliares en un año en el que la promoción de este tipo casas se incrementó casi un 17 por ciento en Asturias.

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1492&pIdSeccion=45&pIdNoticia=474539
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Y somos leyenda urbana

HOOOR dijo:
Estuve en "Asturies" unos 3 meses en el 2003. Ciertamente me dejo impresionado, el contraste, entre las poquisimas ofertas de trabajo que se veian en los periodicos locales de Oviedo (capital, y mas de 180000 habitantes), y la ostentosa calle central no recuerdo el nombre, que acaba en la renfe. Imprsionante tambien el C.C.Parque principado, creo que en barcelona no hay ninguno de sus dimensiones. Fue en la "La nueva españa", creo, que lei el titular siguiente "3 jovenes dejan asturias cada dia, por falta de perspectivas laborales"

La calle de la que hablas es la C/Uría de Oviedo, supongo.

Y tienes razón. El trabajo es tan precario que los jóvenes marchan de aquí. De hecho, muchos amigos se han marchado a Madrid, Barcelona o extranjero. Aquí quedan el resto de vividores: prejubilados, funcionarios y empresas que viven de subcontratas del gobierno del Principado y malpagan a sus empleados. Y encima, el presidente dice que esto es falso, que es "una leyenda urbana".

Las diferencias son abismales: gente que no da golpe cobrando su 2.000 Euros/mes. Éstos son los prejubilados de la minería y reconversión industrial, que a base de quemar ruedas y armar jaleo, consiguen este privilegio. No es el caso de todos, pero yo conozco muchos que sí cobran eso, incluso más.

Conozco empresas que proponen cursos de formación, apuntan a sus empleados a los cursos, reciben la subvención de la UE, y luego no existe ningún curso.

Resumiendo, al final aquí se quedan y viven bien los que chupan de la berza del estado y los que viven de la construcción, un círculo retroalimentado a base de ayudas y de los ahorros de nuestros antepasados; el resto o les mantenemos con los impuestos de nuestro ridículo salario y de la gasolina, o nos toca marcharnos.
 
Volver