¿Ha llegado ya el fin del petróleo barato?

Estoy perplejo: Comentarios sobre la situación financiera mundial y el cénit del petróleo

El autor de este texto es Bob Lloyd. Bob es un profesor asociado de estudios energéticos en la Universidad de Otago en Nueva Zelanda.



Estoy perplejo, realmente no puedo entender cómo los economistas del mundo y los comentaristas sobre la actual precaria situación financiera mundial no han llegado a la conclusión que es evidente para todas las personas que han seguido el cenit del petróleo. El dinero no es algo despegado de lo físico, sino que está ligado al mundo real mediante aquello por lo que se puede cambiar. En particular, la relación entre la energía y el dinero es muy estrecha en la medida en que el dinero sirve para ser intercambiado por energía y por lo tanto por petróleo.

Salvo posiblemente para la tierra desnuda, todos los artículos de comercio, alimentos, minerales, automóviles y otros bienes de consumo dependen de la energía para su fabricación, y el petróleo constituye la parte mas grande del mix energético mundial, seguido por el carbón y el gas. Por tanto, si representamos el suministro de energía del mundo contra el PIB mundial, debemos tener una estrecha relación. El petróleo proporciona actualmente alrededor del 35% del suministro mundial de energía. En la Figura 1 bajo estas líneas se presenta un gráfico del PIB mundial contra la oferta mundial de petróleo. Las cifras del PIB provienen de economista Angus Maddison, pero otras fuentes dan resultados similares.



worldoldsupplyplusworldDGP.gif

Figura 1: el logaritmo natural de la oferta mundial de petróleo y el logaritmo natural del PIB mundial en función del tiempo.​


Los datos sobre el petróleo provienen de las estadísticas de BP (desde 1967) y de Realty los anteriores. Las gráficas son el logaritmo natural de cada uno de los datos en relación al tiempo, comenzando alrededor de 1950 hasta el presente. Con esta representación las pendientes de las líneas dan el porcentaje de incremento por año y los aumentos de estos se muestran sobre la gráfica.

Hay cuatro regiones de interés en la figura, la primera región es desde 1950 hasta 1974 y los datos de este periodo demuestran que el aumento de la oferta mundial de petróleo fue de alrededor del 7,3% anual en comparación con el aumento en el PIB mundial que fue de alrededor del 4,6% anual. O en otras palabras, un 1% anual de aumento de la oferta de petróleo produjo un 0,63% anual de aumento en el PIB mundial.

La segunda región de interés es el periodo de la crisis del petróleo de 1970, cuando las tensiones en Oriente Medio aumentaron los precios y la oferta se redujo. Durante este tiempo, en el mundo cambió la relación entre el petróleo y el PIB dramáticamente. La eficiencia energética mejoró y la intensidad energética, es decir la proporción de utilización de la energía frente al PIB, disminuyó, de manera que en el tercer periodo, desde mediados de 1980 hasta hace poco, el aumento en el PIB mundial frente al aumento de la oferta mundial de energía cambió y durante este tiempo un 1,6% anual de aumento de la oferta de petróleo fue capaz de producir un 3,2% anual de incremento del PIB. Es decir, el PIB mundial aumentó al doble del aumento de la oferta de petróleo. Ahora, un cambio en el aumento en un factor de dos significa que si representamos el suministro de petroleo contra la raíz cuadrada del PIB mundial las pendientes deben ser las mismas en promedio. Esta representación se muestra en la figura 2.


OilproductionagainstsquarerootofworldGDP.gif

Figura 2: producción de petróleo en millones de barriles por día representados contra la raíz cuadrada del PIB mundial en dólares constantes.​


Como puede verse, la relación es muy estrecha, excepto a partir de 2005, la cuarta región de interés. ¿Cómo puede ser eso? El PIB mundial todavía aumenta en 3,2% anual hasta 2008, pero la producción de petróleo es más o menos plana. A primera vista parece como si el uso mundial de petróleo se ha disociado del de la economía mundial? Pero, ¿qué pasa con la deuda del mundo? La figura 3 muestra dos conjuntos de datos, uno de la CIA World Fact Book (deuda externa total) y el otro de The Economist (revista) Unidad de Inteligencia (deuda pública), véase: http://buttonwood.economist.com/content/ GDC en la última década.

