La riqueza y su creación. Una visión de hombre de la calle.

GoldFever

Madmaxista
Desde
5 Feb 2008
Mensajes
14.492
Reputación
18.562
Lugar
Entre el verde, el azul y el gris
No he estudiado Economía formalmente y mi nivel al respecto es de hombre de la calle, mejor o peor documentado, pero no un experto. Tal vez precisamente por no ser un experto he tenido que meditar bastante unas cuantas cosas y llegar a ideas claras y de fácil comprensión y explicación. Esas ideas son las que recojo aquí.

¿QUÉ ES RIQUEZA?

La palabra riqueza evoca para muchos la imagen de un cofre lleno de monedas de oro o un maletín lleno de billetes; buscando otras definiciones en Internet, lo que he encontrado puede ser de lo más ambiguo. A efectos de hombre de la calle y buscando una idea práctica sobre la que apoyar otras reflexiones, creo que hay una simple e intuitiva:

Riqueza es todo aquello con utilidad para procurarnos bienestar.

Crear riqueza es aumentar dicha utilidad o el bienestar directamente.

El concepto económico de valor, si bien estudiado y expresado de diferentes formas por economistas y escuelas de economía, creo que es algo bastante más simple para el común de los mortales: el valor de un bien o servicio es una cuantificación subjetiva de la utilidad para el bienestar, o del bienestar propiamente dicho, que puede proporcionar dicho bien o servicio.

Bienestar pueden ser muchas cosas, desde seguir vivo y no morir de hambre hasta dar la vuelta al mundo en hoteles de cinco estrellas. Para más referencias la conocida pirámide de Maslow.

CREACIÓN DE RIQUEZA DIRECTA.

Si alguien de otro planeta visitase la Tierra se encontraría con que diversas especies crean riqueza, manipulan el entorno para mejorar su bienestar. Esta manipulación pueden ser nidos, madrigueras, nueces guardadas en el hueco de un árbol, etc. Pero de entre todas las especies, una está muy, muy por delante de cualquier otra. ¿Qué tiene de particular esta especie tan adelantada en la creación de riqueza? ¿Es la más fuerte, la de individuos de más tamaño, la más numerosa, la de mejor vista, mejor olfato, mejor oído, la que mejor vuela, la que más corre, la que mejor nada ... ? No, fisiológicamente no destacamos en nada de lo anterior.

La creación de riqueza por el homo sapiens parece que sigue este esquema:

(Intelecto humano) + (Energía) + (Materia prima) + (Herramientas) => RIQUEZA.

Estas denominaciones, que pongo muy genéricas para abreviar, hacen referencia en realidad a conceptos más amplios.

La energía más básica es la que procede de nuestros músculos, a la que en su momento se añadió el fuego, luego los animales de carga, el viento, las corrientes de agua, el petróleo, etc.

Las materia prima es cualquier cosa sobre la que se actúe; pueden ser los árboles de un bosque con los que se hacen tablas, o los automóviles que vende un concesionario.

Las herramientas no son otra cosa que riqueza previamente creada y que facilita (aporta utilidad) a la creación de nueva riqueza. Aquí tenemos desde un hacha de pedernal hasta una refinería de petróleo, pasando por miles de utensilios, instalaciones, infraestructuras de transporte, etc.

El intelecto humano es la pieza clave de la ecuación, y la más compleja. Si hacemos un intento de desglosar sus facetas en la creación de riqueza, creo que entre otras podemos encontrar al menos estas:
a) El qué. Desde el hacha de silex hasta los satélites artificiales, pasando por la organización de una batida de caza o la bombilla eléctrica, tuvieron que existir en la mente de alguien antes que en la realidad física y práctica. Aquí juegan la imaginación, la creatividad, el deseo de mejora ...
b) El a partir de qué. ¿Qué elementos de partida, qué energía, materias primas y herramientas se necesitan para hacer realidad lo creado en la mente en el punto anterior? Aquí interviene la imaginación, la experiencia, la inteligencia, etc.
c) El cómo. ¿Como combinar, operar, mezclar y utilizar los elementos del punto anterior, para llegar a lo que se pretende? Inteligencia y experiencia. Inteligencia pura más experiencia.
d) La búsqueda de recursos. Una vez sabiendo a partir de qué y cómo, hay que dar con la forma de conseguir los recursos necesarios. Experiencia, inteligencia, coraje, etc.
e) Espíritu emprendedor. Aún habiendo llegado a saber todo lo anterior, hace falta valor, audacia, ambición, deseo de superarse, inconformismo, rebeldía, iniciativa ...
f) Temple de espíritu, paciencia, tenacidad, perseverancia, resistencia a la frustración, inteligencia emocional ...
g) El hacer equipo. Tal vez el fin perseguido supere lo que una persona sola puede llegar a hacer y necesite la cooperación de otras. En esta faceta del intelecto humano están implícitas todas las capacidades sociales de persuasión, organización, supervisión, coordinación, motivación ... en definitiva, crear y hacer funcionar un equipo de trabajo.
h) Habilidades psicomotrices, intelectuales y sociales. Ejemplos serían un carpintero, un programador de ordenadores y un vendedor, respectivamente. Estas habilidades pueden tener parte innata, parte derivada de formación, y parte derivada de experiencia.​

Creo que en este esquema de creación de riqueza puede entrar desde un peluquero hasta una fábrica de coches. Es obvio que ningún otro ser vivo reúne semejante colección de capacidades intelectuales.

