La riqueza y su creación. Una visión de hombre de la calle.

Goldfever, sobre lo que yo sepa o deje de saber, se llama ventaja competitiva, no me voy a poner aquí ahora a ilustrarte cómo cubrirte con futuros, o realizar swaps de créditos en divisas, ni cómo manejar incoterms, documentación y tributación aduanera...

Eso ya te encargas tu de buscarte a un farias que lo haga por 800€ mes que es lo que vale en merdado como tu bien dices...

Con los libros que ya te he comentado, y sus autores, que son auténticas eminencias (búscalas en internet o wiki..) si te los lees despacito, tendrás una visión de qué es el mundo, cómo funciona, porqué hay comercio, cómo se calculan precios, cuanto cuesta fabricar las coasas, porqué se hacen inversiones, qué es la inflación, PIB, cómo se calculan, qué es la política econímica, cómo controlarla...

Te he dado una referencia al saber, eso ya vale dinero, no me pidas de gratis clases particulares...

Esas conclusiones, si son tuyas, son del sigo XVII como ya te he dicho antes, por lo que, no me baciles de iluminador del foro.

Saludos cordiales.

Si algo he visto en la vida academica y la vida en general es que cuando algo se pone gallito citando a eminencias es que la mayoría de las veces no tiene razón y solo se está escudando bajo falso conocimiento (falso conocimiento = se mucho de libros). Si sabes, sabrás explicarlo.

Salut: Es decir, admites que te basas en aproximaciones, pero que tus aproximaciones te parecen las correctas.
 
Salut: Es decir, admites que te basas en aproximaciones, pero que tus aproximaciones te parecen las correctas.

Más que en aproximaciones, en tendencias.

- Que el precio de los productos "tienda" a la intersección de la curva de oferta y la de demanda es algo que se ha estudiado bastante, y que generalmente se puede considerar cierto (con algunas salvedades indicadas por Leontief y algún otro).

- Que el tipo de interés "libre de riesgo" en competencia y ausencia de crecimiento "tiende a cero" es una deducción lógica, pero que en gran medida parece haberse cumplido en la realidad (los tipos de interés han caído a medida que se reducía la tasa de crecimiento y aumentaba la oferta de capital).

Y así una larga lista de herramientas que permiten interpretar la realidad con un grado de fiabilidad alto, siempre y cuando se tomen con prudencia a la hora de hacer "futurología".



En la atmósfera por ejemplo existen constantes perturbaciones, pero casi siempre existe una tendencia hacia ciertos valores medios. En ecología (disciplina tremendamente parecida a la economía), tres cuartos de lo mismo... con su obvia dinámica y complejidad.


Imagino que saldrás con la austriacada de "nada de eso vale", por no ser 100% exacto. Lo gracioso es que dicho lo cual, realmente no existe forma de decidir que tal o cual sistema es mejor o peor, y se recurre al típico argumento falaz del "liberticidio".


EDIT: Y con esto no digo que se pueda matematizar y hacer otras chuminadas que, aunque útiles, fallan cual escopeta de feria. Sino simplemente establecer ciertas tendencias, ciertas "leyes de la gravedad" de la economía. "Si te burbujeas, revientas" y similares...
 
Última edición:
Realidad virtual ... En nuestro cerebro.

Antes de seguir debatiendo y respondiendo mensajes, quisiera exponer un par de reflexiones en las que apoyar algunas respuestas. Aquí va la primera.

REALIDAD VIRTUAL ... EN NUESTRO CEREBRO.

Por realidad virtual entendemos esos sistemas informático-multimedia que simulan determinados aspectos de la realidad o el mundo que nos rodea.

La verdad es que nuestro cerebro actúa así en bastante medida. La realidad que nos rodea es enormemente compleja, sea un avión de combate, un perro o un sistema económico. Nuestro cerebro recibe información del entorno a través de los sentidos y elabora modelos electroquímicos de dicha realidad.

Tales modelos mentales son a la realidad lo que un modelo teledirigido a escala de un transatlántico, al barco en cuestión. Es decir nuestros modelos mentales de la realidad que nos rodea suelen ser incompletos (les faltan "piezas") e imperfectos (algunas "piezas" no son cómo nosotros creemos que son). Estas deficiencias pueden ser conocidas, ignoradas o "parcheadas" (luego volveré sobre eso), y se ponen de manifiesto en esas expresiones de "¡Huy, yo no sabía eso..!!" o bien "¡Anda...! Pues creía esto era de otra forma ..."

Nuestro cerebro actúa de una forma muy peculiar con respecto a dichos modelos: tiende a construirlos y valorarlos emocionalmente, y de hecho supongo que millones de años de Evolución han llevado a esta creación de modelos precisamente para que nuestro sistema emocional valore la realidad y valore las predicciones futuras que nuestro cerebro puede hacer a partir de los modelos. Esta valoración emocional es fundamental para que tomemos las decisiones más adecuadas de cara a la perpetuación de nuestros genes (que son los que construyen el "hardware" que hace todo esto); tales decisiones implican sobrevivir, aparearse y asegurarse de que la descendencia alcanza el estado adulto.

El hecho de que nuestras emociones intervengan en la creación de estos modelos electroquímicos, da lugar a un curioso tipo de imperfección en los mismos. Cuando la realidad no es satisfactoria para nuestras emociones, tendemos a "parchear" el modelo con "piezas falsas" (ideas erróneas) pero que nos satisfacen o tranquilizan emocionalmente. Es lo que magistralmente refleja el gráfico de la firma de hugolp; preferimos las mentiras confortables a las verdades desagradables. Creo que esta tendencia es especialmente acusada cuando las verdades desagradables hace referencia a nuestros defectos personales, carencias, faltas ...

De esta forma, en nuestros modelos electroquímicos de la realidad se introducen todas esas ideas que empiezan por "yo creo ..." (yo creo en Dios, yo creo en los OVNIs, etc. ) como si tales creencias fuesen a cambiar la realidad. Pero preferimos incluso negar nuestra propia incapacidad de conocer la realidad y actuar como si lo que deseamos que sea real, lo fuese.

Cuando estos parches a la realidad llevan una carga emocional muy fuerte, se hacen permanentes y muy difíciles de revertir (a largo plazo, o sencillamente, imposible), llegando incluso a chocar frontalmente con toda evidencia en contra, negando la misma por contundente que sea. En tal caso tenemos eso que llaman fe, religión o ideología, sencillamente, creencias, piezas demasiado artificiales en nuestros modelos mentales de la realidad.

Es bueno pensar con frecuencia: "Esto que yo creo, es verdad o simplemente me lo estoy creyendo porque me satisface la idea?"

Gracias a los trabajos de investigación científica, y de avance del conocimiento en general, podemos construir modelos mentales mucho más elaborados que los que derivarían simplemente de la observación y la reflexión sobre nuestro entorno, siempre y cuando nos documentemos al respecto y tengamos la capacidad de entender los trabajos de otros en la mejora del conocimiento de la realidad.

Los físicos (así como químicos, biólogos y otros científicos) elaboran modelos de la forma en que funciona la Naturaleza, expresando dicho funcionamiento mediante leyes matemáticas.

Los ingenieros, a partir de los modelos de la Naturaleza de los físicos, elaboran modelos de aparatos, sistemas, productos ... que luego son convertidos en realidad en las fábricas, industrias, laboratorios, etc.

Naturaleza
|
v
Modelos de la Naturaleza (CIENTÍFICOS)
|
v
Modelos de productos, aparatos, etc. (INGENIEROS)
|
v
Productos, aparatos, etc.

Es la magia del intelecto humano.

En Economía ¿se puede seguir este esquema?

Los economistas ¿son a la Economía lo que los físicos, lo que los ingenieros, ambas cosas, o ninguna de ellas?

¿Cómo se explica que un personaje semi-analfabeto pueda llegar a atesorar mucho más dinero que el 99,99% de los economistas?

¿Puede alguien semi-analfabeto diseñar un puente o hallar una ley física?

¿Cuanta fe y creencias hay en la Economía ... ?
 