Encontrar todos los datos conjuntos de la deuda externa total ha sido difícil, cualquier ayuda sería apreciada. Los datos de The CIA Fact Book son bastante erráticos en términos de lo que se dispone de datos antes de 2005 con sólo unos pocos países con datos completos desde 2003 hasta 2009. Los datos de estos países, sin embargo, sugieren una aceleración de los niveles de deuda después de 2005: véase el gráfico 4. Los datos obtenidos de The Economist, sólo de la deuda pública, se muestran en la figura 5.

El Fondo Monetario Internacional proporciona una información bastante buena sobre la deuda de los países en desarrollo, pero los datos de los países ricos no aparece en sus bases de datos. ¡Probablemente porque los países ricos se pensaba que eran demasiado grandes para fracasar! Por supuesto, algunos países pueden tener razones para ocultar su verdadera posición ya que afectaría probablemente a su calificación crediticia y, por tanto su economía (por ejemplo, Grecia). Pero con el PIB mundial en torno a 60 billones a partir de 2009, es evidente que la deuda externa del mundo está próxima al PIB mundial y que será más dificil hacer frente a la deuda con una caída del suministro de petróleo. Los economistas keynesianos, que siguen defendiendo la deuda aún más para estimular el crecimiento, podrían estar en problemas. En tiempos de Keynes cuando hubo un incremento en el suministro de petróleo a una tasa del 7,34% anual esto podría haber funcionado, pero no en el presente.



worlddebt1999to2010.gif

Figura 3: la deuda mundial desde 1999 hasta 2010


totalexternaldebtasafractionof2009GDPselected.gif

Figura 4: La deuda externa total como fracción del PIB de 2009 de una pequeña selección de países cuyos datos de la deuda está disponible en la base de datos de la CIA Fact Book.


worldpublicdebt.gif

Figura 5: Deuda pública mundial de los 21 países más endeudados, más el resto del mundo​


La información sobre la deuda es muy sugerente para entender lo que está pasando, esto es, la razón por la que el mundo ha sido capaz de mantener el aumento del PIB desde 2005 se debe a que ha estado pidiendo prestado desde el futuro para financiar la adicción al crecimiento económico. Sin embargo, esta situación no puede continuar sin problemas graves en términos de devolución de la deuda. Y tenemos el declive de petróleo inminente, con el consenso incipiente de que poco después de 2011 el suministro de petróleo es muy probable que empiece a disminuir con tasas de declive de entre el 2% y el 8% anual.

La pregunta de los 64 billones de dólares es lo que va a pasar con el PIB mundial. Robert Hirsh en su documento de 2008 "Energy Policy" ha sugerido que el PIB se reducirá aproximadamente a la misma velocidad que el abastecimiento de petróleo, por lo que si disminuye el suministro de petróleo a un 4% anual, a continuación, el PIB mundial experimentará también un descenso del 4% al año. Si la proporción actual se mantiene, entonces un descenso del 4% en el petroleo produciría un descenso del 8% en el PIB, pero la situación no es probable que sea simétrica o lineal. Con la gran cantidad de deuda dando vueltas también es probable que el sistema monetario mundial entre en riesgo de "implosión" (ver los últimos textos de Gail Tverberg sobre el pago de la deuda en una situación de disminución de la riqueza. Http://www.theoildrum.com/node/6439).

Con el pico del petróleo y la enorme deuda del mundo coincidiendo tanto, es previsible que nos adentremos en un desfiladero altamente no lineal y si se toma en cuenta el cambio climático puede ser un doble desfiladero, altamente no lineales ambos.

