¿Mas ir-? (reloaded)

Para mi que debemos leer los comentarios de ppcc en ese inmundo blog con precaucion. Hay una parte tactica en cada comentario, para dorar la pildora al Sr Diez, y que le permita seguir escribiendo en un periodico de cierta calidad.

Ninguno nos creemos que ppcc piensa que es un gran blog economico, verdad? Lo mismo para el resto.

Verdad. Es habilísimo ppcc dorándole la píldora lo suficiente para que se lo crea y para que nosotros sepamos que quiere que el simplelapolla ese del Sr. 10 o comosellame le permita deguir escribiendo en su cosablog.
Lo digo desde el mayor cariño desde el foro ese donde nos damos la razón unos a otros como los simples (el muy petulante se ve que no lee los encarnizados enfrentamientos entre foreros, eso si, sin insultarnos demasiado).

Me he levantado faltón hoy,será porque soy un feliz inmoindultado como Brother Lion :D

<object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/_VthVaXzGt0?fs=1&amp;hl=pl_PL"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allow******access" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/_VthVaXzGt0?fs=1&amp;hl=pl_PL" type="application/x-shockwave-flash" allow******access="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>
 
Última edición:
Los precios han caído casi un 20% desde su máximo (a la japonesa, aunque la caída inicial en Japón fue mucho más fuerte), y eso con precios de catálogo... Al final todo lo demás importa poco.

No va ha haber capitulación jovenlandesal-sanadora, y el cambio de paradigma probablemente llevará décadas (del nuncabajismo al pisito no es inversión) y será suavón.

Esto es como decía Kuhn, hasta que una nueva generación no alcanza la cúspide no hay cambio de paradigma. Hay que recordar una regla de oro y se explican muchas cosas: no hay cosa más dura intelectualmente para un humano que la disonancia cognitiva, y admitir que ciertos memes culturales eran equivocados supone crearse una disonancia para la gente que había invertido mucho (no sólo económicamente, sino emocionalmente e intelectualmente) en la burbuja. Además, las disonancias se vencen mediante explicaciones alternativas, y la gente todavía no ha encontrado la explicación de cómo y por qué se crean las burbujas (el banca-culpismo extremista al que alude PPCC es una forma de intentar superar la disonancia sin admitir la parte de culpa que le toca a uno).

Gran post, aunque disiento en cuanto a que no vaya a haber Capitulación jovenlandesal: seguramente no se reconocerá, pero será una procesión que llevaran (muy) dentro los inmomutilados (y más aún sus hijos).

En cuanto a las tesis de Kuhn de "La estructura de las Revoluciones científicas", hay que resaltar la inconmensurabilidad (falta de un marco común para poder hacer inteligible un diálogo fructífero nuncabajistas vs burbujistas, en el caso que nos ocupa), y será por eso que señalas también lo inútil de tratar de convencer a las animosas y krecepelos de éste mundo. Aún asi, tengo reservas acerca de la validez de éste tipo de símiles, pues las revoluciones científicas son, ante todo, revoluciones intelectuales dónde los actores concernidos más que luchar por los rendimientos económicos de sus ideas, se juegan más bien su prestigio y a menudo su sentimiento de "hubris". También cabría mencionar su idea de "no-interregno" (predominio arrollador del pensamiento nuncabajista, seguido de otro igualmente arrollador del burbujista), lo cual sería un corolario de la "inconmensurabilidad", pues no habría racionalidades alternativas a la situación de "economía de burbujas".

Pero el caso es que las tesis kuhnianas me parecen tan atractivas como discutibles, pues en el fondo son un ataque a la racionalidad humana. Y por cierto, y volviendo al tema jovenlandesal, no es posible defender la racionalidad desde la razón, dada la circularidad de tal tipo de defensa, sino que la elección por la racionalidad ha de ser, en el fondo, jovenlandesal.
 
Última edición:
Comentario por ppcc 02.09.10 | 13:23
Por el momento, no voy a volver al blog de J.C. Díez. He dicho lo que tenía que decir y he obtenido más de lo que esperaba, que no era nada más que percibir la longitud de onda de sus emisiones.

Como hacen los horteras cuando comprenden la desviación de su gusto, ha exhibido su ira sin escrúpulos. Y ha dejado para la eternidad internáutica su contestación impúdica a nuestros comentarios, rozando lo macarra (en sentido técnico, o sea, lo no-pijo). Ello me ha brindado la ocasión de oro para meterle, hoponopónicamente (PERDÓN.-), lo que tiene que decir, que es por lo que le pagamos.