Naturaleza
|
v
Modelos de la Naturaleza (CIENTÍFICOS)
|
v
Modelos de productos, aparatos, etc. (INGENIEROS)
|
v
Productos, aparatos, etc.

Es la magia del intelecto humano.

En Economía ¿se puede seguir este esquema?

Los economistas ¿son a la Economía lo que los físicos, lo que los ingenieros, ambas cosas, o ninguna de ellas?

¿Cómo se explica que un personaje semi-analfabeto pueda llegar a atesorar mucho más dinero que el 99,99% de los economistas?

¿Puede alguien semi-analfabeto diseñar un puente o hallar una ley física?

¿Cuanta fe y creencias hay en la Economía ... ?

Revierto la pregunta:
- ¿Son los físicos quienes poseen más productos, aparatos, etc.?

Ciertamente: NO

:)


La economía no es igual a la física, sino igual a la ecología: el estudio de sistemas complejos en los que frecuentemente metes la pata pero "poco a poco" vas obteniendo una serie de conceptos útiles... y unas muy muy pocas ecuaciones matemáticas, que hay que tomar con cautela.

Dicho sea e paso: bastantes modelos económicos son utilizados por los departamentos de marketing de grandes empresas, con mayor o menor éxito.
 
como va a entender la ecuación un marxista
si ni siquiera entiende que los componentes de la ecuación puedan ser de iniciativa libre, personal, individual, empresarial...etc
como shishi va a entender que el resultado de la ecuación no acabe todo en las garras del grande estado (por la gracia de algún dios san fidel):
(Intelecto humano) + (Energía) + (Materia prima) + (Herramientas) => RIQUEZA

El problema no es de la ecuación. Es que te olvidas que es un sistema de ecuaciones. Podemos añadir tantas como personas leemos este foro. Todo depende con las gafas que miremos. Según ello fijaremos la atención en unas cosas u otras. Mira yo con mis gafas veo esta ecuación:

Especulación + Egoismo + Consumismo => Capitalismo + Injusticia + crisis

Une los pares de variables como quieras
 
Y aquí va la segunda ....

EL DINERO, UNA MERCANCÍA MUY ESPECIAL.

No he querido complicar el post inicial introduciendo el dinero, ya que se habría podido alargar lo suficiente como para perder el enfoque básico que quería exponer.

Dado que trato de no tener ideología en nada, de no crear modelos mentales demasiado erroneos, no le tengo al señor Keynes la manía que algunos le profesan, tal es que incluso una de las citas de mi firma es suya. Keynes me hizo pararme a pensar un rato con otra frase suya: "he conocido a poca gente que realmente entendiese qué es el dinero". No pude por menos que pensar "¿qué quiso decir con esto? ¿y si tiene razón?"

Creo que en eso no le falta razón; el dinero es una de las cosas más paradójicas del mundo; todos lo usamos, todos los llevamos en el bolsillo a diario, pero poca gente conoce y menos aún entiende todo lo que hay detrás del mismo. Humildemente reconozco que yo estoy bastante lejos de conocer y entender muchas cosas, pero al menos algunas sí las tengo claras, o eso creo.

El dinero nació de la necesidad de facilitar el trueque. En los primeros tiempos de los intercambios comerciales la gente debió darse cuenta enseguida de que era prudente tener un cierto stock de mercancías muy solicitadas, les hiciesen falta o no, para realizar intercambios con ellas y conseguir otras mercancías que sí podían necesitar.

Estas mercancías muy solicitadas que satisfacen poca o ninguna necesidad, pero pueden cambiarse por otras que sí las satisfacen, supongo que fueron las que introdujeron el concepto de "valor de cambio", aparte del "valor de uso" que puedan tener.

Una de tales mercancías según parece fue la sal, con la que pagaban a los soldados romanos, y de donde viene lo de "salario", según puede comprobarse a poco que se busque en Internet. Ha habido otras muchas, pero para eso os remito a Internet, la Larousse o la Britanica.

Así, se acabó llegando a mercancías que no sirven para satisfacer ninguna necesidad fisiológica o emocional, pero tienen la particularidad de que pueden cambiarse, en las cantidades adecuadas, por cualquier otra mercancía de las que sí satisfacen necesidades. Tenemos así una mercancía que no tiene valor de uso (o apenas), pero sí lo tiene de cambio, de hecho es todo valor de cambio en ella.

Esta mercancía convierte el viejo trueque en algo diferente. Podría decirse que aquello que había antaño había trueque simple, y ahora tenemos trueque compuesto.

Trueque simple:

Mercancía A <--------> Mercancía B

Trueque compuesto:

Mercancía A <-----> Dinero <-----> Mercancía B

Es decir, para completar lo que en tiempos era un trueque simple hemos de dar un paso intermedio, que es conseguir dinero. Si bien esto es una complejidad añadida, queda abrumadoramente compensada por lo mucho que se facilitan las transacciones; ya no hace falta que el poseedor de la mercancía B que necesitamos nosotros, necesite a su vez la mercancía A que podemos ofrecerle nosotros. Basta con cambiar nuestra mercancía A a cualquier otro por dinero, y luego cambiar dicho dinero por la mercancía B.

La cosa va más lejos, gracias a ese intermediario llamado dinero podemos hacer con facilidad truques complejos, de muchas mercancías de poco valor contra una de mucho valor y viceversa.

El dinero permitió potenciar el comercio hasta las estrellas, como aquel que dice.

Sin embargo ....

¿Quién fabrica o sumistra el dinero? Quien quiera que fabrique el dinero tendrá un enorme poder. Además, ¿cómo lo va a poner en circulación, a cambio de qué? Una de las formas de ponerlo en circulación es prestarlo, pero ¿a cambio de qué?

Si alguien tiene el control del dinero mediante el monopolio de su fabricación (caso actual), tendrá además el poder de establecer su principal parámetro: su valor de cambio, influyendo así, mediante un mecanismo en cascada, en la vida y el bienestar de millones de personas.

Como estas preguntas podemos hacernos otras muchas.

No es raro que dado este trueque compuesto, alguien se hiciese la siguiente pregunta: ¿Por qué esforzarse en producir mercancías o servicios, cuando es mucho más efectivo producir dinero directamente?

La fórmula más burda de hacerlo es falsificar los billetes de banco, pero parece obvio que se han encontrado otras, que se han encontrado fórmulas para producir dinero a partir del dinero, como el milagro de los panes y los peces, sin que medien mercancías o servicios reales. Dinero que no son billetes sino bits en los ordenadores de los bancos. Supongo que es lo que llaman ingeniería financiera.

Pero claro, eso no es crear riqueza; crear dinero tiene poco de crear riqueza ... ¿o no?

El dinero es todavía más complejo que estas pocas líneas, y dejo a los expertos que os extendáis en el tema si lo tenéis a bien; yo aquí tengo que quedarme en decir, "pues sí, señor Keynes, en esto al menos y en lo que a mi respecta, tenía Ud. su razón; el dinero, cuando tiramos del hilo, no es tan simple y fácil de entender". O dicho de otra forma, elaborar un modelo mental del dinero no es una trivialidad, y lo malo es que cantidad de gente sin duda cree que el suyo es perfecto, que saben perfectamente qué es el dinero.
 
Revierto la pregunta:
- ¿Son los físicos quienes poseen más productos, aparatos, etc.?

Ciertamente: NO

:)


La economía no es igual a la física, sino igual a la ecología: el estudio de sistemas complejos en los que frecuentemente metes la pata pero "poco a poco" vas obteniendo una serie de conceptos útiles... y unas muy muy pocas ecuaciones matemáticas, que hay que tomar con cautela.

Dicho sea e paso: bastantes modelos económicos son utilizados por los departamentos de marketing de grandes empresas, con mayor o menor éxito.

Comparada con otras ciencias, la economía (vamos a admitirla como ciencia) aparenta estar en mantillas, y probablemente siempre esté muy por detrás de ellas. El problema es que en sus modelos tiene que contemplar el comportamiento de miles o millones de seres humanos, y ahí se pueden tener certezas muy globales, pero como la experiencia demuestra es muy difícil entrar a detalle, a hacer predicciones. Demasiadas variables de un comportamiento no tan fácil de predecir.