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/163624-comentarios-sobre-la-situacion-financiera-mundial-y-el-cenit-del-petroleo.html
 
En el 73 por cuestiones economico politicas se produjo la primera ciris del petroleo, los que lo tenían le pusieron SU precio.(1)





Yo por mi parte ya me he hecho con un huerto, he plantado mis pataticas y mis legumbres y tal, por que lo que se avecina va a ser la ostra.

(1)El precio lo puso Kissinger:no::Saudi dove in the oil slick | Business | The Observer El precio no lo puso el que lo tenía,listo!.Para más información Inmanuel Wallestein o Engdall aquí:
Engdahl

El petróleo no se acabará nunca:

tech1.jpg


Estás bastante pegado en lo que se refiere a hidrocarburos y su abundancia,te recomiendo que te leas las dos priemras páginas de Introducción a la Ciencia Moderna del Petróleo y luego hablamos.

Saludos.

P.S.: No te creas tó lo que te dicen en la tele o libertad digital,lumbreras!
 
Estoy perplejo: Comentarios sobre la situación financiera mundial y el cénit del petróleo

El autor de este texto es Bob Lloyd. Bob es un profesor asociado de estudios energéticos en la Universidad de Otago en Nueva Zelanda.



Estoy perplejo, realmente no puedo entender cómo los economistas del mundo y los comentaristas sobre la actual precaria situación financiera mundial no han llegado a la conclusión que es evidente para todas las personas que han seguido el cenit del petróleo. El dinero no es algo despegado de lo físico, sino que está ligado al mundo real mediante aquello por lo que se puede cambiar. En particular, la relación entre la energía y el dinero es muy estrecha en la medida en que el dinero sirve para ser intercambiado por energía y por lo tanto por petróleo.

Salvo posiblemente para la tierra desnuda, todos los artículos de comercio, alimentos, minerales, automóviles y otros bienes de consumo dependen de la energía para su fabricación, y el petróleo constituye la parte mas grande del mix energético mundial, seguido por el carbón y el gas. Por tanto, si representamos el suministro de energía del mundo contra el PIB mundial, debemos tener una estrecha relación. El petróleo proporciona actualmente alrededor del 35% del suministro mundial de energía. En la Figura 1 bajo estas líneas se presenta un gráfico del PIB mundial contra la oferta mundial de petróleo. Las cifras del PIB provienen de economista Angus Maddison, pero otras fuentes dan resultados similares.



worldoldsupplyplusworldDGP.gif

Figura 1: el logaritmo natural de la oferta mundial de petróleo y el logaritmo natural del PIB mundial en función del tiempo.​


Los datos sobre el petróleo provienen de las estadísticas de BP (desde 1967) y de Realty los anteriores. Las gráficas son el logaritmo natural de cada uno de los datos en relación al tiempo, comenzando alrededor de 1950 hasta el presente. Con esta representación las pendientes de las líneas dan el porcentaje de incremento por año y los aumentos de estos se muestran sobre la gráfica.

Hay cuatro regiones de interés en la figura, la primera región es desde 1950 hasta 1974 y los datos de este periodo demuestran que el aumento de la oferta mundial de petróleo fue de alrededor del 7,3% anual en comparación con el aumento en el PIB mundial que fue de alrededor del 4,6% anual. O en otras palabras, un 1% anual de aumento de la oferta de petróleo produjo un 0,63% anual de aumento en el PIB mundial.

La segunda región de interés es el periodo de la crisis del petróleo de 1970, cuando las tensiones en Oriente Medio aumentaron los precios y la oferta se redujo. Durante este tiempo, en el mundo cambió la relación entre el petróleo y el PIB dramáticamente. La eficiencia energética mejoró y la intensidad energética, es decir la proporción de utilización de la energía frente al PIB, disminuyó, de manera que en el tercer periodo, desde mediados de 1980 hasta hace poco, el aumento en el PIB mundial frente al aumento de la oferta mundial de energía cambió y durante este tiempo un 1,6% anual de aumento de la oferta de petróleo fue capaz de producir un 3,2% anual de incremento del PIB. Es decir, el PIB mundial aumentó al doble del aumento de la oferta de petróleo. Ahora, un cambio en el aumento en un factor de dos significa que si representamos el suministro de petroleo contra la raíz cuadrada del PIB mundial las pendientes deben ser las mismas en promedio. Esta representación se muestra en la figura 2.


