Goldman Sachs acopia carbón térmico en el muelle norte de la ampliación de El Musel

¿Me explicas la mecánica de esto? Es decir, ¿qué va a hacer Goldman? ¿Va a comprar o a vender contratos de futuros del carbón? ¿A qué vencimiento? Es que todo el mundo habla de esto pero nadie lo explica.

Depende, puede ganar dinero rebentando el precio del carbón o subiéndolo. Puede apostar en el mercado de futuros a que el precio baja o puede apostar a que el precio sube. Naturalmente sus toneladas de carbón influirán en lo que va a pasar ya que es su decisión venderlas o no y producir escasez o abundancia.

Lo que favorece a Goldman es que la producción de carbón asturiana está parada y queda en una situación de monopolio del carbón para las centrales térmicas del norte. Y si las subvenciones y los superpagados mineros asturianos hacen subir los precios, el monopolio del carbón lo rebienta al alza.

Lo de la mineria asturiana no es como eliminar 12.000 funcionarios que se tocan los narices de 9 a 12 y 3 a 5. Es tener que tragarse el precio que marquen los mercados (Goldman), a corto plazo es rentable pero a largo es una desgracia para España como la destrucción del Instituto Nacional de Industria (INI).
 
Última edición:
Esos contratos tienen un vencimiento si lo quieres lo puedes cobrar en capital o en materia. Lo que hace Goldman y los intermediarios en general es comprar cuando creen que el precio esta bajo y al mismo tiempo venden futuros de la materia prima con sobreprecios diciendo que la demanda crecera. Aunque la demanda caiga ellos vendieron el futuro con un sobre precio y deciden cuando venza si compran más si el precio es bajo o te dan el carbon que tienen almacenado. Controlan el mercado sobre comprando y sobre vendiendo, cuando en el capitalismo la demanda es la que debería marcar el precio de la oferta. Pero hecha la ley, hecha la trampa. Y llevan robando a la gente su trabajo asi desde Adam Smith

¿Qué significa "vender futuros con sobreprecios"?
 
Aclaración para iletrados:
El motín del té se montó porque el gobierno de su majestad impuso unas tasas abusivas a la importación de té holandés para favorecer al té nacional
Es decir, la analogía correcta sería tirar al mar el carbón asturiano para protestar por un hipotético arancel proteccionista contra el carbón colombiano de Goldman
 
¿Qué significa "vender futuros con sobreprecios"?

Cuando goldman compra una materia prima a sus productores como la almacenada en Gijon vende futuros con un precio superior al que pago en su dia alegando que la demanda subira y el precio en un futuro, a por ejemplo HC. Cuando venza ese futuro si el precio es igual o superior entrega el producto y se queda un beneficio, pero si el precio es menor compra a mejor precio y se lleva más beneficios. Lo mismo pasa con el petrlo, por poner un ejemplo el mayor petrolero jamas construido ahora sierve de almacenamiento de petrolo para poder especular alza o a la baja, parecido a lo que hacían los de Barcleys con el Libor.
 
xD, más que nada era para ver el sitio, el video se puede mutear perfectamente...
 
Estas prácticas deberían estar terminantemente prohibidas.
 
250€ al mes lo que cobra un minero colombiano por jornadas maratonianas que superan en mucho las 40 horas semanales, y no hablo de las condiciones de seguridad e higiene en las que trabajan
Eso es lo que queremos??? Porque ya puestos cerramos todo nuestro tejido productivo (ya bastante desguazado) y emigramos a Colombia, China a trabajar por un cuenco de arroz (si nos dejan)
 
Cuando goldman compra una materia prima a sus productores como la almacenada en Gijon vende futuros con un precio superior al que pago en su dia alegando que la demanda subira y el precio en un futuro, a por ejemplo HC. Cuando venza ese futuro si el precio

es igual o superior entrega el producto y se queda un beneficio, pero si el precio es menor compra a mejor precio y se lleva más beneficios. Lo mismo pasa con el petrlo, por poner un ejemplo el mayor petrolero jamas construido ahora sierve de almacenamiento de petrolo para poder especular alza o a la baja, parecido a lo que hacían los de Barcleys con el Libor.

Niños, no hagáis caso, esto es una sarta de insensateces.