¡Qué más quisiera la gente de marketing que tener modelos matemáticos del comportamiento del mercado! Sí, no me cabe duda de que habrá cosas, pero no sé si acertarán mucho más que las previsiones meteorológicas a un mes vista. El marketing, como el software, sigue teniendo un importante componente artesanal, de intuición, de experiencia real.

Los economistas desarrollan modelos de cómo funciona la economía, como si fueran científicos (de hecho a la economía la llaman "Ciencia", aunque no se la pueda meter en un laboratorio), y luego los políticos y empresarios aplican esos modelos a la creación de riqueza, con lo que creo que pasan a ser el equivalente de los ingenieros.

Bueno, los aplican ... o no.

Así como es imposible que un ingeniero desarrolle un aeroplano, un puente o un motor sin una esmerada formación en las correspondientes leyes físicas, sí es posible que un creador de riqueza semi-anafabeto, desconocedor de todo lo que estudian y enseñan los economistas, cree una entidad productora de riqueza, y he conocido a varios.

Por eso, no puedo evitar una cierta sensación de que todos los modelos desarrollados por los economistas hay que cogerlos un poco con pinzas, ya que al no poder recoger ni predecir el enorme número de variables implicadas, pasan a ser modelos muy simplificados, cuya aplicación a la creación de riqueza puede dejar en entredicho un paisano con un palillo entre los dientes.

Comparar con la ecología es un poco relativo, ya que los sistemas nerviosos de los animales en general no presentan tantos estados posibles como los de los seres humanos. Depende de qué ecosistemas comparemos. Aún así, veo a la ecología más capacitada para hacer predicciones que a la economía, aunque no sé realmente que tal irán de aciertos una con respecto a otra.
 
Así como es imposible que un ingeniero desarrolle un aeroplano, un puente o un motor sin una esmerada formación en las correspondientes leyes físicas, sí es posible que un creador de riqueza semi-anafabeto, desconocedor de todo lo que estudian y enseñan los economistas, cree una entidad productora de riqueza, y he conocido a varios.

Esos mismos semi-analfabetos también crean productos novedosos, sin tener idea de cómo es posible hacerlo técnicamente...

Por cierto, que buena parte de los primeros ingenios eran creados por semi-analfabetos... para la innovación, basta ser observador/audaz. El desarrollo es una fase posterior.


¡Qué más quisiera la gente de marketing que tener modelos matemáticos del comportamiento del mercado! Sí, no me cabe duda de que habrá cosas, pero no sé si acertarán mucho más que las previsiones meteorológicas a un mes vista.

Fíjate hasta qué punto se aplican, que con un margen de error relativamente bueno se llegan a decidir inversiones tales como una planta petroquímica, una fábrica de coches o una empresa papelera.

No deciden si va a gustar más el rojo o el verde (aunque pa eso tb hay otras herramientas), sino el volumen de ventas aproximado que va a haber. ¿Que puede ocurrir un cataclismo? Cierto... pero las pautas de comportamiento generales no cambian tan de la noche a la mañana como algunos pretenden hacer creer.
 
Respondiendo, al menos un poco a tu mensaje del otro día, aparte de lo que hugolp ha comentado ...

1º) Sobre la valoración que hace la gente de bienes y servicios, insistes bastante en que es una apreciación subjetiva. Sin embargo, en un extremo grandísimo es totalmente objetiva: la gente necesita comer, dormir y amar. Y relacionarse con otros humanos. También hay una importante parte cultural (= relativamente homogenea dentro de grupos determinados de gente).

Es un hecho objetivo que necesitamos comer, pero hay mil maneras subjetivas de satisfacer esa necesidad; trabajar por cuenta propia, ajena, en esto, en aquello, aquí o allá ...

En estos casos, lo único que lleva al intercambio es el tema de la utilidad decreciente de los bienes y servicios (yo tengo más zapatos, tu tienes más calzoncillos, ergo "compartimos")... Esto es lo que explican las teorías marginalistas, desde el lado de la demanda :)

"En estos casos" ¿te refieres a satisfacer necesidades básicas? No veo que "lo unico" que en tales casos lleve al intercambio sea la utilidad decreciente.

2º) También hay que tener en cuenta la resistencia a desprenderse de un cierto bien o de realizar un cierto sacrificio. He aquí la "desutilidad", que en cierta manera puede relacionarse con las teorias del valor-trabajo y otras similares.

Pero tal resistencia ... ¿a causa de qué? Por cierto, esto me recuerda que hemos hablado del valor de uso, del valor de cambio ... pero se nos ha olvidado el valor sentimental. Por ejemplo, para un cantante famoso, un disco de oro (real, físico, he visto uno de cerca) tiene escaso valor de uso, mucho valor de cambio y mucho valor sentimental. Probablemente no se deshaga de él por su valor de cambio, salvo extrema necesidad. ¿Te refieres a algo así?

3º) No comentas cómo se llega a un acuerdo de intercambio. En la situación de trueque que pones de ejemplo, la horquilla de precios relativos aceptables por los dos lados es tremendamente grande.

Se produce en este caso un proceso de EMPATÍA, en la que cada parte del trato se pone en la piel del otro (a pesar de sus intereses egoistas), y dirime cuál es el "precio justo" (justiprecio)... es un objetivo que tiene en mente "para que no me tangue". Este justiprecio tradicionalmente se ha medido en el esfuerzo (= sacrificio) que supone la creación de dicho bien o servicio.

En los sistemas multilaterales (aka "libre mercado"), el factor competencia reduce el peso de esa "empatía", pero no necesariamente deja de funcionar. De hecho, si el precio "de mercado" se encuentra por debajo del sacrificio que le supone al vendedor, muchos vendedores se acabarán saliendo del mercado [lo que nos lleva a una nueva posición de equilibrio].

Se llega a un acuerdo de intercambio si las dos partes están interesadas; entre medias, es probable que cada una trate de sacarle a la otra todo lo que pueda, si estamos en un mercadillo persa, o que la cosa se quede en mirar la etiqueta y pensar "sí" o "no".

4º) Dices que hay una serie de condiciones indispensables "para que se produzca la creación de valor". Esto no es cierto: el ser humano SIEMPRE elige lo que percibe como la mejor de las opciones que le son posibles.

Si viene un mamporrero y te dice que le entregues la pela, es porque consideras que la pela vale menos que el dolor que sufrirás si te pega un mamporrazo... pero si llevas encima algo muy valioso (monetaria o sentimentalmente), te enfrentarás al mamporrero en la medida de tus posibilidades.

Te acabas de cargar la cuarta de mis condiciones en tu ejemplo ... ¿me das la razón pues? :rolleyes:

5º) No analizas para nada la dinámica de las transacciones, que es la que determina en última instancia el valor de cambio (muy diferente del valor de uso o valor subjetivo al que apelas en tu post).

La determinación del valor de cambio es lo que realmente se discute en economía al hablar de "riqueza" y todo el rollo ese.

Por valor de cambio entiendo el valor de esa mercancía de cara a cambiarlas por otras, algo que requiere su cuantificación en unidades monetarias, y como he indicado antes, no quería introducir al dinero en algo tan básico.

El valor de cambio será importante para alguien que quiere revender la mercancía, no para alguien que quiere satisfacer una necesidad con ella.

No veo mucho sentido a que el valor de cambio sea lo que discute en economía al hablar de riqueza. Valor de cambio para X será valor de uso para Y. El objetivo final de cualquier bien es satisfacer necesidades, y ese es el valor que cuenta; para los intermediarios por cuyas manos pase el bien, dicho valor será de cambio, pero habrá un destinatario final para el que tal valor será de uso. ¿No?

Como imagino que has abierto el hilo con motivo de las discusiones sobre el marxismo, decirte que el marxismo para nada ignora la importancia de los factores "materia prima", "herramientas", "intelecto", "energía", etc. en la creación de riqueza. Sencillamente, se va a analizar cómo se forma el valor de cambio.

