Niños de 13 años trabajan 16 h. diarias en foxconn

Está visto que no podéis dar más de dos pasos sin utilizar la demagogia.

Adios Zapateros. Voy a comer que estoy en ayunas. :XX:
 
Está visto que no podéis dar más de dos pasos sin utilizar la demagogia.

Adios Zapateros. Voy a comer que estoy en ayunas. :XX:

Demagogia, donde está la demagogia??

Venga huye, vete a comer una buena P....aella, Valenciana of course, que por allí también está lleno de Libegales :cook::cook::cook:
 
En España los niños tambien trabajan. Se les obliga a ir a unos lugares llamados colegios a aprender cosas irrelevantes para sus vidas y cuando salen de clase pasan otras 4 o 5 horas haciendo deberes. Aprenden cosas inutiles que no valen para nada y que hoy en dia se tarda 20 segundos en encontrar bien explicadas en Internet. Se les obliga a memorizar estupideces para hacer examenes cuya utilidad todavia nadie conoce muy bien.

Y a diferencia de China aqui nadie les paga absolutamente nada por este esfuerzo diario impuesto por unos padres dementes.

Dentro de 20 años nuestros hijos estarán en la miseria mientras que los chinos disfrutaran de cada vez mayor bienestar. Bueno, eso ya lo estamos empezando a ver sin esperar tanto.

Ominae, sinceramente, creo que eres una mala persona.
 
Y Nokia, europeda que da trabajo aquí, hundiéndose en pérdidas millonarias (y eso que fabrica mejores productos).
 
Los gobiernos de los paises que no establecen aranceles contra quienes no persiguen estas prácticas, son corresponsables directos de esclavismo y explotación infantil.

Globalización sin normas = Exportación de esclavismo

Tendriamos que tomar ejemplo de Noruega:

Noruega es un país con suerte, principalmente porque está habitado por Noruegos y Noruegas y por su extraordinaria riqueza (en cuanto a PIB per cápita, solamente le superan Luxemburgo y el diminuto Liechtenstein) derivada de la industria del petróleo.

Sorprendentemente, pese a ser los terceros exportadores de oro neցro del mundo, tienen una de las gasolinas más caras del planeta, muy cerca de los 2€ por litro, como véis bastante más caro que los 3 céntimos que cuesta el litro en Venezuela (quinto exportador).

Pero no todo son buenas noticias para ellos ya que lo que les sobra de petróleo, les falta de mantequilla. Parece más que absurdo que con la pasta que tienen se encuentren con problemas de abastecimiento de un producto alimenticio doméstico básico, que es lo que está sucediendo. Esto es lo que hemos podido leer en la prensa hace unos pocos días:

Los ciudadanos noruegos se encuentran entre los que más cuidan su alimentación. Cada nueva dieta de algún gurú de la comida sana encuentra, de inmediato, una gran acogida entre los habitantes del país de los fiordos. En esta ocasión, la moda alimentaria ha superado todas las expectativas y ha provocado una emergencia nacional: se ha agotado la mantequilla.

La causante de semejante crisis es una innovadora dieta –que arrasa en el país– que enfatiza el consumo de grasas en detrimiento de la ingesta decarbohidratos. El resultado no ha podido resultar más espectacular y Noruega, a pesar de ser el segundo país más rico del mundo, se ha quedado sin mantequilla en sus supermercados.

Pero, detrás de esta historia tan sencilla hay varias lecciones económicas importantes sobre el comercio y sobre los sorprendentes dilemas económicos que supone el enriquecerse.

Comencemos por el comercio. Noruega es un país diminuto, con una agricultura marginal. Han tenido un clima muy malo este verano, lo que ha masacrado a la pequeña industria láctea. Es fácil entender que eso haya sido la causa de la menor producción nacional de mantequilla y la correspondiente escasez. Salvo en pequeños casos, por lo general lo rentable es no intentar producir todo localmente, hacerlo es una estrategia estulta y despilfarradora en una economía global. Así que la respuesta es obvia, si Noruega no puede producir mantequilla para todos ¿no deberían importarla del exterior?. El super que hay abajo de mi casa tiene muchísima mantequilla, seguro que podría enviar alguna a Oslo. El problema es que la cooperativa de lácteos de Noruega Tine tiene un monopolio sobre el mercado local y está totalmente a salvo de la competencia extranjera como asunto de política pública.

