La nueva "madre" de todas las crisis se está empezando a gestar

Caballero1900

Himbersor
Desde
14 Ago 2023
Mensajes
721
Reputación
601
Está claro, pero es que oyes hablar al Pablo Gil traer ese, al Mark Vidal o a iturralde por poner un ejemplo, y te dan ganas de suicidarse, personalmente hace muchos años que aprendí a no hacer caso de nada y guiarme por lo que veo, pero es que es mucho lo de esa banda.
Vendemantas hay muchos en España
 
  • Zanx
Reacciones: HvK

HvK

Madmaxista
Desde
17 Jul 2013
Mensajes
6.004
Reputación
11.005
Las pacoleyes de la shishimía clásica ya no rigen desde el 2008, si es que alguna vez lo hicieron. Estamos en la era de la Impresora Pletórica, sobre todo desde 2020.
 

Mocap

Lonchafinista
Desde
23 Abr 2022
Mensajes
257
Reputación
348
Da gusto leer a Tío Pepe.
También feministo lo comentó, para 2026-2027 se viene subida de peso



Desde mi perspectiva, quisiera señalar una distinción crucial que algunos comentarios aquí parecen pasar por alto. Es fundamental separar el estado de la economía y los indicadores macroeconómicos de las dinámicas de la bolsa. Algunos tienden a evaluar exclusivamente la economía en función del comportamiento bursátil, lo cual, por múltiples razones no es correcto. Es importante entender que la bolsa no siempre es un reflejo exacto del estado actual de una economía, sino más bien de las expectativas y proyecciones a mediano y largo plazo. Aunque esta afirmación puede generar ciertas dudas, la valoración en los mercados financieros muchas veces se basa en las perspectivas futuras y se anticipa en función de diversos factores, incluyendo el análisis de tendencias, políticas económicas, expectativas de crecimiento, entre otros.

Recordemos la crisis financiera de 2008, un momento en el que se vislumbraba el colapso potencial de la economía estadounidense y posiblemente mundial. Se hablaba de escenarios apocalípticos, desde un análisis económico puro, las acciones podrían haber caído hasta un 90%, similar a la Gran Depresión, en lugar del aproximado 55% que experimentó el S&P500 en ese entonces. Las estadísticas demuestran que la Gran Depresión de 1929 fue significativamente más severa que la crisis financiera de 2008, tanto en términos de caídas bursátiles como en sus implicaciones económicas.

Pero, ¿esto por qué fue así?. La Gran Depresión se caracterizó por quiebras bancarias, una contracción masiva en la oferta monetaria y la inacción total de la Reserva Federal, desencadenando un colapso en la demanda agregada. En contraste, en 2008, la Reserva Federal intervino rescatando instituciones financieras y duplicando la oferta monetaria, manteniendo así la liquidez. Esta acción, combinada con un gasto público considerable, evitó una caída proporcional en el empleo y el PIB.

Sin embargo, la disparidad entre la Gran Depresión y la crisis financiera radica en su impacto a largo plazo. Mientras que la economía tardó, finalmente se recuperó de la Gran Depresión sin repetir la debacle, pero nosotros todavía estamos lidiando con las secuelas de la crisis financiera, 15 años después. Estudios sugieren que si se hubiera respondido de manera similar a la Gran Depresión, los resultados podrían haber sido equiparables, como detalla este exhaustivo paper: From Great Depression to Great Credit Crisis: Similarities, Differences and Lessons
Incluso podríamos estimar un desenlace mucho más devastador, dado que la globalización en 2008 difiere significativamente de la de 1929.

Tomemos un ejemplo más reciente, durante la crisis periférica, se reveló que España estuvo al borde del impago y, aunque no se admitió abiertamente, sabemos a ciencia cierta que fue rescatada. En un contexto más actual, consideremos el impacto potencial del el bichito de no haber sido por las medidas fiscales y la intervención de los bancos centrales.

Ahora, en 2022 y 2023, algunos argumentan que "nada ha ocurrido" o "se ha estado anticipando una crisis que no llega". Sin embargo, es fundamental reconocer lo que ha sucedido y las acciones tomadas para evitar tales desenlaces.