El marxismo parte de llamar "valor" a la cantidad de trabajo invertido en la creación de un bien. Tal cosa me parece disparatada por donde se coja. Para empezar, a ver cómo se cuantifica el trabajo invertido en un bien, ¿por cantidad o por calidad? ¿Cómo se cuantifica el trabajo intelectual? ¿En qué unidades pues? Ya a partir de aquí se desmoronó al planteamiento.

Por otra parte, tal definición de valor carece de utilidad para un posible usuario del bien, en primer lugar porque no tiene forma de determinar el susodicho valor a partir del examen, análisis o uso del bien, y en segundo lugar porque tal "valor" no tiene nada que ver con la utilidad para su bienestar que le aporte el bien, que es el valor que cuenta para dicha persona.

Todos los sistemas económicos -sean cuales sean-, aspiran a alcanzar una situación de "óptimo de Pareto" (que ninguna persona pueda aumentar su satisfacción sin perjudicar a otra). Hay infinitas soluciones para alcanzar este óptimo. [Offtopic: por eso se hace referencia tantas veces a que unos se enriquecen a costa de otros. Se pasa de un óptimo de Pareto a otro óptimo de Pareto distinto.]

La gran pregunta es... ¿cómo se forman los precios relativos para alcanzar el óptimo de Pareto?

Si tenemos en cuenta que el objetivo es doble: maximizar la satisfacción, minimizar la insatisfacción, tenemos parte de la respuesta.

* Los productos se distribuirán a través del mercado según el poder adquisitivo y las preferencias del consumidor.

* Los medios de producción se distribuirán de tal manera que el esfuerzo humano sea el mínimo posible.

Esto último hay que desarrollarlo algo más. Si analizamos cualquier sistema económico, vemos que la tendencia "de equilibrio" es a alcanzar un momento en el que el crecimiento es estrictamente 0. Si el crecimiento es estrictamente 0, no hay expectativas de creación de mayor producto, por lo que no tiene sentido el "sacrificio de consumo presente para aumentar el consumo futuro" (= creación de nuevo capital). Desaparecen los intereses reales.

Esto se me hace como muy teórico y abstracto, no sé si realmente lo es, o mi economía (que ya he dicho que es poca) no da para más.

De este estudio de lo que se conoce como economía estacionaria, se obtiene que la minimización de los sacrificios consiste única y exclusivamente en el trabajo humano (= "energía" de origen humano + "organización" por esfuerzo intelectual).

^^ Hete aquí una explicación de las muchas que tiene el concepto "valor trabajo".

Asimismo, en la distribución de los bienes producidos en una economía estacionaria, si todos los individuos parten de las mismas capacidades y recursos (situación ideal/irreal), sus ingresos son estrictamente proporcionales al esfuerzo realizado.

Esto sí que es teórico; no me imagino una economía estacionaria, mucho menos que todos los individuos partan de las mismas capacidades y recursos.

Si las capacidades no son iguales, pueden aparecer clases rentistas: gente que por poseer el monopolio u oligopolio de ciertos medios de producción (intelecto, tierra, capital financiero...) obtiene unos ingresos extraordinarios: obtienen una renta a costa del esfuerzo de los demás. <= sin ningún "input" obtiene "output".

Las capacidades no son iguales, y en efecto aparecen clases rentistas derivadas de tales capacidades ... pero de ahí a decir que obtienen una renta a costa del esfuerzo de los demás, hay mucho trecho.

He conocido a bastantes personas que acumularon un importante patrimonio a lo largo de su vida (del orden de millones de euros), y al menos los que yo he conocido lo consiguieron fundamentalmente a base de trabajo, ingenio, esfuerzo ... intelecto en definitiva (nada de herencias ni loterías). A partir de determinado momento estas personas podían permitirse no trabajar (alguno incluso antes de los 40 años) y vivir de las rentas. ¿Es eso un "output" sin "input"? NOO....!!! Esas personas hicieron un input ENORME durante X años de su vida, que les proporcionó un output durante el resto.

En tales casos estás llamando "trabajar" ... ¿a qué? ¿Qué tendrían que hacer esas personas para que se considere que trabajan?

Según el análisis de Marx en "El Capital", el desarrollo económico llevaría a una mayor preponderancia del factor "capital" en la producción. Un capital que, según Marx, necesariamente sería más y más monopolista.

Me pregunto si Marx concebía más trabajo que el manual o muscular. Una cosa que me parece obvia en Marx es que pasó por alto por completo (o casi) el factor intelecto en la creación de riqueza, o de capital intelectual si se quiere.

Marx creía que en consecuencia, la tendencia "de equilibrio" era de una clase rentista que obtendría prácticamente la totalidad de la producción en una economía de tipo estacionario... y su predicción era que los obreros se rebelarían contra tal estado de las cosas.

En esto último parece que Marx se equivocó de cabo a regazo, siendo en mi opinión ampliamente superado por Galbraith y su magnígico El nuevo estado industrial. También muchos marxistas analíticos han puesto bajo lupa esta predicción de Marx, desarrollando amplias teorías sobre el llamado "Capitalismo de Estado" o "Capitalismo monopolista".

Marx partió de un modelo mental del ser humano (entre otras cosas) tan sumamente incompleto e imperfecto que no es raro que fallase en sus predicciones. Los obreros no quieren cargarse a los burgueses, lo que quieren es ser burgueses (salvo alguno con envidia enfermiza) y en España nos sobran los ejemplos.

Creo que Marx debió tener algún serio problema de rechazo con la burguesía de su tiempo, que era un burgués "oveja negra" o similar, y se la tenía jurada al resto, con lo que se montó todo un entramado augurando su caída a manos de los obreros. Lo más parecido que se consiguió fue que los países donde se jugó al marxismo o parecido, acabasen con una burguesía roja, todavía peor que la que querían liquidar.

A Galbraith me gustaría leerlo cuando tenga un rato, aunque en LD ya he visto que lo ponen a parir, pero tampoco me creo todo lo que dice LD ;)

Estas ideas de los marxistas analíticos captaron mi atención durante algún tiempo, aunque les dediqué menos estudio del que debería haberles dedicado.

Creo que el marxismo es un anacronismo total a fecha de hoy, así que salvo por la curiosidad histórica no sé si valdrá la pena.
 
Esos mismos semi-analfabetos también crean productos novedosos, sin tener idea de cómo es posible hacerlo técnicamente...

Por cierto, que buena parte de los primeros ingenios eran creados por semi-analfabetos... para la innovación, basta ser observador/audaz. El desarrollo es una fase posterior.

Por supuesto; tal como he puesto al principio, el primer paso para crear riqueza es crear un modelo de la misma en la mente, buscar los recursos para llevarla a la práctica y finalmente hacerla realidad.

Pero no es lo mismo ponerse como objetivo un avión supersónico, que una serrería; la primera requiere ingenieros y toda una industría, la segunda no, bastan unos cuantos talentos, que pueden incluso darse en una sola persona.

Fíjate hasta qué punto se aplican, que con un margen de error relativamente bueno se llegan a decidir inversiones tales como una planta petroquímica, una fábrica de coches o una empresa papelera.

No deciden si va a gustar más el rojo o el verde (aunque pa eso tb hay otras herramientas), sino el volumen de ventas aproximado que va a haber. ¿Que puede ocurrir un cataclismo? Cierto... pero las pautas de comportamiento generales no cambian tan de la noche a la mañana como algunos pretenden hacer creer.

Si y también la cagan perversosmente. Un dos tres tres, responda otra vez, Windows Vista ... :rolleyes:

Como ejemplo de cagada histórica de previsión de marketing, las previsiones de IBM con respecto al PC, allá a principios de los 80. Los expertos de marketing de la mayor empresa informática del mundo, calcularon que se venderían unas 200.000 unidades del PC en todo su ciclo de vida. Años después, IBM llegó a vender 200.000 unidades ... al día ...!!!

