Noticia: la desconfianza hacia bancos y cajas españoles se extiende a Alemania

Miss Marple

Más allá de la burbuja
Desde
27 Jun 2006
Mensajes
4.046
Reputación
20.062
Lugar
St Mary Mead
Esta noticia se ha posteado en el hilo del pueblerino, procedente de la revista económica alemana "Capital". Parece que la desconfianza hacia el sistema financiero español, "el más solvente del mundo", se va extendiendo: ya no son solo los pérfidos anglosajones.

A ver si la prensa española se esmera y lo recoge. Un saludo a todos los becarios.

http://www.capital.de/politik/100009727.html

traducción (gracias a Josefina, con colaboraciones de Aventura Compra Casa, skeptik, y ronald29780):
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/showthread.php?t=21992&page=468


El pecado del Eurobanquero


Los bancos españoles, faltos de liquidez, están tomando dinero prestado del Branco Central Europeo (BCE) a lo grande – y lo hacen depositando créditos hipotecarios como garantía. Una situación arriesgada ya que la burbuja inmobiliaria amenaza con estallar en cualquier momento.

Theo Weigel no debe de dormir precisamente bien en estos momentos. "La unión monetaria no es una unión de transferencias" aseguraba una y otra vez a sus escépticos compatriotas en sus tiempos como Ministro de Economía allá por los años 90 – refiriéndose al arículo 103 del Tratado de la Comunidad Europea, según el cual ningún miembro de la zona Euro ha de avalar las deudas de otro país miembro. Pero todo llegará.

El artículo 103 podría estar ante una nueva interpretación. Pero no provocado por Italia o Bélgica – aquellos países en los que los alemanes no confiaban por su alto endeudamiento – sino por España, un país que en ese sentido parecía no acarrear ningún peligro. Debido a que los mercados financieros se han secado, los bancos españoles están refinanciándose en el BCE por todo lo alto. A cambio depositan, principalmente, papel avalado por créditos hipotecarios. Operaciones que, según la agencia de rating Moody’s, en la segunda mitad de 2007, ascendieron a un valor de 31.600 millones, casi la misma cantidad que en los doce meses de 2006. Este dato histórico lo interpretan los expertos como la prueba de la falta de liquidez de los bancos españoles. "Utilizan el papel principalmente como garantía para realizar operaciones monetarias con el BCE", aseguran en Moody’s. El problema que se plantea es que nadie puede estimar su valor en el mercado. Y es que, debido a la crisis global de confianza, ya no existe un mercado para estos títulos que funcione correctamente.

La praxis del BCE no sería preocupante si la economía española fuera sólida. Pero en el mercado inmobiliaro se ha creado una burbuja que debe de estar a punto de estallar. El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, se encuentra ante un dilema "si no acepta los títulos como garantía, desencadenaría el estallido de esa crisis; si por el contrario los acepta, corre el peligro de comérselos".

La última vez que un banco ibérico consigió colocar títulos hipotecarios fue en julio de 2007. "Ya no hay mercado para estas operaciones" declaraba Sandie Arlene Fernandez de Moody’s. Algunos expertos ridiculizan estos préstamos y hablan de ellos como "sarama". Pero Trichet los sigue aceptando. "Mientras tengan buenos ratings, lo seguiremos aceptando" se apunta desde el BCE. Su valor real, en el caso de que el mercado falle, se ve en lo sucedido en USA, donde los ratings están cayendo vertiginosamente.

Desde Bruselas se muestra preocupación. "Los bancos españoles están traslandando sus riesgos a los libros del BCE", comenta con indignación un asesor del comisario de Asuntos Económicos y Monetarios Joaquín Almunia. Un diplomático de la UE desconfía y llega incluso a hablar de una "acción de salvamento encubierta". Se estima que el montante de los valores depositados en el BCE asciende al mismo con el que el Banco de Inglaterra ayudó a Northern Rock. En el caso de que alguna entidad española quebrara, el BCE tendría en su caja fuerte títulos imposibles de vender y de acuerdo con sus estatutos, los bancos centrales nacionales tendrían que asumir la deuda, algo que afectaría especialmente a los bancos con más peso como el Bundesbank.

Si bien el BCE sólo acepta los títulos a cambio de un descuento de seguridad, de poco serviría en caso de una crisis inmobiliaria que las devaluaría y al mismo tiempo haría entrar en crisis a los bancos avalistas. "Algunos están sentados encima de una bomba de relojería, asegura Thomas Mayer, economista jefe de la sede europea del Deutsche Bank en Londres. Según un estudio del banco para el que trabaja, en España los precios de inmuebles están inflados un 30%, una enorme oferta que oprimirá el mercado. Pero la correcón ya es imparable. Deutsche Bank espera para 2008 una caída de precios de hasta el 8%, una tendencia que ya se ha registrado en cinco regiones, entre ellas Mallorca.