Es importante destacar el programa "Bank Term Funding Program" iniciado durante la crisis bancaria de marzo de 2023, inyectando una suma significativa en un corto período, ¿qué hubiera pasado en caso de no haberse producido este rescate? ¿Acaso si alguien hubiera pronosticado la crisis bancaria tendría sentido decirle, pues vaya, te equivocaste...?
Ver archivo adjunto 1652471

Además, tras una inflación sin precedentes y para mantener relativamente estables los precios del petróleo, el gobierno de EE. UU. ha liberado una cantidad masiva de petróleo de sus reservas estratégicas, llegando a niveles de hace 40 años. ¿Qué pasará cuando se quede sin reservas que volcar o sino hubiera volcado esta cantidad?


Asimismo, el gobierno está comprometido con gastos fiscales considerablemente altos, una acción no vista ni siquiera durante la recuperación económica de 2008 (la línea de tendencia no tiene ninguna relevancia, sino es para poder tomar una referencia):
Ver archivo adjunto 1652475

El análisis de este hilo apunta hacia un escenario entre 2026 y 2028, donde muchas empresas estadounidenses deberán afrontar grandes refinanciaciones de deuda, y una proporción significativa de estas empresas carecen de solvencia. ¿Deberíamos dejar de considerar crítica la situación si la bolsa no cae un 60%? No, al contrario, en muchos hilos yo no hablo de bolsa, sino que hablo de temas macroeconómicos.

Igual que muchos, considero que siempre existen oportunidades, y hace tiempo que dejé de creer en el apocalipsis financiero, pero si que percibo como los excesos siempre traen sus consecuencias, y en algún momento será necesario detenernos y ver si lo que estamos "creando" realmente es lo que queremos para nuestro futuro.
 

cholesfer

Madmaxista
Desde
7 Jun 2016
Mensajes
5.635
Reputación
17.031
Primero de todo, gracias al OP por este hilo. Se echan en falta.

Solo quiero hacer una reflexión. Venimos de una grave crisis, mas que reconocida por todos (2008), que golpeó el planeta y el sistema. Lejos de corregir las causas, se incidió en el origen del problema (deuda) hasta un punto donde se tuvo que tomar una medida drástica (el cierre de la economia global) como excusa para rescatarlo todo y detener lo que ya era inminente. Lejos de poner algún tipo de corrección, se sigue creando deuda (sobre todo pública), como nunca en la historia y con todo hipotecado hasta los cimientos por siglos de los siglos, se reabre la economía azotándola con una inflación que se triplica en un año y castigándola con unos tipos que pasan de un 0% a un 4,5%, en el mismo periodo y que planean en circulos, de forma amenazante sobre la montaña de deuda (publica y privada) mas inmensa que nunca ha conocido la humanidad.

No se yo... ¿de verdad alguien puede creer que esto nos va a salir gratis?
 

Tio Pepe

Madmaxista
Desde
18 Sep 2008
Mensajes
2.824
Reputación
19.795
Con permiso de @antorob voy a colgar aquí un artículo suyo que me parece muy relevante y esclarecedor: Cenit de la civilización.

Este análisis presenta una perspectiva muy interesante: nos encontramos en el ocaso de un ciclo económico y social. Es importante aclarar que esto no implica, como algunos intentan sugerir erróneamente, el fin del mundo al estilo 'Mad Max'. Sin embargo, es probable que hayamos alcanzado el punto máximo del ciclo actual y es probable que, en las próximas décadas, no podamos experimentar el mismo nivel de vida del que hemos sido partícipes hasta ahora.
 

Asurbanipal

Será en Octubre
Desde
23 Abr 2010
Mensajes
53.043
Reputación
77.633
Lugar
Estación Espacial Internacional
Con permiso de @antorob voy a colgar aquí un artículo suyo que me parece muy relevante y esclarecedor: Cenit de la civilización.

Este análisis presenta una perspectiva muy interesante: nos encontramos en el ocaso de un ciclo económico y social. Es importante aclarar que esto no implica, como algunos intentan sugerir erróneamente, el fin del mundo al estilo 'Mad Max'. Sin embargo, es probable que hayamos alcanzado el punto máximo del ciclo actual y es probable que, en las próximas décadas, no podamos experimentar el mismo nivel de vida del que hemos sido partícipes hasta ahora.
Amplía tus comentarios, por favor.
Pareces SNB expresándote así.
 