Si los "expertos" en marketing de IBM no hubiesen cometido tan garrafal error, seguramente IBM habría desarrollado su propio sistema operativo para el PC, y no se lo habría encargado a una pequeña, aunque prometedora compañía, de chavales en vaqueros y pelo largo, llamada Microsoft. Eso por citar uno de los muchos posibles cambios de estrategia, en un producto cuyas ventas centuplicaron de largo las previsiones.

Seguramente, de no haber cometido tal error, ahora la informática sería muy diferente.

Buscando con paciencia hay referencias a las más variadas cagadas de marketing, cagadas que han arruinado inversiones, líneas de producto y hundido empresas.

¿Cuanto tienen los aciertos de "ciencia" y cuanto de intuición, empatía, experiencia, etc. ?
 
Goldfever, muy de acuerdo en muchas de las ideas que nos expones.

Estoy convencido de que el gran dilema está en la naturaleza del dinero, cómo se crea, cómo se destruye y de cómo se le hace circular o estancarse.

Como resumen, creo que se superponen varios problemas. El principal es que detrás del control de la creación del dinero no existe un Dios justo (entiéndase esta idea como un móvil al servicio de la sociedad, sino de control y poder). Pero es más, suponiendo que esto fuera así, en un sistema basado en intereses positivos lo que prima es la posesión del dinero antes que de la mercancía, lo cual es una contradicción de la propia definición del dinero como factor del intercambio que, periódicamente, lleva a crisis inevitables, sincronizadas con las convulsiones asociadas a esa contradicción.
(El capitalismo, ni mucho menos, se hunde como algunos creen. Ahora estamos en la fase de destrucción del dinero excedente creado en la última convulsión. Después de esto, vuelta a empezar)

La gran distorsión que introduce el dinero tal y como lo entendemos es que BASTARDEA el motor del intercambio que nos explicabas en el trueque, es decir, hace que en el mercado deje de ser cierto que en el intercambio todas las partes salgan beneficiadas en la misma proporción -con relación al trueque-a la vez que la riqueza global se conserva al introducir un tercer actor, beneficiario autoinvitado, el duenno del dinero que "facilita" el intercambio. En nuestro sistema el dinero es superior a la mercancía y eso es el origen de la contradicción y de la verdadera explotación, cuando ese tercer actor abusa de su rol.

El segundo problema se podría zanjar mediante un sistema de interés cero o tendente a negativo. Entonces nos encontraríamos con el primero, que es el rellenito de verdad. Quién y cómo se crea el dinero-crédito, y cómo se limita éste (que es como decir cuánto crédito se concede y con qué finalidad).

En una economía ideal, probablemente inalcanzable lo que debería valer más es la mercancía/bienes/servicios. Mientras esto no llegue, lo que realmente vale es el DINERO, porque al contrario que aquellos mantiene su superioridad a través del monopolio de su creación y del mecanismo del interés.

Si no me equivoco, lo más cercano a la solución del segundo problema fué el milagro alemán prebélico, que se basó en el acierto del "cómo". La cagaron en el "para qué".
 
ME CAGONLAHOSTIA DE FORO COME-RESPUESTAS!! :mad:


Parte 1: Discusiones de poca relevancia

Es un hecho objetivo que necesitamos comer, pero hay mil maneras subjetivas de satisfacer esa necesidad; trabajar por cuenta propia, ajena, en esto, en aquello, aquí o allá ...

¿De qué hablamos, de medios o de fines?

"En estos casos" ¿te refieres a satisfacer necesidades básicas? No veo que "lo unico" que en tales casos lleve al intercambio sea la utilidad decreciente.

En condiciones de demandas análogas (necesidad biológica + demanda cultural), digamosle que el tandem "división social del trabajo" + "utilidad decreciente de los bienes" es lo que lleva al intercambio.

"División social" porque produces más cantidad. "Utilidad decreciente", porque de lo contrario te quedarías para tí solito ese aumento de producción.


Pero tal resistencia ... ¿a causa de qué?

Porque produce insatisfacción. Desprenderte de algo produce insatisfacción, que puede quedar compensada por la satisfacción del producto que obtienes a cambio.

Del mismo modo, "trabajar" produce insatisfacción. De lo contrario sería "ocio productivo"... ojo que normalmente la satisfacción del trabajo "ocioso" es por el producto, no por el trabajo en si.

Por cierto, esto me recuerda que hemos hablado del valor de uso, del valor de cambio ... pero se nos ha olvidado el valor sentimental. Por ejemplo, para un cantante famoso, un disco de oro (real, físico, he visto uno de cerca) tiene escaso valor de uso, mucho valor de cambio y mucho valor sentimental. Probablemente no se deshaga de él por su valor de cambio, salvo extrema necesidad. ¿Te refieres a algo así?

Valor sentimental es un valor de uso: se UTILIZA el bien para evocar sentimientos positivos.

Y efectivamente: los productos muy valorados (subjetivamente) por sus propietarios no suelen entrar en el flujo de mercancías.


Se llega a un acuerdo de intercambio si las dos partes están interesadas; entre medias, es probable que cada una trate de sacarle a la otra todo lo que pueda, si estamos en un mercadillo persa, o que la cosa se quede en mirar la etiqueta y pensar "sí" o "no".

Lo de "si" o "no" es más propio de mercados (no de trueques "de tu a tu"), o de situaciones en las que una de las partes tiene un poder bien elevado. De lo contrario, el proceso natural es el de la negociación -puesto que en el trueque cada oferta es a su vez una demanda-.

Te acabas de cargar la cuarta de mis condiciones en tu ejemplo ... ¿me das la razón pues? :rolleyes:

Qué razón?

Nos podemos cargar las demás "condiciones" si queremos, porque de hecho afectan mucho más al proceso inversor que al proceso de intercambio... En el proceso de intercambio, no hace falta ningún tipo de norma... y puede sobrevivir a cualquier norma, por rígida que sea.


Parte 2: Discusión relevante

Por valor de cambio entiendo el valor de esa mercancía de cara a cambiarlas por otras, algo que requiere su cuantificación en unidades monetarias, y como he indicado antes, no quería introducir al dinero en algo tan básico.

El valor de cambio será importante para alguien que quiere revender la mercancía, no para alguien que quiere satisfacer una necesidad con ella.

No veo mucho sentido a que el valor de cambio sea lo que discute en economía al hablar de riqueza. Valor de cambio para X será valor de uso para Y. El objetivo final de cualquier bien es satisfacer necesidades, y ese es el valor que cuenta; para los intermediarios por cuyas manos pase el bien, dicho valor será de cambio, pero habrá un destinatario final para el que tal valor será de uso. ¿No?

El valor de cambio no es "para revender", ni necesita la introducción de unidades monetarias. Si yo truequeo 100 camellos por 1 rubia despampanante, quiere decir que el valor de cambio de la rubia desampanante es de 100 camellos (vamos a suponer que es la tasa de cambio habitual/tendencial/fundamental, por lo del valor y el precio).

Respecto a por qué en economía se discute principalmente del valor de cambio: porque es una magnitud objetiva y cuantificable.

El objeto de la ciencia económica es eminentemente el de estudiar la distribución óptima de recursos escasos. La formación de los precios relativos (vinculados al "valor de cambio") es una cuestión de primera magnitud.


El marxismo parte de llamar "valor" a la cantidad de trabajo invertido en la creación de un bien. Tal cosa me parece disparatada por donde se coja. Para empezar, a ver cómo se cuantifica el trabajo invertido en un bien, ¿por cantidad o por calidad? ¿Cómo se cuantifica el trabajo intelectual? ¿En qué unidades pues? Ya a partir de aquí se desmoronó al planteamiento.

Por otra parte, tal definición de valor carece de utilidad para un posible usuario del bien, en primer lugar porque no tiene forma de determinar el susodicho valor a partir del examen, análisis o uso del bien, y en segundo lugar porque tal "valor" no tiene nada que ver con la utilidad para su bienestar que le aporte el bien, que es el valor que cuenta para dicha persona.

Meeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeck!

Dejando de lado que la teoría del valor-trabajo NO ES MARXISTA (tiene más de 2.500 años de tradición), lo que se dice concretamente es que el valor de cambio de una mercancía equivale a la cantidad de trabajo socialmente necesario para obtenerla.

No dice que "el valor provenga del trabajo", ni chuminadas de esas. Dice que equivale. Es decir, que aunque la creación de riqueza suponga la movilización de muchos otros factores de producción, la mercancía final tenderá a cambiarse por la cantidad de trabajo necesaria para su producción.

Con una aproximación un poco demasiado grosera, Marx cuantifica todo en "horas de trabajo". La razón por la que el trabajo intelectual "vale más" es porque hacen falta más horas para reproducirlo (de estudio, de enseñanza, de elucubración...).

Una aproximacion menos grosera sería la de "desutilidad marginal", que no es que se pueda considerar "cuantificación" pero casi... cabe decir que en términos de satisfacción/insatisfacción, no existen magnitudes cardinales (cantidades) sino ordinales (orden de preferencia).


Esto se me hace como muy teórico y abstracto, no sé si realmente lo es, o mi economía (que ya he dicho que es poca) no da para más.

[...]

Esto sí que es teórico; no me imagino una economía estacionaria, mucho menos que todos los individuos partan de las mismas capacidades y recursos.

Todas, absolutamente todas las explicaciones humanas parten de modelos teóricos, que son contrastados con el funcionamiento del mundo real. Tampoco nunca nadie ha conseguido ver un átomo por dentro, y sin embargo tenemos modelos que lo explican -con sus errores-.

No hace falta que una economía estacionaria exista de verdad: a partir de la lógica, del comportamiento económico en otras condiciones, de sectores estancados, etc. se puede saber cuál sería la situación.

Como ya he dicho, el modelo de "economía estacionaria" es necesario para la elaboración de teorías del valor, el interés, las rentas, etc. etc. Son las "leyes de la gravedad" del funcionamiento económico.

Off topic: Por cierto, que se ha descubierto recientemente que las fórmulas de gravitación "universal" que veníamos utilizando los humanos no sirven a determinadas escalas... He aquí la "infalible" física.


Las capacidades no son iguales, y en efecto aparecen clases rentistas derivadas de tales capacidades ... pero de ahí a decir que obtienen una renta a costa del esfuerzo de los demás, hay mucho trecho.

He conocido a bastantes personas que acumularon un importante patrimonio a lo largo de su vida (del orden de millones de euros), y al menos los que yo he conocido lo consiguieron fundamentalmente a base de trabajo, ingenio, esfuerzo ... intelecto en definitiva (nada de herencias ni loterías). A partir de determinado momento estas personas podían permitirse no trabajar (alguno incluso antes de los 40 años) y vivir de las rentas. ¿Es eso un "output" sin "input"? NOO....!!! Esas personas hicieron un input ENORME durante X años de su vida, que les proporcionó un output durante el resto.

En tales casos estás llamando "trabajar" ... ¿a qué? ¿Qué tendrían que hacer esas personas para que se considere que trabajan?

En tu ejemplo partes de una economía en crecimiento: el esfuerzo presente vale más que el futuro, puesto que en el futuro se espera una mayor producción de mercancías (teoría del interés). Necesidades presentes = necesidades futuras, y toda la pesca...

En una economía que no crece (= estacionaria), el esfuerzo presente vale lo mismo que el esfuerzo futuro, por lo que cualquier output superior al input está injustificado/es a costa de los demás.

Debes tener en cuenta además que, en lenguaje económico, el rentismo es diferente que vivir de los intereses: en el primer caso, se vive del monopolio de un factor productivo clave; en el segundo, de un legítimo aumento de la producción gracias a tu ahorro.


Me pregunto si Marx concebía más trabajo que el manual o muscular. Una cosa que me parece obvia en Marx es que pasó por alto por completo (o casi) el factor intelecto en la creación de riqueza, o de capital intelectual si se quiere.

Marx lo concebía sobradamente... incluso el trabajo de administración del capital! Su crítica se centra en las rentas obtenidas por un capital de tendencia monopolista.


Los obreros no quieren cargarse a los burgueses, lo que quieren es ser burgueses (salvo alguno con envidia enfermiza) y en España nos sobran los ejemplos.

¿Y cómo hacen los obreros para ocupar su lugar, si no es pasándolos a cuchillo? Recuerda que partimos de una proyección de creciente monopolismo del capital y pauperización obrera.


A Galbraith me gustaría leerlo cuando tenga un rato, aunque en LD ya he visto que lo ponen a parir, pero tampoco me creo todo lo que dice LD ;)

LD echa pestes de cualquier cosa remotamente asimilable a la izquierda -salvo si la reivindica algún giliflautas de extrema derecha-.

El único artículo sobre Galbraith que he leído en LsD no tenia ni pies ni cabeza, porque nada tenía que ver con las explicaciones reales de JKG. Así que debía ser por alguna de estas razones (no excluyentes):
a) No haberse leído sus libros
b) Tener una comprensión lectora digna de parvulario
c) La burda manipulación con fines oscuros

Creo que el marxismo es un anacronismo total a fecha de hoy, así que salvo por la curiosidad histórica no sé si valdrá la pena.

Tiene muchas cosas vigentes, y en otras cosas ha sido superado por los hechos. Estudiarlo es bien útil para quedarte con lo vigente, y saber desechar lo que no vale.

Lo mismo puede decirse de cualquier otro autor, como Hayek mismamente... que con frecuencia no es más que un engañabobos que agita el monstruo del "totalitarismo estatalista" (olvidando el totalitarismo corporativo), pero que también tiene sus aportaciones valiosas y dignas de mención.

Al final tienes que quedarte con un refrito de todo...
 
Si y también la cagan perversosmente. Un dos tres tres, responda otra vez, Windows Vista ... :rolleyes:

Como ejemplo de cagada histórica de previsión de marketing, las previsiones de IBM con respecto al PC, allá a principios de los 80. Los expertos de marketing de la mayor empresa informática del mundo, calcularon que se venderían unas 200.000 unidades del PC en todo su ciclo de vida. Años después, IBM llegó a vender 200.000 unidades ... al día ...!!!

Si los "expertos" en marketing de IBM no hubiesen cometido tan garrafal error, seguramente IBM habría desarrollado su propio sistema operativo para el PC, y no se lo habría encargado a una pequeña, aunque prometedora compañía, de chavales en vaqueros y pelo largo, llamada Microsoft. Eso por citar uno de los muchos posibles cambios de estrategia, en un producto cuyas ventas centuplicaron de largo las previsiones.

Seguramente, de no haber cometido tal error, ahora la informática sería muy diferente.

Buscando con paciencia hay referencias a las más variadas cagadas de marketing, cagadas que han arruinado inversiones, líneas de producto y hundido empresas.

¿Cuanto tienen los aciertos de "ciencia" y cuanto de intuición, empatía, experiencia, etc. ?

Si hablamos de sectores novatos, sin ningún tipo de recorrido... es sencillamente absurdo aplicar modelos econométricos. ¿Cómo vas a hacer proyecciones sin unos buenos datos de entrada? :rolleyes:

Sin embargo, en sectores más maduros (p. ej. la acería o la petroquímica), con una larga curva de aprendizaje y una clara correlación entre aumento del PIB y aumento de la demanda... ;)

Con todo, obviamente habrá margenes de error, más o menos grandes. Como ya he dicho: ¡¡HASTA LA LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL ESTÁ FALLANDO ESTREPITOSAMENTE EN CIERTAS CIRCUNSTANCIAS!!


PD: Y eso que la econometría no es el santo de mi devoción...
 
ME CAGONLAHOSTIA DE FORO COME-RESPUESTAS!! :mad:

Parte 1: Discusiones de poca relevancia

¿De qué hablamos, de medios o de fines?

Las necesidades básicas serán un fin, y todo lo objetivo que quieras, pero medios para satisfacerlas, o si prefirieres, la elección de dichos medios, es notablemente subjetiva.