Está muy lejos del Intermoney mítico de Sebastián, Vegara, etc.

Se le nota el resentimiento bancaculpista-centralbanquista. Y todo esto, sin entrar en su estética de patillas, traje marrón y chanzas con Alsina y el solipsista aflautado R-Braun.

Mi consejo: que salga más con los de la UGT.

Ahora, a ver si me quito la fiebre (sic).

Medidas no convencionales, tal vez incluso innecesarias

El burbujismo tiene un problema de relación , ya que lo que se tiene que escuchar aún siendo verdad para la mayoría es muy desagradable de leer.
 
Por reconducir el hilo, entonces usted esta de acuerdo con ppcc: la solucion al problema es, en esencia, jovenlandesal. Asumo que cree que el entendimiento y la voluntad se puede cambiar... para mejor.

Yo estoy con Leofredo: estas cosas se evitan con el BOE en la mano y con politicas adecuadas. Cada vez veo mas claro que nuestro problema es mala suerte de arriba hacia abajo, y no al reves. No todos los pueblos tienen los gobernantes que se merecen.

Para mejor,por supuestón...Occidente es una deriva jovenlandesal donde reclamar cualquier cosa k no sea pasta será tildado de Woodstockista y flower power.

Siempre me la ha sudao bastante la pasta...pero ahora vivo en África : La guita te da una perspectiva de lo más reveladora allí.




Sí hay un par de apuntes,con todo respeto ( viendo lo k seduce el referente por akí), k kería hacer a las opiniones k se dan en lo k parecen zigzagueos de PPCC en sus últimas opiniones( recibidos con condescendencia y decepción a partes iguales,parece ).

Alguien decía k ese hombre escribe parapetado en un nick, como nosotros...Eso le daba independencia y libertad ( y distancia con lo instituído ).
Las justificaciones "prácticas" de esos cambios me hacen pensar en k´él se vea a sí mismo ya no como un detonador ( por tanto alternativo y externo ) ,sino como un elemento integrado e interno ( pese a serlo en una posición "revoltosilla" ). Gana práctica y pierde libertad - y capacidad crítica - : Pierde.

En las opiniones iniciales, la motivación sería tal vez atacar grietas del sistema : El la actual , ser "práctico" ( pánico al palabro en esos trances,hoyga... ) y conservador ( de una posición útil k más tendría k ver con un status y notoriedad alcanzadas k con una llamada de atención desinteresada)...Peligrooooooo !!!...:ouch: . (ojo, no tiene porké ser malo)

Esa postura me recuerda a Reverte...un hombre de kien a veces no estás seguro de k no sea tragado por su propio personaje. Y el espacio de éste condiciona a akél.


La otra es sobre unas frecuentes e inekívocas ansias de Capitulación .

La tendencia ( en medio de tanto tejemaneje- y los k faltan - ) es clara. Tanto en el fondo ( pisitos p´abajo)...como en el envoltorio y dosificación ( makillaje ).

El burbujismo fue una vanguardia. Cuando las vanguardias alcanzan al mogollón,dejan de serlo. Es bastante más lógico esperar excusas y disfraces ondita "yo siempre fuí asínnn" k reconocimientos. Desde el punto de vista emocional ,no creo k los burbujistas reciban mimo alguno...pero es irrelevante : " Tener razón " es una nimiedad,lo importante es k los problemas evolucionen en la dirección correcta.

Desde el intelectual...creo k este incendio ya está en marcha : Si la motivación de este tipo de reivindicaciones fue realmente una inkietud sincera ( y no snobismo) ...el perfil de kien haya estado en ése jaleo rekiere ya de otros campos... ( y los encontrará...la gente inkieta es como agua escapando)

Es como cuando en el cole el profe explikaba mil veces hasta k el más simple entendía : Los espabilaos se aburrían.

La mayoría de los DJS se aburren pinchando (cuando el público pilla una tendencia nueva...ellos ya están hartos...- y es un drama para kien se emociona con la mercancía/conceptos k maneja -).Pero no hay elección...es la cruz de la gente adelantadilla.

Creo k el debate de los pisitos resultará vacío ya a un montón de gente akí : Lo envolverán como convenga...pero está a la luz.