Tio Pepe

Madmaxista
Desde
18 Sep 2008
Mensajes
2.824
Reputación
19.795
Amplía tus comentarios, por favor.
Pareces SNB expresándote así.
No entiendo. Los comentarios que hago en ese post hacen referencia a un análisis bastante exhaustivo que enlazaba en el mensaje anterior (lo incluyo de nuevo): Cenit de la civilización

Si lo que mencionas son mis comentarios respecto al artículo, ya estuve haciendo varios comentarios con el autor que consideraba que era necesario tener en cuenta respecto las causas adicionales a la liquidez. Estos comentarios no restan validez alguna a la premisa del artículo, la cual destaca el momento actual donde no se percibe un reemplazo viable y realista para el petróleo. Con la capacidad de producción casi en su límite y una demanda en constante crecimiento, aunque se pueda prolongar este ciclo, a largo plazo se perfila un panorama energético bastante sombrío.
 

ELOS

Madmaxista
Desde
15 Dic 2014
Mensajes
6.508
Reputación
18.882
Con permiso de @antorob voy a colgar aquí un artículo suyo que me parece muy relevante y esclarecedor: Cenit de la civilización.

Este análisis presenta una perspectiva muy interesante: nos encontramos en el ocaso de un ciclo económico y social. Es importante aclarar que esto no implica, como algunos intentan sugerir erróneamente, el fin del mundo al estilo 'Mad Max'. Sin embargo, es probable que hayamos alcanzado el punto máximo del ciclo actual y es probable que, en las próximas décadas, no podamos experimentar el mismo nivel de vida del que hemos sido partícipes hasta ahora.
Uno ya tiene la mosca detrás de la oreja desde la esa época en el 2020 de la que yo le hablo.
Y sin juzgar si es cierto o no el declive y colapso que tanto se pregona, no deja de ser cierto que el argumento beneficia enormemente a las Elites que no cesan en el empeño de arruinar y transferir recursos a costa de las siguientes generaciones.
 

Asurbanipal

Será en Octubre
Desde
23 Abr 2010
Mensajes
53.043
Reputación
77.633
Lugar
Estación Espacial Internacional
Voy a intentar abordar un tema que puede generar debate, pero considero que es fundamental analizarlo. Existen opiniones diversas sobre la posible llegada de una recesión en el próximo año. Personalmente, veo una alta probabilidad de recesión, una perspectiva que algunos analistas podrían estar subestimando. Aunque no predigo una crisis al nivel de la gran recesión financiera, creo que se están gestando los cimientos para una próxima crisis significativa, posiblemente de proporciones épicas.

Mi enfoque no se centra en la crisis de deuda gubernamental, que posiblemente requerirá más tiempo para manifestarse. Más bien, me refiero a una potencial crisis de deuda corporativa, cuyos fundamentos se han fortalecido considerablemente en los últimos tiempos, lo que podría desencadenar una crisis de gran impacto cuando finalmente se manifieste.

A continuación, compartiré datos relevantes y animo a cada individuo a extraer sus propias conclusiones.

Es importante considerar que en los meses posteriores al impacto del el bichito-19, gobiernos y bancos centrales inyectaron una cantidad considerable de liquidez en el mercado para sostener la economía. Esta liquidez, en muchos casos, no fue canalizada de manera efectiva. Esto llevó a una refinanciación masiva de deudas a tasas extraordinariamente bajas:
Ver archivo adjunto 1646448
Ver archivo adjunto 1646641

Al observar los tipos de interés disponibles para las empresas en ese periodo, queda patente la magnitud de la situación. Incluso la deuda de menor calidad pudo ser refinanciada a tasas cercanas al 4%, mientras que la mayor parte de la deuda corporativa pudo ser financiada en un rango que iba del 1% al 1.5%. Esta dinámica revela el extremo en el que se encontraba el panorama, con tasas extraordinariamente bajas que permitieron a las empresas acceder a un financiamiento inusualmente asequible:
Ver archivo adjunto 1646480