En condiciones de demandas análogas (necesidad biológica + demanda cultural), digamosle que el tandem "división social del trabajo" + "utilidad decreciente de los bienes" es lo que lleva al intercambio.

"División social" porque produces más cantidad. "Utilidad decreciente", porque de lo contrario te quedarías para tí solito ese aumento de producción.

O.K, pero eso no es lo único que lleva al intercambio. Si me ofrecen ahora un cuadro de Picasso por 50.000 €, igual vendo todo lo que tengo para comprarlo, y no hay utilidad decreciente, sino utilidad inferior.

Porque produce insatisfacción. Desprenderte de algo produce insatisfacción, que puede quedar compensada por la satisfacción del producto que obtienes a cambio.

Desprenderte de algo a cambio de nada, produce insatisfacción; pero cuando en efecto es a cambio de otro producto de mayor valor, el balance satisfacción / insatisfacción se inclina a la primera, lo que hace desaparecer la resistencia de que hablabas al principio. Bien es cierto que todo esto me empieza a sonar a pegrogrullada o paja mental, según se mire.

Valor sentimental es un valor de uso: se UTILIZA el bien para evocar sentimientos positivos.

Sí, también es cierto. El valor sentimental visto así es un valor de uso sumamente personal y subjetivo.

Lo de "si" o "no" es más propio de mercados (no de trueques "de tu a tu"), o de situaciones en las que una de las partes tiene un poder bien elevado. De lo contrario, el proceso natural es el de la negociación -puesto que en el trueque cada oferta es a su vez una demanda-.

No te digo que no.

Qué razón?

Nos podemos cargar las demás "condiciones" si queremos, porque de hecho afectan mucho más al proceso inversor que al proceso de intercambio... En el proceso de intercambio, no hace falta ningún tipo de norma... y puede sobrevivir a cualquier norma, por rígida que sea.

Si te cargas las condiciones de una transacción libre, no tenemos intercambio sino apropiación por la fuerza, y no tenemos creación de riqueza.

Parte 2: Discusión relevante


El valor de cambio no es "para revender", ni necesita la introducción de unidades monetarias. Si yo truequeo 100 camellos por 1 rubia despampanante, quiere decir que el valor de cambio de la rubia desampanante es de 100 camellos (vamos a suponer que es la tasa de cambio habitual/tendencial/fundamental, por lo del valor y el precio).

Respecto a por qué en economía se discute principalmente del valor de cambio: porque es una magnitud objetiva y cuantificable.

¡Ajaja...!!

No, no, no. Yo no seré economista, pero esto no me encaja de ninguna forma. Tal como lo planteas, la economía está buscando un valor objetivo y cuantificable, lo cual es una búsqueda imposible porque no existe tal cosa.

Fíjate que el ejemplo que me pones no puede ser más subjetivo; 100 camellos por una rubia será lo que acepte un beduino muy salido o muy sobrado de camellos; otro dirá que sólo 50 camellos, y para cualquier observado externo, será imposible determinar cuantos camellos "vale" la rubia.

Si una nave extraterrestre aterrizase en medio del campo y se encontrase un bote de champú abandonado por unos excursionistas, los extraterrestres serían capaces de determinar su masa, volumen, composición del champú y del envase, densidad, viscosidad y demás magnitudes OBJETIVAS. Pero ... ¿el valor? Podrían saber los extraterrestres que tal cosa tiene una propiedad llamada valor. ¿En que consiste tal propiedad?

Por otra parte, para medir densidad, volumen, composición, etc. pueden emplear balanzas, espectrógrafos de masas, reactivos químicos, etc. ¿Qué instrumento habrían de utilizar para medir el valor ....? Pues uno muy particular: un ser humano. Y se encontrarían con algo realmente curioso, cada ser humano daría una medida del valor diferente, tanto más diferente cuanto más alejados culturalmente, socialmente, etc.

Tal vez simplemente discrepemos en el concepto de "valor de cambio", pero lo maticemos cómo quiera que lo maticemos, no veo que tal cosa, o parecida, pueda objetivizarse.

Una de las mejores explicaciones de la diferencia "valor de uso" / "valor de cambio" creo que la recoge una observación que encontré hace muchos años sobre los chinos. Decía que cuando un chino se topa con un nuevo producto, lo primero que se pregunta es "¿puedes comértelo?", si la respuesta es negativa, la siguiente pregunta es "¿puedes comprarlo y venderlo?", que viene a ser "¿tiene valor de uso?", si no lo tiene la siguiente pregunta es "¿tiene valor de cambio?". Pero claro, valor de cambio para quién y dónde. No es lo mismo vender estufas en Groenlandia que en el Sahara.

El objeto de la ciencia económica es eminentemente el de estudiar la distribución óptima de recursos escasos. La formación de los precios relativos (vinculados al "valor de cambio") es una cuestión de primera magnitud.

Sí, de acuerdo, pero para eso tienen que determinar los gustos, tendencias, inclinaciones de miles o millones de personas, influenciadas a su vez por la torta de variables, lo que no deja de convertir a la economía en una "ciencia" más que Ciencia.

Meeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeck!

Dejando de lado que la teoría del valor-trabajo NO ES MARXISTA (tiene más de 2.500 años de tradición), lo que se dice concretamente es que el valor de cambio de una mercancía equivale a la cantidad de trabajo socialmente necesario para obtenerla.

Eso dejaría muy a gusto al que lo dijo, pero no sirve para nada, porque la cantidad de trabajo es incuantificable con un grado de precisión ni parecido al de cualquier otra magnitud.

No dice que "el valor provenga del trabajo", ni chuminadas de esas. Dice que equivale. Es decir, que aunque la creación de riqueza suponga la movilización de muchos otros factores de producción, la mercancía final tenderá a cambiarse por la cantidad de trabajo necesaria para su producción.

No, tiende a cambiarse en función de la utilidad que tenga para el que lo recibe. Yo no tengo ni idea de cual es la cantidad de trabajo necesaria para producir un teléfono móvil, pero sí sé la utilidad que tiene para mi, y en ningún caso tal utilidad es comparable a la cantidad de trabajo que yo tendría que dedicar para fabricar personalmente un móvil. Por tanto hablamos de la cantidad de trabajo ... ¿de quién? Mía no, y si es de un finlandés, no tengo ni idea de cual será ella, ni me interesa, ya que eso es irrelevante para la utilidad que para mi tiene el móvil.

Con una aproximación un poco demasiado grosera, Marx cuantifica todo en "horas de trabajo". La razón por la que el trabajo intelectual "vale más" es porque hacen falta más horas para reproducirlo (de estudio, de enseñanza, de elucubración...).

Un poco demasiado, no; lo suficientemente grosera para inutilizar todo lo que derive de tal cuantificación. Las horas son cuantificables, el trabajo intelectual ... ¿cómo se cuantifica?

Una aproximacion menos grosera sería la de "desutilidad marginal", que no es que se pueda considerar "cuantificación" pero casi... cabe decir que en términos de satisfacción/insatisfacción, no existen magnitudes cardinales (cantidades) sino ordinales (orden de preferencia).

Lo que nos lleva a la valoración que haga el destinatario del bien o servicio.

Todas, absolutamente todas las explicaciones humanas parten de modelos teóricos, que son contrastados con el funcionamiento del mundo real. Tampoco nunca nadie ha conseguido ver un átomo por dentro, y sin embargo tenemos modelos que lo explican -con sus errores-.

No hace falta que una economía estacionaria exista de verdad: a partir de la lógica, del comportamiento económico en otras condiciones, de sectores estancados, etc. se puede saber cuál sería la situación.

Como ya he dicho, el modelo de "economía estacionaria" es necesario para la elaboración de teorías del valor, el interés, las rentas, etc. etc. Son las "leyes de la gravedad" del funcionamiento económico.