Para prácticamente todo ser humano es imprescindible crear riqueza, al menos la mínima necesaria para el mantenimiento de la propia vida; al menos algo tan simple como conseguir frutos y vegetales comestibles en su entorno, que era el medio de vida de nuestros más remotos antepasados.

La forma en que un ser humano crea riqueza puede tener el siguiente aspecto:

(Intelecto humano) + (Energía muscular) + ...

... o este otro:

(Intelecto humano) + (Energía muscular) + ...

La primera versión se presta a crear mucha más riqueza que la segunda, como siglos de experiencia demuestran. Así, podemos crear riqueza como hombres ... o como animales.

Hasta aquí creo que está bastante clara la creación de riqueza como transformación, fabricación, recolección ...


CREACIÓN DE RIQUEZA POR INTERCAMBIO

¿Se puede crear riqueza de otra forma?

En la práctica, tratar de proveernos individual e incluso familiarmente, de cada cosa con utilidad para la mejora de nuestro bienestar, puede ser algo nada fácil y en cualquier caso muy limitado en sus posibilidades (¿Qué familia sabe operar a uno de sus miembros de apendicitis?). Hace mucho que eso llevó a la especialización y el intercambio, el “trueque” en sus primeros tiempos.

Pero ¿el intercambio de mercancías crea riqueza? A primera vista el que un señor (cazador) cambie a otro (carpintero) tres kilos de carne por una silla, no hace variar la cantidad de riqueza, sólo la cambia de manos, por lo que la riqueza en tal operación ni se crea ni se destruye.

He podido comprobar en más de un mensaje en este foro que mucha gente piensa así, que cuando uno gana necesariamente tiene que haber otro que pierda (¡válgame el cielo, qué mentalidad de ladrones!) sin embargo es es un grave error intelectual. Veamos por qué:

Supongamos dos agentes económicos, A y B, con mercancias para intercambiar MA y MB, con valores VMA y VMB respectivamente .... un momento ...

Valores VMA y VMB ... ¿según quién?

Si A está dispuesto a cambiar su mercacía MA a B por su mercancía MB, es porque para A el valor de las mercancías cumple la siguiente condición:

VMB > VMA

Es decir, para A vale más la mercancía que va a recibir en el trueque que aquella que va a entregar. De lo contrario, obviamente no haría la transacción.

De modo simétrico, para B se cumplirá lo contrario:

VMA > VMB

Para B las cosas son del revés con lo que le compensa la transacción.

¿Quién de los dos está equivocado? Ninguno. Cada uno valora las mercancías en función de sus necesidades, deseos, intereses ... por lo que es perfectamente posible que la valoración de las mercancías de uno y otro sea opuesta.

El equivocado en estas transacciones suele ser el observador externo, si no tiene la madurez y el conocimiento para saber y entender qué es una transacción económica, si no entiende por que una transacción economica libre NO es un juego de suma cero.

Un observador externo valorará MA y MB según sus necesidades, deseos, intereses, costumbres, cultura, prejucios, creencias, experiencias previas, etc. Supongamos este observador considera que VMA > VMB; el observador concluirá que el agente B, receptor de la mercancía MA en la transacción, sale ganando por recibir una mercancía, MA, de mayor valor que la que entrega, MB. Del mismo modo, considerará que el agente A, receptor de MB, de menor valor que MA, está siendo engañado, estafado, explotado, esclavizado, etc

En casos extremos, el observador externo puede meterse donde no lo llaman, e intentar persuadir al agente A de que no realice la transacción o de que está siendo engañado, explotado o esclavizado. Si dicho observador entrometido tiene poder suficiente, podría incluso impedir la transacción, perjudicando a ambos agentes económicos.

La tendencia a expresar el valor de las mercancias en unidades monetarias tiende a hacer creer que el valor de las mismas es fijo e independiente del observador, pero obviamente no lo es, ya que cuando alguien paga por ellas es porque el bienestar que va a derivarse de las mismas es valorado por el comprador como superior al valor del dinero que entrega, de lo contrario, no compraría. La vieja confusión valor / precio.

El valor depende del "valorador".

Por tanto, el trueque, intercambio, compraventa ... SÍ crea riqueza. En un intercambio las dos partes reciben algo con mayor utilidad para la mejora de su bienestar que lo entregado a cambio.