A pesar de la actual secuencia de ajustes por parte de la Reserva Federal desde principios del 2022, lo cual ha ocasionado un marcado aumento en los tipos de interés que las empresas deben pagar, el costo de financiamiento para aquellas en condiciones financieras más frágiles no ha experimentado un aumento tan drástico como se ha visto en crisis anteriores o en periodos de dificultad económica:
Ver archivo adjunto 1646625


Hasta este punto, varias conclusiones son evidentes:
  • Las empresas no enfrentan una urgente necesidad de financiación en el presente, ya que se beneficiaron de los tipos extremadamente bajos entre 2020 y 2021.
  • A pesar de que el interés de la deuda corporativa ha alcanzado niveles considerablemente altos, el interés para las empresas en situación más precaria no refleja problemas significativos.
La siguiente pregunta es clara: ¿Cuándo se verán estas empresas con mayores dificultades en la búsqueda masiva de financiamiento?

Todo apunta a que este escenario podría ocurrir entre 2026 y 2028, momento en el cual es probable que las empresas necesiten buscar financiamiento de forma más amplia:
Ver archivo adjunto 1646634
Ver archivo adjunto 1646635

Entonces, resulta crucial reflexionar: ¿Serán capaces estas empresas de obtener financiamiento nuevamente a tasas tan bajas como en el pasado? ¿Podrán afrontar los aumentos proyectados en los tipos de interés?

Continúa...
No lo veo. Le faltan datos.
¿Son simples suposiciones?
Los gráficos sí están ahí, pero te atreves a marcar un límite de fechas...
 

Sr.Nogueroles

Himbersor
Desde
23 Jun 2019
Mensajes
2.681
Reputación
4.527
Desde mi perspectiva, quisiera señalar una distinción crucial que algunos comentarios aquí parecen pasar por alto. Es fundamental separar el estado de la economía y los indicadores macroeconómicos de las dinámicas de la bolsa. Algunos tienden a evaluar exclusivamente la economía en función del comportamiento bursátil, lo cual, por múltiples razones no es correcto. Es importante entender que la bolsa no siempre es un reflejo exacto del estado actual de una economía, sino más bien de las expectativas y proyecciones a mediano y largo plazo. Aunque esta afirmación puede generar ciertas dudas, la valoración en los mercados financieros muchas veces se basa en las perspectivas futuras y se anticipa en función de diversos factores, incluyendo el análisis de tendencias, políticas económicas, expectativas de crecimiento, entre otros.

Recordemos la crisis financiera de 2008, un momento en el que se vislumbraba el colapso potencial de la economía estadounidense y posiblemente mundial. Se hablaba de escenarios apocalípticos, desde un análisis económico puro, las acciones podrían haber caído hasta un 90%, similar a la Gran Depresión, en lugar del aproximado 55% que experimentó el S&P500 en ese entonces. Las estadísticas demuestran que la Gran Depresión de 1929 fue significativamente más severa que la crisis financiera de 2008, tanto en términos de caídas bursátiles como en sus implicaciones económicas.

Pero, ¿esto por qué fue así?. La Gran Depresión se caracterizó por quiebras bancarias, una contracción masiva en la oferta monetaria y la inacción total de la Reserva Federal, desencadenando un colapso en la demanda agregada. En contraste, en 2008, la Reserva Federal intervino rescatando instituciones financieras y duplicando la oferta monetaria, manteniendo así la liquidez. Esta acción, combinada con un gasto público considerable, evitó una caída proporcional en el empleo y el PIB.

Sin embargo, la disparidad entre la Gran Depresión y la crisis financiera radica en su impacto a largo plazo. Mientras que la economía tardó, finalmente se recuperó de la Gran Depresión sin repetir la debacle, pero nosotros todavía estamos lidiando con las secuelas de la crisis financiera, 15 años después. Estudios sugieren que si se hubiera respondido de manera similar a la Gran Depresión, los resultados podrían haber sido equiparables, como detalla este exhaustivo paper: From Great Depression to Great Credit Crisis: Similarities, Differences and Lessons
Incluso podríamos estimar un desenlace mucho más devastador, dado que la globalización en 2008 difiere significativamente de la de 1929.

Tomemos un ejemplo más reciente, durante la crisis periférica, se reveló que España estuvo al borde del impago y, aunque no se admitió abiertamente, sabemos a ciencia cierta que fue rescatada. En un contexto más actual, consideremos el impacto potencial del el bichito de no haber sido por las medidas fiscales y la intervención de los bancos centrales.