El gobierno noruego, consciente de lo molesto y embarazosa que es esta escasez de mantequilla, está relajando las tarifas impuestas sobre la mantequilla importada para aliviar la crisis. Los suministros tardarán un poco en comenzar a entrar en el país, pero pronto habrá la suficiente mantequilla extranjera inundando el mercado Noruego (como ya sucede en Suecia, que tuvo problemas meteorológicos similares).

Pero, antes de concluir que la crisis de la mantequilla es una simple lección sobre las virtudes del libre comercio, merece la pena considerar las razones para adoptar estas normas.

El interés de los lobbies juega un importante papel, sin duda, pero hay algo más profundo en todo ello. Noruega se hizo rica gracias al descubrimiento de reservas de gas y petróleo, una bonanza de la riqueza natural de la tierra. Pero, con tanta riqueza pueden venir problemas más fuertes, con el llamado “mal holandés” que afligió a los países bajos tras el descubrimiento de su propio combustible fósil y lo mismo que ocurre en gran parte de los países exportadores de petróleo. Una industria de gran capital que emplea a relativamente pocos trabajadores se ha convertido en una mayor industria de importación. El alto volumen de exportación de recursos naturales aumenta el valor de la divisa y hace que sea más barato comprar productos en el exterior. Esto, en cambio, tiende a poner a los productores locales de los demás bienes comercializables fuera del mercado y hace que la economía dependa peligrosamente de las fluctuaciones de los mercados de productos alimenticios.

En principio, la ortodoxia económica diría que no es preocupante. Simplemente se deben utilizar los recursos para generar ingresos para el gobierno, y después comprometerse a su redistribución masiva. Muchos estados del Golfo Pérsico que han utilizado este planteamiento se han dado cuenta con el paso del tiempo de que crea problemas. Su país es rico, a nivel superficial, pero no tiene el capital humano y las capacidades organizativas propias de un país desarrollado moderno. Cuando se acabe el petróleo, ¿qué les va a quedar?

Proteger los mercados de productos seleccionados frente a la competencia internacional ha jugado, por este motivo, un papel muy importante en la estrategia económica de Noruega. Las ineficacias implicadas en el bloqueo de la mantequilla extranjera son menores en la mayoría de las veces, se pueden relajar en caso de emergencia, manteniendo algún tipo de base económica no basada en el petróleo para el futuro.

El mayor esfuerzo de Noruega a este respecto, no obstante, es algo más innovador. Una gran parte de los ingresos por petróleo, en lugar de subsidiar las operaciones del gobierno actual, se invierten por medio del Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, el Oljefondet. A día de hoy, la cantidad depositada en el fondo supera los 388.000 millones de euros, es decir, a cada uno de los casi 5 millones de ciudadanos noruegos les correspondería unos 80.000 euros. Solamente en España, el Oljefondet ha invertido unos 19.000 millones de euros en forma de participaciones en el Sabadell (1,56%), el Santander (1,62%) y empresas como Iberdrola (1,54%) o Repsol-YPF (1,47%). Además, el fondo posee títulos de deuda pública española. En parte, el objetivo del fondo es, como dice su propio sitio web, “salvaguardar y crear riqueza económica para las futuras generaciones”, pero esto se podría lograr directamente dando los fondos a los Noruegos en lugar de invertirlos. El propósito real de mantener la riqueza en un fondo que invierte exclusivamente en el exterior es limitar la apreciación de la corona en los mercados de divisas internacionales y mantener la competitividad industrial de Noruega. Lo que esto tiene en común con el problema de la mantequilla, es que los noruegos aceptan una calidad de vida más baja de lo que disfrutarían para mantener una estrategia a largo plazo de no convertirse en una monocultura del petróleo al estilo Saudí.