Ahoramismo,veo mucho más preocupante poner la lupa en los chanchullos con los k bankitos y políticos van a salir de ésta...y el estadio en el k nos van a meter a todos. Por ejemplo,k las medidas para mitigar /camuflar este desbarajuste no agredan ( en una paradoja peligrosísima y de lo más probable ) a kienes hayan sido ahorradores ( problema deuda ) o no se hayan empepitado(problema vivienda).

Los políticos siempre intentan contentar ( k no proteger ) a la masa :Al loro,burbus...k al final pagáis 2 PATOS !!! ...y kien se haya tragado el anzuelo siempre tendrá un "k me kiten lo bailao "a mano. Poco es...pero algo.

A mí,como pueblerino,me interesa más...y lo veo más productivo para tanto ojo clínico k circula por akí. Por ejemplo,egoístamente, me joroba k un - parece k evidente- simple a las 3 como el JC noseké robe tiempo a la mira telescópica de foreros k sin hacerle caso , destrozarían cualkier otra cosa bien más digna de sus balas.

Aunke cada cual habla y piensa sobre lo k le venga en gana , por supuestón.
 
Última edición:
Y por cierto, y volviendo al tema jovenlandesal, no es posible defender la racionalidad desde la razón, dada la circularidad de tal tipo de defensa, sino que la elección por la racionalidad ha de ser, en el fondo, jovenlandesal.

Podrias explicar esto ultimo de una manera mas "de andar por casa"?
Gracias
 
Gran post, aunque disiento en cuanto a que no vaya a haber Capitulación jovenlandesal: seguramente no se reconocerá, pero será una procesión que llevaran (muy) dentro los inmomutilados (y más aún sus hijos).

A nivel social que es lo importante no creo, más bien será cambio de paradigma (por lo que decimos).

Aún asi, tengo reservas acerca de la validez de éste tipo de símiles, pues las revoluciones científicas son, ante todo, revoluciones intelectuales dónde los actores concernidos más que luchar por los rendimientos económicos de sus ideas, se juegan más bien su prestigio y a menudo su sentimiento de "hubris".

En esencia responden a lo mismo, el factor de explicación psicológica que le faltaba a Kuhn era ese, el de la disonancia.

Pero el caso es que las tesis kuhnianas me parecen tan atractivas como discutibles, pues en el fondo son un ataque a la racionalidad humana. Y por cierto, y volviendo al tema jovenlandesal, no es posible defender la racionalidad desde la razón, dada la circularidad de tal tipo de defensa, sino que la elección por la racionalidad ha de ser, en el fondo, jovenlandesal.

Bueno, éste tema es complejo y no es lugar para discutirlo. La validez de los constructos y la operativización de los mismos es un problema habitual en las "ciencias de la mente" (psicologia/psiquiatria/neurociencias) desde su nacimiento, tengo que decirte que jamás se ha utilizado el término "racional" e "irracional" en esas ciencias (es decir, cuando dejaron de ser filosofía por la influencia del positivismo del s.XIX). Parte de una falsa dicotomía, nacida del "racionalismo" de la Ilustración (aunque sus raíces se hunden en los clásicos), cuya esencia, es en realidad, romántica (todas la filosofía "racionalista" es romántica, por contra la filosofía escéptica es la verdaderamente "racional"): desde el dualismo cartesiano, pasando por Kant hasta Hegel y las contracorrientes idealistas reaccionarias (Marx, Nietszche, Schopenhauer, etc.).

Resumiendo, la necesidad de esa falsa dicotomía entre racionalismo/irracionalismo es un problema fundamentalmente epistemológico. Apelar a que hacer una cosa es racional y otra irracional es producto de una dialéctica falaz. La justificación del "racionalismo" desde la jovenlandesalidad también te va a hacer caer en circularidades y partir de que en esencia son falsos, pero es que... este hilo no es lugar :D

Por cierto para verdaderos 'irracionalistas' y hablando de filosofía de la ciencia Feyerabend, alumno de Kuhn. Y hablando de filosofía de la ciencia es paradigmático Lakatos dejase en ropa interior a toda la economía neoclásica que sigue siendo básicamente el marco (o paradigma) de la economía actualmente. Aunque yo creo que la economía ni si quiera ha pasado su etapa precientífica (si te interesan estos temas, Mario Bunge es otro que ha hecho una crítica al estatus pseudocientífico de la economía).
 
