Informe BIS: Los efectos reales de la deuda (España es ya la cuarta economía más endeudada del mundo

Goodbye

Pringao ★★★★ (degradado)
Miembro del equipo
Desde
5 Oct 2009
Mensajes
15.275
Reputación
18.351
Lugar
Madriz. Capital City of Hispanistan.
Aquí el informe completo (Inglés)

http://www.bis.org/publ/othp16.pdf


deudaglobal.jpg




España es ya la cuarta economía más endeudada del mundo desarrollado


España es ya la cuarta economía más endeudada del mundo desarrollado - elConfidencial.com


2011091468sanchez1.png


La bola de nieve en que se ha convertido el endeudamiento -público y privado- amenaza a las economías, como se encargan de recordar cada día los mercados. Pero a unos países más que a otros. Y en el pelotón de cabeza está España, que, según los últimos datos procedentes del BIS (Banco de Pagos Internacionales por sus siglas en inglés), ocupa ya la cuarta plaza como país más endeudado del mundo. Sólo Japón (456% del PIB), Portugal (366%) y Bélgica (356%) tenían a finales de 2010 un mayor nivel de deuda que España en relación a su PIB nominal, un 355%.

Por detrás de esos niveles se encuentran países a los que históricamente se les ha considerado como de elevado endeudamiento, como EEUU (268% del PIB), Reino Unido (322%) o incluso la atribulada Grecia, cuya deuda (tanto pública como privada) equivale a un 262% de su producto interior bruto, lo que supone 93 puntos de PIB menos que España.

El informe preparado por el BIS sobre endeudamiento fue presentado a finales de agosto en el seminario anual que organiza en Jackson Hole (EEUU) la Resera Federal de Kansas City, y que viene ser el Davos de las autoridades monetarias de medio mundo. El informe fue elaborado por los economistas Stephen G. Ceccetti (jefe del departamento monetario del BIS), M. S. Mohanty (responsable del departamento macroeconómico) y Fabrizio Zampolli (economista senior del BIS), lo que da idea de su autoridad.

2011091421sanchez2.png


Y a la conclusión a la que llegan es que elevados niveles de deuda son malos para el crecimiento económico. Y lo demuestran con datos. Según sus cálculos, por cada diez puntos que aumenta la deuda pública por encima del 85% del PIB, la actividad económica se contrae en un 10% por cada punto porcentual de crecimiento. En el caso de la deuda corporativa, el umbral de peligro se sitúa a partir del 90%, y su impacto es la mitad de grande que en el caso de la deuda pública. Mientras que para la deuda de las familias la luz roja se enciende a partir del 85%, y aunque el impacto es “impreciso”, se considera que es importante. En el caso español, tanto la deuda de las empresas como la de los hogares se sitúa claramente por encima de esos niveles, mientras que la deuda pública se acerca, aunque todavía con amplio margen de maniobra (2011 finalizará, según las previsiones del Gobierno, con alrededor del 68% del producto interior bruto).

Una evolución acelerada

Lo relevante del informe del BIS no son sólo las cifras de endeudamiento, sino su evolución. Y los resultados ponen de manifiesto que sólo Portugal y Reino Unido se han endeudado en la última década más que España (97 puntos de PIB). Pero si se agregan los resultados de las dos décadas anteriores, el resultado es que España se ha endeudado en los últimos 30 años en una cifra equivalente a 182 puntos de PIB. O lo que es lo mismo, casi dos veces de la riqueza que es capaz de generar este país en un año. Se ha pasado del 172% al 355% del PIB, lo que da idea de su evolución y demuestra que España ha vivido por encima de sus posibilidades. O lo que es lo mismo, por encima de lo que es capaz de producir. Aunque el reparto no se ha hecho de forma homogénea.

Mientras que en la década de los ochenta el endeudamiento creció en 15 puntos de PIB; en los 90, el crecimiento fue de 70 puntos, pero es que en el primer decenio del siglo se ha alcanzado los 97 puntos de producto interior bruto.

El informe de los economistas del BIS recuerda que “cuanto más grande sea la deuda”, el ajuste del gasto público “será más duro”, sobre todo en un contexto de envejecimiento de la población que llevará supondrá necesidades adicionales, en particular en pensiones y sanidad.

Su conclusión es que los problemas derivados del endeudamiento son peores que lo estimado inicialmente, y de ahí que se proponga no conformarse con estabilizar la deuda en el entorno del 85% del PIB, sino que hay que reducir esos niveles para hacer sostenible el crecimiento. “Lo prudente es mantener esos umbrales muy por debajo de esos niveles”, aseguran los expertos del BIS, la entidad que reúne a los bancos centrales de todo el mundo. “La unión solución es aumentar la tasa de ahorro”, concluyen.
 
Familias:

casasy.jpg


Empresas:

empresas.jpg




Gobiernos:


gobiernos.jpg








España es el país en el que más ha crecido la deuda (en proporción) al PIB de las empresas, sin embargo, en el caso de las familias no ocupa un lugar destacado.
 
Última edición:
¿Hablamos de deuda privada?, porque en pública andamos por 70% de PIB.
 