OilproductionagainstsquarerootofworldGDP.gif

Figura 2: producción de petróleo en millones de barriles por día representados contra la raíz cuadrada del PIB mundial en dólares constantes.​


Como puede verse, la relación es muy estrecha, excepto a partir de 2005, la cuarta región de interés. ¿Cómo puede ser eso? El PIB mundial todavía aumenta en 3,2% anual hasta 2008, pero la producción de petróleo es más o menos plana. A primera vista parece como si el uso mundial de petróleo se ha disociado del de la economía mundial? Pero, ¿qué pasa con la deuda del mundo? La figura 3 muestra dos conjuntos de datos, uno de la CIA World Fact Book (deuda externa total) y el otro de The Economist (revista) Unidad de Inteligencia (deuda pública), véase: http://buttonwood.economist.com/content/ GDC en la última década.

Encontrar todos los datos conjuntos de la deuda externa total ha sido difícil, cualquier ayuda sería apreciada. Los datos de The CIA Fact Book son bastante erráticos en términos de lo que se dispone de datos antes de 2005 con sólo unos pocos países con datos completos desde 2003 hasta 2009. Los datos de estos países, sin embargo, sugieren una aceleración de los niveles de deuda después de 2005: véase el gráfico 4. Los datos obtenidos de The Economist, sólo de la deuda pública, se muestran en la figura 5.

El Fondo Monetario Internacional proporciona una información bastante buena sobre la deuda de los países en desarrollo, pero los datos de los países ricos no aparece en sus bases de datos. ¡Probablemente porque los países ricos se pensaba que eran demasiado grandes para fracasar! Por supuesto, algunos países pueden tener razones para ocultar su verdadera posición ya que afectaría probablemente a su calificación crediticia y, por tanto su economía (por ejemplo, Grecia). Pero con el PIB mundial en torno a 60 billones a partir de 2009, es evidente que la deuda externa del mundo está próxima al PIB mundial y que será más dificil hacer frente a la deuda con una caída del suministro de petróleo. Los economistas keynesianos, que siguen defendiendo la deuda aún más para estimular el crecimiento, podrían estar en problemas. En tiempos de Keynes cuando hubo un incremento en el suministro de petróleo a una tasa del 7,34% anual esto podría haber funcionado, pero no en el presente.



worlddebt1999to2010.gif

Figura 3: la deuda mundial desde 1999 hasta 2010


totalexternaldebtasafractionof2009GDPselected.gif

Figura 4: La deuda externa total como fracción del PIB de 2009 de una pequeña selección de países cuyos datos de la deuda está disponible en la base de datos de la CIA Fact Book.


worldpublicdebt.gif

Figura 5: Deuda pública mundial de los 21 países más endeudados, más el resto del mundo​


La información sobre la deuda es muy sugerente para entender lo que está pasando, esto es, la razón por la que el mundo ha sido capaz de mantener el aumento del PIB desde 2005 se debe a que ha estado pidiendo prestado desde el futuro para financiar la adicción al crecimiento económico. Sin embargo, esta situación no puede continuar sin problemas graves en términos de devolución de la deuda. Y tenemos el declive de petróleo inminente, con el consenso incipiente de que poco después de 2011 el suministro de petróleo es muy probable que empiece a disminuir con tasas de declive de entre el 2% y el 8% anual.

La pregunta de los 64 billones de dólares es lo que va a pasar con el PIB mundial. Robert Hirsh en su documento de 2008 "Energy Policy" ha sugerido que el PIB se reducirá aproximadamente a la misma velocidad que el abastecimiento de petróleo, por lo que si disminuye el suministro de petróleo a un 4% anual, a continuación, el PIB mundial experimentará también un descenso del 4% al año. Si la proporción actual se mantiene, entonces un descenso del 4% en el petroleo produciría un descenso del 8% en el PIB, pero la situación no es probable que sea simétrica o lineal. Con la gran cantidad de deuda dando vueltas también es probable que el sistema monetario mundial entre en riesgo de "implosión" (ver los últimos textos de Gail Tverberg sobre el pago de la deuda en una situación de disminución de la riqueza. Http://www.theoildrum.com/node/6439).