Perdón por cambiar el tema, pero copio el artículo por si os interesa

Sigue la barra libre

El BCE mejora sus previsiones para 2010 y 2011 pero amplía la barra libre de liquidez - 2/09/10 - 2416366 - elEconomista.es

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, ha anunciado hoy una sustancial mejora de las expectativas de crecimiento de la zona euro para este año y el próximo, ya que la economía comunitaria avanzó más de lo esperado en la primera mitad del año. La notyicia más esperada, la referente a la barra libre de liquidez, ha sido buena: el BCE prolongará las subastas hasta al menos enero de 2011. Brasil y Malasia interrumpen las subidas de los tipos... pero no Suecia.


Las nuevas proyecciones de los economistas del BCE prevén que el PIB de la zona euro avance entre el 1,4% y el 1,8% este año, frente al anterior rango previsto de entre el 0,7% y el 1,3%, mientras que para 2011 las expectativas de crecimiento oscilan entre el 0,5% y el 2,3%, frente a las previsiones de junio de un crecimiento de entre el 0,2% y el 1,2%.
Hemos comenzado a observar un repunte, pero no cantamos victoria", señaló Trichet, quien auguró que el crecimiento del PIB en el segundo semestre del año será "más débil" que en la primera mitad del año, aunque "mejor de lo previsto", por lo que "no se baraja" la posibilidad de una doble recesión.

La institución que preside Trichet revisó también al alza sus anteriores expectativas sobre la inflación: ahora estiman que oscilará entre el 1,5% y el 1,7% enen 2010 y que en en 2011 se situará entre el 1,2% y el 2,2%.

Más barra libre
Pero la atención la centraba el mensaje sobrelas medidas no convencionales y la barra libre de liquidez. En este sentido, el BCE no ha defraudado y ha anunciado que mantendrá las operaciones de financiación "por tanto tiempo como sea necesario y al menos enero de 2011".
Trichet confirmó que el BCE celebrará las subastas a tres meses previstas para octubre, noviembre y diciembre a tipo fijo y con adjudicación plena. Además, el BCE decidió celebrar tres operaciones adicionales los próximos días 30 de septiembre, 11 de noviembre y 23 de diciembre coincidiendo con los vencimientos de las subastas a seis y doce meses.

No obstante, el banquero francés subrayó que estas medidas "técnicas" no deber ser vistas como indicios de por dónde puede ir la política monetaria de la institución, sino que forman parte de un proceso continuo de normalización.

Los tipos siguen al 1%
El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido en su reunión de hoy mantener por decimoséptimo mes consecutivo los tipos de interés en el 1%, el nivel más bajo en la historia de la institución.

Tras el anuncio, Trichet reiteró que el actual nivel de los tipos resulta "apropiado", lo que apunta a que la institución emisora no se plantea modificar su actual política monetaria, en sintonía con el Banco de Inglaterra y la Reserva Federal de EEUU
 
Podrias explicar esto ultimo de una manera mas "de andar por casa"?
Gracias

Pues Caos tiene buena parte de razón en la crítica que hace de mi puntualización, pero de todos modos insisto en que no se puede sostener la racionalidad desde la razón, pues si algo es ésta, es discursiva y parte de la hipótesis (metafísica) de inteligibilidad del mundo. No hay forma, por lo que entiendo, de defender estas posturas si no desde la razón, luego de ahí la circularidad y que una (posible) vía de escape sea a través de una visión jovenlandesal.
 
Última edición:
Por cierto para verdaderos 'irracionalistas' y hablando de filosofía de la ciencia Feyerabend, alumno de Kuhn. Y hablando de filosofía de la ciencia es paradigmático Lakatos dejase en ropa interior a toda la economía neoclásica que sigue siendo básicamente el marco (o paradigma) de la economía actualmente. Aunque yo creo que la economía ni si quiera ha pasado su etapa precientífica (si te interesan estos temas, Mario Bunge es otro que ha hecho una crítica al estatus pseudocientífico de la economía).

Feyerabend, más conocido por "Against Method", tiene una posición mucho más sólida que la de Kuhn, de acuerdo, aunque me atrae más Lakatos (que pasó por la famosa "London School of Economics", aunque es conocido sobre todo como epistemólogo). También me gusta mucho Bunge y su materialismo filosófico (nada que ver con el del Marx), pero está demasiado obsesionado con la formalización matemática, cuando eso, en una ciencia que como tú mismo dices está en un estado pre-científico, me parece prematuro (y hasta peligroso!!).
 