Bendito problema, el suyo con la mantequilla… a nosotros nos tocará quedarnos con la margarina, es lo que tiene nuestra visión cortoplacista.


Lecciones económicas de Noruega y la mantequilla
 
Ominae, sinceramente, creo que eres una mala persona.

Educar a un niño para que sea prospero en la vida, tenga dinero y posesiones que le permitan realizar sus sueños es de ser "mala persona". Hacer que un niño gane dinero desde su infancia, se acostumbre a ahorrarlo y a invertirlo, conozca el precio de las cosas y adquiera una de las habilidades mas imporantes de la vida es de ser malo, muy malo.

Meterle durante 20 años en un sistema educativo ridiculo en donde se pasa el dia TRABAJANDO sin recibir ni un solo euro es de ser muy bueno. Aprender a hacer ecuaciones de segundo grado sin calculadora es una habilidad que todo ser humano necesita tener, en especial en un mundo en el que no hay calculadoras.

¿que es peor para usted, pasar 16 horas trabajando y cobrar o pasar 16 horas trabajando y no recibir nada? Pues eso es la diferancia entre el trabajo infantil y el sistema educativo.

Pues nada, el tiempo dará y quitará razones, amigos del progreso.

Por ahora tenemos un crecimiento de la clase media en china y paises hispanoamericanos y una generación en España que no puede subsistir ni 5 dias sin el apoyo economico de sus padres, que no tienen ni oro, ni acciones, ni tierras de cultivo ni nada. Que no saben comerciar con nada. Que no saben absolutamente nada mas que el temario de un sistema educativo caduco. Seguro que estas personas lo van a pasar muy bien en los proximos años, todos pujando a la vez para opositar en algo, que es lo unico que saben hacer.
 
Ominae y demás gente, no son liberales, realmente no lo conozco bien, pero suelen ser tipos que defienden liberalismo para su negocio y comunismo si las cosas les van mal. Pasandose por el forro cualquier ley, incluso la de la propiedad privada

Todos los "liberales" son así, no existe el tal "liberalismo" ideológico.

Recalco la segunda parte, porque es la más importante.
 
En España los niños tambien trabajan. Se les obliga a ir a unos lugares llamados colegios a aprender cosas irrelevantes para sus vidas y cuando salen de clase pasan otras 4 o 5 horas haciendo deberes.

Yo no sé a qué colegio fuiste tú, pero yo en el mío aprendí "cosas" que uso a diario (inglés, francés, matemáticas, redacción, incluso algunas cositas de biología), aparte de intangibles como capacidad para razonar, sintetizar y tal. Las "cosas" que no me gustaban o no me atraían, pues agradezco los conocimientos impartidos y ya me ocupé yo de dejarlas de lado cuando dejé el colegio.

Y lo de las 4 o 5 horas haciendo deberes, pues no sé macho, yo llegaba a casa a las 5, me iba a la cama a las 10, y en medio merendaba, cenaba, me enganchaba a la consola, entrenaba al baloncesto dos días a la semana... o sea, que las cuentas no me salen, salvo para una semana o dos al año en BUP o COU. :pienso:

Aprenden cosas inutiles que no valen para nada y que hoy en dia se tarda 20 segundos en encontrar bien explicadas en Internet.

¿Tú que te crees, que Internet es Skynet y las "cosas bien explicadas" aparecen por generación espontánea? ¿O las escribe gente que ha ido al colegio y la universidad?
 
Educar a un niño para que sea prospero en la vida, tenga dinero y posesiones que le permitan realizar sus sueños es de ser "mala persona". Hacer que un niño gane dinero desde su infancia, se acostumbre a ahorrarlo y a invertirlo, conozca el precio de las cosas y adquiera una de las habilidades mas imporantes de la vida es de ser malo, muy malo.

Meterle durante 20 años en un sistema educativo ridiculo en donde se pasa el dia TRABAJANDO sin recibir ni un solo euro es de ser muy bueno. Aprender a hacer ecuaciones de segundo grado sin calculadora es una habilidad que todo ser humano necesita tener, en especial en un mundo en el que no hay calculadoras.