Ahora, en 2022 y 2023, algunos argumentan que "nada ha ocurrido" o "se ha estado anticipando una crisis que no llega". Sin embargo, es fundamental reconocer lo que ha sucedido y las acciones tomadas para evitar tales desenlaces.

Es importante destacar el programa "Bank Term Funding Program" iniciado durante la crisis bancaria de marzo de 2023, inyectando una suma significativa en un corto período, ¿qué hubiera pasado en caso de no haberse producido este rescate? ¿Acaso si alguien hubiera pronosticado la crisis bancaria tendría sentido decirle, pues vaya, te equivocaste...?
Ver archivo adjunto 1652471

Además, tras una inflación sin precedentes y para mantener relativamente estables los precios del petróleo, el gobierno de EE. UU. ha liberado una cantidad masiva de petróleo de sus reservas estratégicas, llegando a niveles de hace 40 años. ¿Qué pasará cuando se quede sin reservas que volcar o sino hubiera volcado esta cantidad?


Asimismo, el gobierno está comprometido con gastos fiscales considerablemente altos, una acción no vista ni siquiera durante la recuperación económica de 2008 (la línea de tendencia no tiene ninguna relevancia, sino es para poder tomar una referencia):
Ver archivo adjunto 1652475

El análisis de este hilo apunta hacia un escenario entre 2026 y 2028, donde muchas empresas estadounidenses deberán afrontar grandes refinanciaciones de deuda, y una proporción significativa de estas empresas carecen de solvencia. ¿Deberíamos dejar de considerar crítica la situación si la bolsa no cae un 60%? No, al contrario, en muchos hilos yo no hablo de bolsa, sino que hablo de temas macroeconómicos.

Igual que muchos, considero que siempre existen oportunidades, y hace tiempo que dejé de creer en el apocalipsis financiero, pero si que percibo como los excesos siempre traen sus consecuencias, y en algún momento será necesario detenernos y ver si lo que estamos "creando" realmente es lo que queremos para nuestro futuro.
No estoy de acuerdo con tu nalisis de la salida de la Gran Depresión.

Roosevelt aplica Política Fiscal y realmente la situación no se controla pues el New Deal evito que la gente muriera de hambre... durante un tiempo. Además de la dudusa legalidad de algunas agencias.

A Europa y EEUU les sacó de la Depresión la Guerra. Tras la guerra empieza lo bueno con Keynes, Dexter White y otros planificando un nuevo orden económico (1944-1971).


Por otro lado, el orden actual va a morir debido al Peak Oil, salvo milagro. Tú mismo pones la Reserva de petróleo, si no es por eso el precio sería muy alto. Sin embargo la reserva de petróleo está para momentos como este.

En teoría lo de Ucrania-Rusia debería solucionarse antes de 2025. El problema es que vamos hacia un conflicto cada vez mayor.

Me recuerda a la Crisis jovenlandés entre Francia y Alemania y los conflictos en los Balcanes entre Austria-Hungria y Serbia.

Se llevaron 15 años así hasta que finalmente estalló la Gran Guerra.

Y todo lo que se comenta en el hilo ya lo expuso Minsky y su modelo con la Hipótesis de Inestabilidad Financiera.
 

Tio Pepe

Madmaxista
Desde
18 Sep 2008
Mensajes
2.824
Reputación
19.795
No estoy de acuerdo con tu nalisis de la salida de la Gran Depresión.

Roosevelt aplica Política Fiscal y realmente la situación no se controla pues el New Deal evito que la gente muriera de hambre... durante un tiempo. Además de la dudusa legalidad de algunas agencias.

A Europa y EEUU les sacó de la Depresión la Guerra. Tras la guerra empieza lo bueno con Keynes, Dexter White y otros planificando un nuevo orden económico (1944-1971).


Por otro lado, el orden actual va a morir debido al Peak Oil, salvo milagro. Tú mismo pones la Reserva de petróleo, si no es por eso el precio sería muy alto. Sin embargo la reserva de petróleo está para momentos como este.