Pues sí, pero contratastando con el mundo real ... no hay economías estacionarias. Esto es como aquello de "supuesto un hilo conductor infinitamente largo, supuesta una superficie conductora infinitamente larga ... " y en la práctica, casi, casi, ensayo y error. Eso en electromagnetismo, en que no interviene la subjetividad de millones de personas, conque en economía ... ufff....!!!!

Off topic: Por cierto, que se ha descubierto recientemente que las fórmulas de gravitación "universal" que veníamos utilizando los humanos no sirven a determinadas escalas... He aquí la "infalible" física.

La física no es que sea falibe o infalible, plantea modelos matemáticos de la realidad a los que ésta, bajo las condiciones adecuadas, conocidas y previstas, se adapta a la perfección. La diferencia entre física y economía es que los físicos saben, de entrada, que sus modelos no reflejan la realidad, al 100%, pero sí saben hasta donde y cómo lo hacen. Tal es que dichos modelos, al ser aplicados por los ingenieros, permiten llegar a los confines del sistema solar, por poner un ejemplo.

Por contra, la economía en comparación está perdidísima y limitadísima. Un empresario con eso que llaman "olfato para los negocios", deja en mantillas a cualquier economista a la primera de cambio, a efectos de creación de riqueza.

Por ejemplo, una prueba de la incapacidad y limitación de la capacidad de la economía para crear modelos predictivos:

En este foro unos cuantos sostenemos, en base a nuestra experiencia y los modelos mentales que hemos desarrollado a partir de la misma, que el despido libre mejoraría el empleo. Naturalmente, otros muchos, sobre todo los temerosos e inseguros en su empleo, rechazan visceral e irracionalmente tal posibilidad, argumentando que todo lo contrario, que eso aumentaría el paro.

Bien, hablamos de precedir la actuación de un reducido colectivo social (los empresarios) ante una medida muy concreta (despido libre). Pues el caso es que ningún economista, ni en este foro ni en ninguna otra parte, ha sido capaz de demostrar, tal cual la física lo haría, que tenemos razón unos u otros.

Comparando con la física, la economía está al nivel de la física o la química hace siglos, cuando los alquimistas buscaban la piedra filosofal, o los fenómenos físicos se "explicaban" por supersticiones, prejuicios, creencias ... El avance de la economía y que ésta pueda hacer predicciones, tendrá que ir ligado necesariamente a un mejor conocimiento y capacidad de predecir el comportamiento humano.

En tu ejemplo partes de una economía en crecimiento: el esfuerzo presente vale más que el futuro, puesto que en el futuro se espera una mayor producción de mercancías (teoría del interés). Necesidades presentes = necesidades futuras, y toda la pesca...

En una economía que no crece (= estacionaria), el esfuerzo presente vale lo mismo que el esfuerzo futuro, por lo que cualquier output superior al input está injustificado/es a costa de los demás.

Sí, pero es que decir que como la economía es estacionaria, todo output superior al input es a costa de los demás, es recurrir a una abstracción irreal (la economía estacionaria), para explicar algo que puede tener otras causas.

En una transacción económica ambas partes obtienen un output mayor que el input, luego hay crecimiento. Si no hay crecimiento, es que en los intercambios input=output, con lo que estos no se producirán, o bien lo que uno gana es lo que otro pierde (robo, atraco, etc.)

¿Una economía estacionaria sería pues una economía de vagos y ladrones? Mal modelo del que sacar conclusiones ... :rolleyes:

Debes tener en cuenta además que, en lenguaje económico, el rentismo es diferente que vivir de los intereses: en el primer caso, se vive del monopolio de un factor productivo clave; en el segundo, de un legítimo aumento de la producción gracias a tu ahorro.

Si asociamos "rentismo" con "monopolio", no digo nada; pero los monopolíos es tema aparte; eso nos da para otro hilo.

Marx lo concebía sobradamente... incluso el trabajo de administración del capital! Su crítica se centra en las rentas obtenidas por un capital de tendencia monopolista.

A mi me parece que a Marx el trabajo intelectual se le escapaba con mucho no sé si por error e incapacidad, o deliberadamente porque arruinaba su modelo. Pero incluso aunque no se le escapase, simplemente la mucho mayor importancia del trabajo intelectual a fecha de hoy, con respecto al siglo XIX, deja el marxismo notablemente obsoleto.

¿Y cómo hacen los obreros para ocupar su lugar, si no es pasándolos a cuchillo? Recuerda que partimos de una proyección de creciente monopolismo del capital y pauperización obrera.

Supongamos que sí, ahora bien ...

Marx propuso que todos los medios de producción fuesen propiedad del Estado. ¿Es concebible mayor monopolio? No, con lo que en aquellos países donde se aplicó el socialismo, éste vino acompañado de una feroz represión para que los obreros no pudiesen pasar a cuchillo a los nuevos burgueses estatales. Todo parece indicar que estos últimos sabían muy bien lo que estaban haciendo ... ;)

El único artículo sobre Galbraith que he leído en LsD no tenia ni pies ni cabeza, porque nada tenía que ver con las explicaciones reales de JKG. Así que debía ser por alguna de estas razones (no excluyentes):
a) No haberse leído sus libros
b) Tener una comprensión lectora digna de parvulario
c) La burda manipulación con fines oscuros

Bueno, yo te hablo de este:

Juan Ramón Rallo - El epitafio intelectual de Galbraith - Libros

Pero de todas formas intentaré sacar un rato para leer algo al respecto; a decir verdad también quiero saber cuanto fundamento tienen, si es que lo tienen, las críticas de LD. Galbraith me suena mucho de mi colección de citas de gente célebre, pero la tengo demasiado revuelta; a ver si un día la ordeno.

Tiene muchas cosas vigentes, y en otras cosas ha sido superado por los hechos. Estudiarlo es bien útil para quedarte con lo vigente, y saber desechar lo que no vale.

Yo empecé a leer, y cuando no sólo no encontré nada vigente, sino graves errores intelectuales, desistí de ir más allá; es decir, para mi no vale prácticamente nada. Sigo opinando que Marx estaba profundamente resentido con la burguesía de su tiempo, por motivos inciertos, y azuzó contra ella a la masa obrera, convencido de que vengarían sus frustraciones. Su modelo mental al respecto fracasó totalmente en sus predicciones, como la experiencia demostró. La masa obrera no se levantó contra la burguesía, sino que hizo todo lo posible por convertirse en burguesía también.

Lo mismo puede decirse de cualquier otro autor, como Hayek mismamente... que con frecuencia no es más que un engañabobos que agita el monstruo del "totalitarismo estatalista" (olvidando el totalitarismo corporativo), pero que también tiene sus aportaciones valiosas y dignas de mención.

Al final tienes que quedarte con un refrito de todo...

Los economistas / filósofos hacen modelos mentales de la realidad, tal vez los elaboren más que el resto de los mortales, tal vez el modelo de fulano o mengano nos satisfaga más intelectualmente, tal vez coincida con el nuestro, o simplemente nos alivie de la frustración creada por nuestra incapacidad, limitaciones o infortunio. Pero en cualquier caso, tal refrito hará cada uno el suyo, sin que podamos demostrar matemáticamente o de cualquier forma notablemente objetiva, que un modelo es mejor que otro, igual que que podemos demostrar que el modelo del atómo con quarks es mejor que el de Rutherford, y éste a su vez mejor que el de Demócrito.

La experiencia, la capacidad individual para entender y predecir el comportamiento humano y a qué dicho comportamiento considerará valor, y cuanto, siguen siendo mejor herramienta de análisis y predicción que muchas teorías (por no decir que cualquier teoría). Para muestra, los palilleros capaces de conseguir ganar unas cantidades de dinero con las que muchos economistas sólo pueden soñar, y no hablo sólo de los palilleros compinchados con el poder político, que esos lo tienen a webo.
 
up, up up up up up

Lo subo porque la discusión NO es académica. Hasta yo al entiendo!

Para los que acaban de llegar y andan un poco perdidos. Este foro va de esto + o -.
Si tienes algo que aportar, no te cortes, entras y comentas. Salvo 4 la mayoría saben lo mismo que tú.

Salu2 y bienvenido
 
Volver