¿que es peor para usted, pasar 16 horas trabajando y cobrar o pasar 16 horas trabajando y no recibir nada? Pues eso es la diferancia entre el trabajo infantil y el sistema educativo.

Pues nada, el tiempo dará y quitará razones, amigos del progreso.

Por ahora tenemos un crecimiento de la clase media en china y paises hispanoamericanos y una generación en España que no puede subsistir ni 5 dias sin el apoyo economico de sus padres, que no tienen ni oro, ni acciones, ni tierras de cultivo ni nada. Que no saben comerciar con nada. Que no saben absolutamente nada mas que el temario de un sistema educativo caduco. Seguro que estas personas lo van a pasar muy bien en los proximos años, todos pujando a la vez para opositar en algo, que es lo unico que saben hacer.

Sarta de estupideces una detrás de otra.

Tus opiniones se fundamentan siempre en aludir al sistema educativo. Siempre tuerces las cosas hacia ese tema. No sé qué narices tiene que ver el sistema educativo con el liberalismo económico o el libre mercado. Y menos aún con una fabrica que explota a seres humanos.

Estás obsesionado. El diagnóstico es claro: fracasado frustrado perdona vidas en Internet. La mayor parte de las veces posteando en horario laboral, demostrando que tú, trabajar, más bien poco.

No sé qué mal hemos hecho los de este foro para tener que soportarte.
 
Última edición:
El liberalismo no es más que la prohibición de la coacción. No tiene más.

En el liberalismo "puro" la coacción se hacía hasta con garrotas. Luego ya cuando hubo que organizarse hasta para salir a cazar en grupo la humanidad evolucionó y dejó atrás la sociopatía vital.

No del todo, por lo que se ve.
 
foxconnx.jpg


Otro suicidio más en Foxconn, el drama y la hipocresía continúan

Vinculan a firmas tecnológicas de los EEUU con trabajo esclavo en China – Infobae.com
 
Última edición:
En el liberalismo "puro" la coacción se hacía hasta con garrotas. Luego ya cuando hubo que organizarse hasta para salir a cazar en grupo la humanidad evolucionó y dejó atrás la sociopatía vital.

No del todo, por lo que se ve.

Es que el liberalismo no es individualismo, ni darwinismo social, ni marginalismo llevado al extremo. Dependiendo de la sociedad, habrá grados.

El liberalismo parte de esta base:

- Todos tenemos derecho a ser libres (dentro de la ley, a no ser que alguna ley atente contra los derechos individuales). ¿Qué esto lleva a desigualdad social y económica? Pues claro! Y es normal que así sea, puesto que no somos robots.

La gente se asocia y disocia libremente a lo que quiere y así debe de ser, y más en un mundo globalizado en donde los estados tienden a ser mucho menos relevantes.

Es que hasta la física nos dice que todo tiende al caos y a la desigualdad! (Entropía) Lo gracioso a estas alturas es que venga el socialismo a venderte utopías varias, que luego se tranforman en genocidios varios.
 
Su iPhone fue fabricado por niños de 13 años trabajando en jornadas de 16 horas - Tecnologa - ElConfidencial.com



Esto es lo que persiguen con las medidas de "flexibilizacion del despido", de "contencion salarial", de "recortes sociales"...

¿Se lo vamos a permitir o aplaudiremos con las orejas?

No consigo entender como no hay una rebelión.Es poco agradable,indignante que hayan niños trabajando.
Cada vez estoy más convencido que la única solución al problema de la humanidad es un meteorito.
 
Algunos de los que aquí escribís rozáis la psicopatía.

Lo digo en serio.

Pero bueno, qué podemos esperar de los seguidores de una ideología psicopática que deshumaniza a las personas.

Y al final, tanta cosa de repartir riqueza y lo que está haciendo el neo-capitalismo ampliado a escala global es repartir miseria.

Y no me vale la milonga esa de que ahora los chinos compran más insensateces tecnológicas que antes, la pobreza y la esclavitud laboral en un país de más de 1000 millones de habitantes que aplica un sistema tan atroz tiene que ser apabullante.
 
Volver