Con el pico del petróleo y la enorme deuda del mundo coincidiendo tanto, es previsible que nos adentremos en un desfiladero altamente no lineal y si se toma en cuenta el cambio climático puede ser un doble desfiladero, altamente no lineales ambos.

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/163624-comentarios-sobre-la-situacion-financiera-mundial-y-el-cenit-del-petroleo.html

Ni el peak-oil ni el "calentamiento global" existen así que relájate,tronco!
 
No se discute el papel del petróleo. Ignoráis la potencia del endeudamiento. Yo afirmo que el endeudamiento colectivo a largo plazo paraliza una sociedad aunque llueva petróleo a chuzos.

Eso es lo que estamos viviendo. Fíjate que el petróleo sigue barato.. por qué entonces se para la maquinaria productiva? Por qué hay crisis?

Pues simplemente porque YA se ha gastado HOY la capacidad total de consumo de nuestras vidas. Ese milagro no lo ha hecho la escasez de crudo, lo ha conseguido el endeudamiento.

De petróleo barato,nada,sigue caro.
 
Posiblemente en un momento de ofuscación acabes de escribir una de las tonterias más grandes que he leido en mi amplia vida y mira que he leido tonterias.

Estas diciendo que el petroleo es un bien que nos regala na naturaleza a coste cero, como el aire que nos envuelve o el agua que bebemos.


Verás incluso en los yacimentos mas faciles y accesibles de la peninsula arabica no es suficiente con coger un caldero e ir al pozo de petroleo a sacarlo, hay que perforar y esas cosas que cuestan dinero.


Si esa perforacion es en sitios mas complicados y profundos esa perforacion y la propia prospeccion cuesta muchiiiiiiiiiiiiiiiisimo mas dinero y consume ingentes cantidades de energia.


Con lo cual tenemos dos tasas , la tasa de retorno energetico que empeora a marchas forzadas según la complejidad de la explotacion, llegando el caso de que gastamos la misma energia en extraer petroleo de la que conseguimos con el propio petroleo, esto en terminos economicos es que gastamos 70 dolares para conseguir un barril de petroleo que cuesta 70 dolares , resultado beneficio cero despues de invertir miles de millones de dineros.


Sería conveniente el pensar un poquito las cosas antes de escribir.

No es el consumo infinito una entelequia?:digo yo que para que haga un consumo infinito debe haber un número infinito de consumidores,no te parece,papa-frita?

Descansa.
 
Por qué los H-Cs dominarán la economía energética s.XXI

video sobre la relacion entre peak oli y la economia
Crash Course Chapter 17a: Peak Oil - Economy - Crash Course Videos at Chris Martenson - Economy, Energy, export land model, fuel shortages, oil production, Peak Oil, supply and demand, three Es

y aqui otro sobre la relacion en general entre crecimiento energetico y crecimiento economico. Hay varios graficos muy reveladores.
Crash Course Chapter 17c: Energy and the Economy - Energy - Crash Course Videos at Chris Martenson - Energy, expansion, exponential growth, fiat currency, monetary system, Oil, population, three Es

We can make a very strong case that both population and our money system are utterly dependent on the continued expansion of oil energy. But what if our exponentially-based economic and monetary systems, rather than being the sophisticated culmination of human evolution, are really just an artifact of oil? What if all of our rich societal complexity and all of our trillions of dollars of wealth and debt simply are the human expression of surplus energy pumped from the ground?

http://www.multi-science.co.uk/whycarbon.htm

Me río del "peak-oil":))!
tech1.jpg
 
(1) Tú también están suponiendo un consumo infinito:no::D!Eso también es una entelequia,no?



Saludos!

No es el consumo infinito una "entelequia"? Sin responder!!??