Comentario de pisitofilos_creditofagos a esta noticia:

(15/09/2011 08:12) ABSORCIÓN petulante DEL STOCK.-

Hay PIBs y PIBs. Hay que ver la composición del PIB. No es lo mismo el endeudamiento de un exportador que el del que tiene hipertrofiada su administración pública.

En efecto, la gravedad de la situación española consiste en que las administraciones públicas todavía tienen margen de endeudabilidad y éste no va a ponerse al servicio de la transición estructural sino de una merluzez: absorber el stock.

Absorber el stock, o sea, que los pisitos a estrenar cambien de manos dentro del país, hacen falta:

- un billón de euros; y

- dos millones de personas credit worthy.

Podríamos mejorar un poco estas cifras si disuadiéramos financiera y fiscalmente las transacciones con pisitos de segunda mano. Pero, sobre todo, si metiéramos...

EL REBAJÓN.

El rebajón, además es buenísimo para estimular la economía ordinaria y, por tanto, la generación de bases imponibles.

¿Cuántos emprendimientos ordinarios no se llevan a cabo por culpa de los costes inmobiliarios?

¿Cuántos puestos de trabajo no se crean por culpa de las minifortunas en rentas salariales que demanda cada trabajador para financiar su alojamiento?


(08:21) EL REBAJÓN, EL MEJOR RELAJANTE.-

Tras el pinchazo-derrumbe [otoño de 2006], se reveló que el "apocalipsismo" es patrimonio exclusivo de los rocamboles y sus esbirros, todo el día amedrentando con hipotéticos cataclismos si decidíamos dejar de lamerles su sucio trastero de usureros de poca monta.

A los críticos nos corrían a gorrazos, cuando era evidente que éramos Lot & Cía., los únicos obedientes de Abraham, en la asquerosa Sodoma de Alí Babá. Era, y sigue siendo, el repruebo de Al Capone contra Eliott Ness.

Pero ya ha tenido lugar el proceso de capitulación. Se saben perdedores, aunque mixtifican todo lo que pueden:

- "La banca tiene la culpa, y el del carrrito del helado, también".

Ensoberbecidos, se han echado al monte, declarando la guerra total, "der totale Krieg".

Sin embargo, ahora la iniciativa es nuestra.

¿De dónde creen que sale, pues, tanto apocalipsismo-UE para el caso de

- que no inflacionemos [a la vez que castigamos a funcionarios y pensionistas],

- que no dejemos que las administraciones públicas pródigas emitan deuda "germánica" [Eurobonos], y

- que no trabajemos el doble o el triple con los mismos costes [inmobiliarios]?
 
y viendo esas cifras, la pregunta es y porque los mercados no atacan a Belgica, el tercer país mas endeudado y sin gobierno desde hace año y medio.
 
uppp, lo subo por que el artículo en si es una opinión, pero el poder ver los gráficos con las deudas de paises "llamados de primer orden" no tiene precio.
 
ahhhh pero.... el dinero habia que devolverlo? :8::rolleye:
 
En porcentaje del PIB:

Familias 91%
Empresas 193%
Estado 71%

Hay algo que no me cuadra. La deuda de las familias es practicamente toda con la banca española, por lo tanto no se deberia sumar a ésta sino restarla, porque al sumarla estamos duplicándola.
 
Hay algo que no me cuadra. La deuda de las familias es practicamente toda con la banca española, por lo tanto no se deberia sumar a ésta sino restarla, porque al sumarla estamos duplicándola.

No, para la banca esas deudas de las familias son un activo, no un pasivo. La familia le debe a la banca, y la banca otro señor, pero ambos deben pagar sus deudas.

Si macheas los activos con los pasivos lo debes hacer con los tres niveles (familia, banca y empresas) resultandote el neto patrimonial de cada uno de ellos y el agregado (y visto el valor real de los activos, seria para llorar mas que para otra cosa, verias la foto de una quiebra de las de toda la vida de Dios)
 
¿Cuántos son bancos y cajas?. :D

Melchor que esta insinuando que el Sistema Bancario español NO es mas mejor del Mundo ???? :p

-Vencimientos hasta 2012 de 150.000 millones (de ellos 120.000 millones en 2012 )

18zl.jpg


-Ayudas Pùblicas al Sistema Español 130.000 millones

14aj.jpg


-jovenlandesesidad 117.000 millones

110zi.jpg


-Exposiciòn del sistema Bancario español a la DEUDA PÙBLICA de 245.000 millones


15gh.jpg


-Solicitud del Sistema Bancario español de LIQUIDEZ de 70.000 millones al BCE

18ogh.jpg


18mv.jpg


18am.jpg
 
lo de mundo desarrollado es muy gracioso:D
 
Melchor que esta insinuando que el Sistema Bancario español NO es mas mejor del Mundo ???? :p

-Vencimientos hasta 2012 de 150.000 millones (de ellos 120.000 millones en 2012 )

Muchas gracias por el post...Ahora va entendiendo uno como en Suiza los bancos cobran los servicios prestados y aquí se remuneran los depósitos al doble del €uribor. CatalunyaCaixa irrumpe en el mercado con un depósito que premia el ahorro con hasta un 5% de interés. 16-09-2011. :pienso::pienso::pienso:
 
Volver