Cada parte experimenta un aumento de la utilidad para mejorar su bienestar, aumenta la riqueza de cada una de esas dos personas.

Si el intercambio no crease riqueza el comercio no existiría, y cuando alguien en Madrid quisiese comer naranjas, tendría que irse a Valencia a por ellas. El simple hecho de transportar algo para ponerlo al alcance de quien pueda beneficiarse de ello, aumenta la utilidad de lo transportado para mejorar el bienestar, aumenta la riqueza.

Para que la creación de riqueza por intercambio entre dos partes funcione en una sociedad, son imprescindibles algunos requisitos:

- El respeto a la propiedad privada y una autoridad que lo asegure.

- La información completa sobre la transacción para ambas partes, vamos que no haya engaño de uno a otro sobre lo que se intercambia. Este suele ser un punto muy problemático.

- El respeto a los acuerdos (contratos) y una autoridad que lo asegure.

- La libertad de ambas partes para realizar el intercambio sin coacción de una sobre la otra o de un tercero en nombre de una de ellas, y una autoridad que garantice dicha libertad.

Las transacciones en que una de las partes experimenta una pérdida neta de riqueza (menos utilidad para su bienestar después de la transacción que antes de la misma) suelen ser contrarias a la voluntad de la parte perjudicada (excepto regalo o donación voluntaria). Salvo distorsión jovenlandesal introducida por el Estado, se conocen como estafa, robo, apropiación indebida, etc.

Una situación similar es cuando alguien recibe riqueza sin entregar nada a cambio; si tal operación se produce sin el conocimiento y consentimiento de la parte/s creadora/s de la riqueza, es obvio que estamos ante una operación de peor que dudosa jovenlandesalidad, por muchas justificaciones que se le busque.

Las transacciones en que una parte pierde, y además contra su voluntad o conocimiento, tienen el potencial de ser socialmente muy dañinas, ya que aparte de poder dar lugar a una disminución neta de riqueza (caso de que lo apropiado aporte menor riqueza al apropiador que a su propietario inicial), desincentivan la creación de riqueza por ambas partes (una porque “para qué crear riqueza si en buena medida la acabará perdiendo”, otra “porque para qué crear riqueza si puede conseguirla con poco o ningún esfuerzo”).

Para los informáticos/electrónicos, la enorme complejidad económica que se puede alcanzar combinando millones de intercambios económicos entre dos partes, guarda semejanza con la complejidad que puede alcanzar un circuito digital formado por millones de algo tan simple como puertas NAND (p.e. un ordenador, recordando que todo circuito digital puede reducirse a puertas NAND).


inmi gración, EDUCACIÓN Y OTROS ...

A la vista de estas consideraciones se pueden sacar muchas conclusiones, a cual más llamativa. Un par de ellas para abrir debate:

la "importación" en los últimos años de millones de pagapensiones poco cualificados, ha supuesto importar, comparativamente, enormes cantidades de energía muscular versus cantidades muy escasas de capacidad intelectual. Importar cien veces menos pagapensiones, pero con cien veces más capacidad intelectual creadora de riqueza, y nos habría ido bastante mejor. La gestión estatal de RR HH ha sido frutapénica.

Sin embargo, esos pagapensiones con escasa cualificación como hombres-herramienta, ya han demostrado, por el simple hecho de emigrar, tener iniciativa, coraje, deseo de mejorar ... ¿qué tal si se ve cómo explorar esas capacidades? Muchos pagapensiones han creado sus propios negocios, según tengo entendido mucho más que los españoles, porcentualmente.

En cuanto a educación, de los 8 puntos a) ... h) en que he desglosado la función del intelecto humano en la creación de riqueza, el sistema educativo se vuelca casi en absoluto en el último, creando legiones de hombres-herramienta, ignorando prácticamente por completo todas las demás capacidades humanas, cuya ausencia o inactividad deja en el paro a los hombre-herramienta. Creo que la magia y el éxito de los MBA es que SÍ buscan desarrollar y potenciar los puntos a) ... g). Tal vez por eso se pagan a millón.

Sospecho que las élites dirigentes saben esto, y mientras que echan al pueblo las migajas de una educación para llegar a hombre-herramienta (aunque sea con título universitario), dejan para sus familias la exploración, desarrollo y potenciación del resto de capacidades del intelecto humano, claves en la eclosión de los proyectos de creación de riqueza.

El nuevo modelo económico ese de ZP, ¿tendrá en cuenta algo de esto? ¿Cómo? ¿A favor de quién?
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Trata de explicárselo a un marxista...
como va a entender la ecuación un marxista
si ni siquiera entiende que los componentes de la ecuación puedan ser de iniciativa libre, personal, individual, empresarial...etc
como shishi va a entender que el resultado de la ecuación no acabe todo en las garras del grande estado (por la gracia de algún dios san fidel):
(Intelecto humano) + (Energía) + (Materia prima) + (Herramientas) => RIQUEZA
 
Última edición:
Volver