Sin responder:(! Por qué los recursos han de ser finitos y el consumo no.El consumo depende del número de consumidores y de hecho el número de consumidores es finito(por mortales).Los recursos minerales no tienen este handicap:D!!

Quitaros a Maltus de la cabeza y reflexionad sobre las sabias palabras de Thomas R De Gregory: " No conozco una idea con más probabilidades de empobrecer a la gente que la idea de que los recursos son naturales,fijos y finitos" T.R.DeGregory,2002.

Los tiempos donde se anuncia mucho "peak-oil" y otras maltusianadas(calentamiento global,etc.) son tiempos que traen crisis.Gracias picoleros(fosileros y demás bodrios maltusianos) por traernos la miseria:(:(!

Descansad,que os habéis lucido!
 
los hay que dicen que el peak oil es un invento de la industria petrolifera para generar escasez artificial y asi subir los precios.
Peak Oil & Russia
(tomo esta referencia al tuntun, hay otras muchas). Si creemos eso, el petroleo no estaria barato (o el plan no les estaria funcionando!). En cualquier caso, parece que con peak oil estamos dolidos, y sin peak oil tambien, ya que seriamos rehenes del cartel petrolero que crea la escasez artificial del oil para su propio beneficio, aprovechandose de nuestra dependencia...
 
los hay que dicen que el peak oil es un invento de la industria petrolifera para generar escasez artificial y asi subir los precios.
Peak Oil & Russia
(tomo esta referencia al tuntun, hay otras muchas). Si creemos eso, el petroleo no estaria barato (o el plan no les estaria funcionando!). En cualquier caso, parece que con peak oil estamos dolidos, y sin peak oil tambien, ya que seriamos rehenes del cartel petrolero que crea la escasez artificial del oil para su propio beneficio, aprovechandose de nuestra dependencia...

Qué pesáo,el petróleo está caro,no barato!
 

ya veo. he estado leyendo un poco sobre el tema abiotic oil justamente esta tarde. No se, tengo que investigar mas antes de hacerme una opnion definitiva. En cualquier caso, repito que lo importante desde mi punto de vista es ser lo mas autonomo posible en cuestion energetica. Porque, no creeras que por el simple hecho de que el petroleo fuera renovable, nos lo darian a buen precio, no? Mas bien al contrario creo yo...
 
El precio del petróleo medido en onzas de oro está en 15 barriles por onza (0,066 onzas el barril), un 33% mas barato que en el periodo 2000-2008, que ha sido muy estable alrededor de los 10 barriles por onza (0,1 onzas el barril).

3e478_chart-of-the-day-oil-barrels-per-an-ounce-of-gold-2000-2010.gif


Por tanto el petróleo está un 33% mas barato que antes medido en términos de dinero real no inflable.

Qué pesáo,el petróleo está caro,no barato!


Atiende a razones. La inflación que te confunde es de origen monetario, no de escasez de materia prima.
 
Última edición:
creo que no me has entendido. Una posible justificacion de los actuales ALTOS precios seria la escasez 'artificial' del petroleo


Cuando se devalúa una moneda el petróleo sube de precio... ¿significa el nuevo precio que el petróleo es mas escaso?

Es la dilución de la moneda. El oro te da el precio real de las cosas porque no sufre inflación.


El precio del petróleo medido en onzas de oro está en 15 barriles por onza (0,066 onzas el barril), un 33% mas barato que en el periodo 2000-2008, que ha sido muy estable alrededor de los 10 barriles por onza (0,1 onzas el barril).

3e478_chart-of-the-day-oil-barrels-per-an-ounce-of-gold-2000-2010.gif


Por tanto el petróleo está un 33% mas barato que antes medido en términos de dinero real no inflable.




Atiende a razones. La inflación que te confunde es de origen monetario, no de escasez de materia prima.



Si el petróleo fuese mas escaso subiría de precio respecto al oro (del que existe una cantidad +- constante). Sin embargo baja ostensiblemente en términos reales, no nominales.
 
Última edición:
Volver