El parón crediticio afecta especialmente a las cajas y cooperativas de crédito. Debido a que más del 50% de sus operaciones consiste en créditos hipotecarios, no tienen apenas otros avales que ofrecer además de los títulos hipotecarios. Corren rumores de que esta práctica, la de tomar capital prestando en Frankfurt, se viene fomentando desde el Gobierno español, para mantener la liquidez en el mercado español y evitar así un "crash" antes de las elecciones de marzo. En el caso de que cundiera el pánico entre los compradores de inmuebles, que el caso del 80% de los votantes, sería un desastre para el presidente José Luis Zapatero.

También desde el Banco Central de Español se está intentando traer calma a los mercados argumentando que el recalentado sector inmobiliario" sufrirá un "suave aterrizaje". "Un argumento que ya se utilizó antes de la crisis en USA", responde Mayer. Considerando la sobre valorización de los inmuebles, es imposible evitar una correción. En esa línea se muestra también Daniel Gros, director del Centro para Estudios Políticos Europeos en Bruselas (Center for European Policy Studies), previendo un "doloroso ajuste". Según Gros, Zapatero podría retrasar el estallido de la crisis, pero nunca evitarlo.

Una crisis que seguramente debilitará extremandamente la coyuntura, ya que los españoles no sólo se enfrentan a una burbuja de precios en el sector inmobiliario sino también al inflado sector de la construcción Los bancos han alimentado ambos sectores durantes años con dinero barato, una práctica interrumpida por el aumento de tipos en la zona euro.

Un círculo vicioso
Según el Deutsche Bank, sólo el retroceso en el sector de la construcción significaría una bajada de un punto porcentual en la tasa de crecimiento. Este sector ha dominado la Economía española como en ningún otro país de la EU , aportando el 18% al PIB. Para comparar: En Alemania en el año 1992, en la fase final del „boom" de la construcción, este mismo sector suponía el 14%. El mercado tardó más de 10 años en absorver el exceso de capacidades en el sector.

Con un descenso en los precios inmobiliarios y un sector de la construcción en pleno retroceso, la península ibérica se ve amenazada por el inicio de una espiral de desempleo, retroceso salarial y un desenso en el consumo. Y a eso hay que añadirle el hecho de que los hogares se encuentran ya en una situación límite, con un endeudamiento del 130% de sus ingresos anuales – la tasa más alta de la zona euro. Este hecho hace cada vez más probable el descenso de las operaciones crediticias y pondría seriamente en peligro a los bancos españoles, según advierte HSH Nordbank. Un „test de estrés" de Moody’s concluía que un „aterrizaje duro" pondría en una situación comprometida a once bancos.

Problablemente, la primera prueba para Trichet se presentará despues de las elecciones. En el caso de que los bancos se tambaleen, a Trichet sólo le quedará la opción de elegir entre sufrir la peste o sufrir el cólera: ¿les cierra el grifo a los bancos, o les sigue aceptando papel cada vez más dudoso, para mantener su liquidez? Trichet no tendrá otra opción que la de decantarse por la segunda variante – a pesar de la prohibición de "bail-out" (rescate) en el artículo 103 del Tratado de la UE. Según Mayer, "el hecho de que un país no pueda contar con la ayuda de Europa, es un error de base". En caso de una crisis inminente, el BCE debería de intervenir, ya que es tarea del BCE garantizar la estabilidad de los mercados financieros dentro de la zona euro. Y si se llegara a esa situación de peligro, la prohibición de "bail-out" pasaría a un segundo plano.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Es un artículo demoledor, y leérselo en el original acojona aún más. Me encanta cómo dice las cosas y la forma de decirlas.

Sin ser un experto y a pesar de mi alemán bastante oxidado, creo que la traducción está muy bien hecha y ha reflejado bastante been el lo que se dice y lo que se pretende decir .

Según el Deutsche Bank, sólo el retroceso en el sector de la construcción significaría una bajada de un punto porcentual en la tasa de crecimiento. Este sector ha dominado la Economía española como en ningún otro país de la EU , aportando el 18% al PIB. Para comparar: En Alemania en el año 1992, en la fase final del „boom" de la construcción, este mismo sector suponía el 14%. El mercado tardó más de 10 años en absorver el exceso de capacidades en el sector.

La que nos espera. Gracias, Miss Marple y 5 estrellas .
 
Volver