Pero qué rebeldía ni qué ocho cuartos! Si es que la mistificación está ahí.

Vamos a ver... Qué tiene que ver con pro-rebeldías y viscelaridades, por ejemplo, el clamar por una ley antiendeudamiento familiar tipo al que se implantó en Francia en los 90? (Creo que el Reuno Unido se puso todavía más duro al estallar la crisis)

Pues ahora resulta que lo racional es aguardar a una reevangelización y culturización de las naciones como antídoto contra la tentación de que te presten lo que pidas por esa boquita...



Aprovecho para decirle a wanderer, que no me pida que demuestre una proposición universal. Lo que hace quien pretende refutar una de estas afirmaciones en este tipo de debates (la famosa falsabilidad) es aportar los casos que demuestrarían lo cantrario, en este caso, que no es excepcional que las naciones sean capaces de resistirse a la expansión del crédito barato.

ppcc está dentro de la Estrella de la fin vestidito de soldado imperial. ¿Qué tiene más sentido? ¿Que proponga cosas que no suponen un alegato pro-rebelde (por lo que chinchan a las Leias y Lukes de burbuja.info), pero que pueden suponer un cambio? ¿O que se quite el casco y se ponga a dar vivas a los rebeldes, y le frían a tiros (láser, eso sí) sin conseguir nada?

Somos muy viscerales los españoles. Poca cabeza, bastante corazón y mucho hígado no son buena receta.
 
Última edición:
:)


La economía de EEUU está tan mal que no puede ir a peor - 2/09/10 - 2415204 - elEconomista.es




La economía de EEUU está tan mal que no puede ir a peor
elEconomista.es
13:56 - 2/09/2010


La economía de Estados Unidos está actualmente en tan mal estado que simplemente por esto es más probable que no haya una recaída, la temida doble recesión (double dip) que los mercados financieros han estado temiendo en las últimas semanas, según Merrill Lynch. Bernanke: "La Fed fue lenta a la hora de detectar y abordar el problema subprime".

Ethan Harris, jefe de investigación de mercados desarrollados en BoA Merrill Lynch, asegura que los sectores que tradicionalmente han conducido a la economía estadounidense a la recesión están tan deprimidos actualmente que es difícil que vayan a peor.

Los inventarios están cerca de mínimos récord en proporción a las ventas, la construcción residencial es menos de la mitad de lo fue durante la burbuja inmobiliaria y las ventas de atomóviles están más de un 40% por debajo de lo que estaban hace cinco años. "No descarto una recesión", explicó Harris, "sólo que todo esto la hace menos probable".

En concreto, la posibilidad de una recaída de la economía de EEUU el año que viene es de un 25%, según el informe de Harris que recoge Bloomberg. Además, el analista ha recortado sus previsiones de crecimiento una décima para este año, hasta el 2,6% y para el año que viene en medio punto porcentual, hasta el 1,8%.

Harris destaca en su informe que lo que llama "compras aplazables" (vivienda, gasto en bienes duraderos como coches, inversión empresarial en equipos y software) se mantuvieron en el 16,8% del PIB, cuando el mínimo de posguerra se quedó en el 16% y la media se sitúa en el 20,6%, según los cálculos del banco.

"Incluso si cayeran, probablemente no habría una nueva una recesión, si no un periodo de estacamiento", explicó Harris.
Menos posibilidades de doble recesión

James Paulsen, estratega jefe de Wells Capital Management, cree que los mercados han descontado la caída en una nueva recesión, por lo que se podría producir una fuerte subida de la renta variable y una caída de los bonos.

"Podemos tener un movimiento realmente violento", declaró Paulsen a Bloomberg. "Los mercados han descontado una doble recesión, pero yo creo que la posibilidad de que pase eso es bastante remota". Según él, el S&P 500 podría subir hasta los 1.300 puntos, mientras que la rentabilidad del bono a 10 años de EEUU podría dirigirse hacia el 4% durante los próximos seis meses, según sus cálculos.