En teoría lo de Ucrania-Rusia debería solucionarse antes de 2025. El problema es que vamos hacia un conflicto cada vez mayor.

Me recuerda a la Crisis jovenlandés entre Francia y Alemania y los conflictos en los Balcanes entre Austria-Hungria y Serbia.

Se llevaron 15 años así hasta que finalmente estalló la Gran Guerra.

Y todo lo que se comenta en el hilo ya lo expuso Minsky y su modelo con la Hipótesis de Inestabilidad Financiera.
Gracias por el mensaje, de hecho hace poco también me comentaban en otro hilo causas mucho más complejas en las causas de la gran depresión, como la guerra de los tipos de cambios, los aranceles, etc... Reconozco que mi conocimiento financiero sobre periodos anteriores a los años 70 tiene lagunas importantes. Por lo que agradezco la apreciación, es un tema pendiente que tengo previsto revisitar en algún momento.

En relación a la reserva de petróleo, entiendo que hay diferentes perspectivas sobre su utilización. Independientemente de si era necesaria o no, mi punto es que su liberación impactó significativamente el mercado del crudo, y es esencial considerar cómo habría sido la situación sin esa intervención.

En cuanto a la comparación con Minsky, aprecio su marco teórico, pero mi enfoque se basa en la evaluación concreta de datos actuales sobre empresas con préstamos riesgosos y falta de beneficios. Para mí, esto sería similar a distinguir entre las leyes generales de la física y un análisis específico de un accidente aéreo basado en datos y evidencia concretos. Creo que ambos enfoques son valiosos en su propio contexto.
 

platanoes

Y entre col y col, lechuga
Desde
16 Abr 2011
Mensajes
1.799
Reputación
2.036
Bueno, ya sabiamos desde hace mas de una década, que será en octubre, lo que no sabiamos es que año. Si es en el 2024, pasarás a ser el nuevo profeta del foro, sentado a la derecha de nuestro venerado Tochovista.
 

Tio Pepe

Madmaxista
Desde
18 Sep 2008
Mensajes
2.824
Reputación
19.795
No lo veo. Le faltan datos.
¿Son simples suposiciones?
Los gráficos sí están ahí, pero te atreves a marcar un límite de fechas...
Creo que los datos gráficos hablan por sí solos, pero me gustaría resumirlos con un par de gráficos nuevos y algunos "highlights".

En la actualidad, a pesar del notable aumento en las tasas de interés, los costos por intereses como porcentaje de los beneficios de las empresas estadounidenses están cerca de sus niveles más bajos en los últimos 40 años. Esto se debe, en parte, a que muchas empresas han asegurado financiamiento a largo plazo a tasas bajas, lo que ha mantenido altos márgenes de beneficio:
1701156477540.png

Sin embargo, incluso en esta coyuntura, persiste un gran número de empresas no rentables (centrado en las de baja capitalización), cifrado entre el 25% y 35% dependiendo la fuente:
1701156738513.png

Aquí entra una segunda consideración: ¿Cuándo vencen mayoritariamente las deudas de las empresas, especialmente las de high yield?
Parece que 2023 y 2024 se perfilan como años relativamente tranquilos, pero las deudas significativas deberán ser renovadas a partir de 2025 y en los 5 años siguientes:

1701157748017.png
Mi pregunta es la siguiente: Si actualmente un 30% de las pequeñas compañías no son rentables, incluso en un periodo en el que las empresas siguen pagando intereses mínimos y se supone que la economía se mantiene fuerte, ¿Qué sucederá cuando estas empresas tengan que renovar sus créditos a las tasas de interés actuales?

Además, me gustaría agregar mi perspectiva a partir de los comentarios del segundo post del hilo, donde señalo que nos encontramos en un entorno en el que los impuestos para las compañías se sitúan en niveles mínimos. Esta situación, posiblemente, no sea sostenible indefinidamente. ¿La razón? Los considerables intereses que Estados Unidos ya está pagando por su deuda y los actuales impulsos hacia programas de gran aumento del déficit. ¿Podría este escenario cambiar tras las elecciones presidenciales del próximo año?

Son consideraciones que podrían parecer suposiciones, y desde luego, no hay certezas absolutas. Sin embargo, al analizar estos datos, percibo un entorno sumamente delicado para los próximos años.