Lyle Gramley, ex gobernador de la Fed, sin embargo, cree que los riesgos de que la economía vuelva a contraerse han crecido debido a los últimos datos, que han sido decepcionantes. Calcula que las posibilidades son de alrededor del 35%, frente al 10-20% de hace un mes. A pesar de ello, Gramley explicó a Bloomberg que "probablemente evitaremos una caída, pero estamos en un periodo prolongado de crecimiento del 2% o menos".

Martin Feldstein, profesor de Harvard, cree que "las cosas pueden ir a peor". "Cuando la economía avanza muy despacio, cerca de 0, el riesgo es caer por debajo de 0", añadió. Feldstein fue asesor económico de la Casa Blanca entre 1982 y 1984, en una época en la que EEUU vivió sú última doble recesión, única tras la Segunda Guerra Mundial.

Feldstein cree que hay un tercio de posibilidades de que vuelva a haber una recesión en EEUU, y tiene dudas de que la Reserva Federal pueda hacer algo para combatirla.

Randall Kozner, también antiguo gobernador de la Fed y actualmente profesor de la Universidad de Chicago, cree que la historia está en contra de una posible vuelta a la recesión. Kozner recuerda los casos de España en 1977 y Suecia en 1991, que evitaron la recaída si bien sus recuperaciones fueron lentas. Incluso Japón tras el estallido de su gran burbuja de los 90 consiguió tres años de crecimiento antes volver a caer con la crisis financiera asiática del 97-98.

Carmen Reinhart, profesora la Universidad de Maryland, asegura que "mi perspectiva es que vamos a tener una recuperación muy decepcionante más que una doble recesión".


;)
 
Para mi que debemos leer los comentarios de ppcc en ese inmundo blog con precaucion. Hay una parte tactica en cada comentario, para dorar la pildora al Sr Diez, y que le permita seguir escribiendo en un periodico de cierta calidad.

Ninguno nos creemos que ppcc piensa que es un gran blog economico, verdad? Lo mismo para el resto.

El que podría sentirse ofendido es Don Manuel, ahora dudará de si aquello del "mejor blog económico en español" era sincero.
 
Intentad poneros en el pellejo de Díez o de Conthe. Sois oficialmente sabios, demasiado oficialmente pero bueno. Teneis vuestro blog desde donde intentais iluminar al mundo con vuestra sabiduría.
Un día, un tipo anónimo os envia un comentario. Os lleva la contraria. Sus argumentos son potentes. Lo peor de todo, escribe muy bien.
Vuestro foro empieza a recibir muchas visitas y comentarios.
Todos, absolutamente todos los comentarios giran sobre lo que dice el desconoido que escribe tan bien. Nadie, absolutamente nadie comenta tus artículos.
Lo más devastador. Los lectores consultan dudas y piden consejos a otro lector. El protagonista del foro es degradado a la categoria de convidado de piedra.
Debe ser algo inesperasdo y desconcertante. Pero sobre todo, debe ser muy humillante.
Es como si eres mago. Sacas a alguien del público para que te ayude en un truco (sacar una carta por ejemplo). El tipo que sale se pone a hacer trucos mucho mejores que los tuyos y el público se pone a aplaudir a rabiar.
 
Intentad poneros en el pellejo de Díez o de Conthe. Sois oficialmente sabios, demasiado oficialmente pero bueno. Teneis vuestro blog desde donde intentais iluminar al mundo con vuestra sabiduría.
Un día, un tipo anónimo os envia un comentario. Os lleva la contraria. Sus argumentos son potentes. Lo peor de todo, escribe muy bien.
Vuestro foro empieza a recibir muchas visitas y comentarios.
Todos, absolutamente todos los comentarios giran sobre lo que dice el desconoido que escribe tan bien. Nadie, absolutamente nadie comenta tus artículos.
Lo más devastador. Los lectores consultan dudas y piden consejos a otro lector. El protagonista del foro es degradado a la categoria de convidado de piedra.
Debe ser algo inesperasdo y desconcertante. Pero sobre todo, debe ser muy humillante.
Es como si eres mago. Sacas a alguien del público para que te ayude en un truco (sacar una carta por ejemplo). El tipo que sale se pone a hacer trucos mucho mejores que los tuyos y el público se pone a aplaudir a rabiar.

Esto puede aplicarse a otros blog, pero por las contestaciones de JCD a pisitófilos, me da que ya tenia conocimiento de su existencia por la red.

Creo que su nerviosismo en los comentarios hacia pisitófilos eran más bien una defensa en lugar de un ataque.
 
Volver