A vencimiento existe una entrega de mercancía, aunque esta casi nunca se produce y se efectúa un intercambio monetario para mayor funcionalidad.

No obstante, a efectos de la explicación, podemos decir que se da la entrega física.

Cuando venza ese futuro, como tú dices, si el precio es superior al pactado (supongo que te refieres a eso) Goldman o quien sea ENTREGA el producto y Goldman o quien sea pierde pasta porque está entregando un producto valorado en x+y (en el momento de la entrega) a un precio pactado con anterior a x. Es decir, Goldman o quien sea está corto (vendido) en un producto que sube.

O sea, que no saca ningún beneficio, sino pérdidas con ese movimiento, todo lo contrario de lo que tú decías.

A partir de ahí, como comprenderás, no te sigo contestando, porque no tienes ni repajolera idea.

Y edito: nadie puede ganar dinero con un futuro si el subyacente sube y también si baja, eso es imposible.

Aquí hay mucho cantamañanas metido a economista a media jornada.
 
Última edición:
Aquí hay mucho cantamañanas metido a economista a media jornada.

Puede ser, pero eso es bastante menos dañino que dejar a los cantamañanas de los economistas de los mercado financieros y a las transnacionales dirigir el mundo

El lado obscuro de la minería en Colombia

En Colombia la actividad minera ha generado riqueza, pero no para todos. Si las multinacionales mantienen su expansión es a costa de un precio muy alto para las comunidades locales: poblaciones desplazadas, ríos y campos contaminados, sindicalistas silenciados

Violaciones de los derechos humanos que ponen en tela de juicio también a una empresa suiza, misma que niega las acusaciones.



Colombia es el quinto país exportador de carbón en el mundo. De las mineras del norte, esta materia prima es transportada a Europa –sobre todo a Alemania– y utilizada para la producción de energía eléctrica. Las centrales de carbón alemanas proveen en parte a las empresas suizas, que en los últimos años han aumentado sus inversiones en carbón para cubrir las necesidades básicas.

En países como Colombia, la extracción del carbón ha generado importantes violaciones de los derechos humanos y el deterioro del ecosistema. La denuncia no es nueva: desde hace varios años Amnistía Internacional y el Grupo de Trabajo Suiza Colombia luchan porque las comunidades locales recuperen el beneficio de sus materias primas.

“La situación en el norte de Colombia es particularmente difícil. Durante años esa región ha sido escenario de enfrentamientos entre la guerrilla, las fuerzas paramilitares y el ejército estatal”, explica Alfredo Tovar, sindicalista y obrero de una mina del departamento del César. “Y el precio lo paga sobre todo la población local: familias enteras han tenido que irse o han sido reportadas desaparecidas. Trabajadores, representantes comunales y dirigentes sindicales fueron acallados o asesinados”.

Alfredo Tovar acudió a Suiza para pedir justicia. Reivindica seguros sociales para todos los obreros, normas de seguridad en las minas e indemnización a la población por los daños sufridos. “El impacto medioambiental de la extracción del carbón es enorme: los ríos son contaminados y con ellos también la tierra y el ganado. Esto significa que esos campesinos que vivían de la agricultura y la pesca, ahora no tienen qué comer. Y ello, amén de que de la mina libera una nube negra de polvillo que causa graves problemas respiratorios”.

Multinacional suiza en punto de mira

En Colombia la extracción de las materias primas es, de hecho, monopolio de un puñado de multinacionales, algunas de las cuales tienen su sede en Suiza. Alfredo Tovar trabaja desde hace años en la mina la Jagua, propiedad de Glencore International AG cuya filial colombiana es Prodeco.

Poco conocida por el gran público, la Glencore International AG tiene su sede principal en el cantón de Zug y el año pasado realizó el volumen de negocios más elevado de Suiza (117 millones de francos), superando gigantes como Nestlé o Novartis. En Colombia controla dos minas de carbón a cielo abierto en el departamento del César y tiene un acceso privilegiado al puerto de Santa Marta (Magdalena).

Acompañado por representantes de ONG suizas y en representación del sindicato colombiano Sintramienergetica, Alfredo Tovar llamó a la puerta de Glencore International AG, sin obtener respuesta. La multinacional es acusada de promover una política poco transparente, hostil a los sindicatos y nociva al medio ambiente.

“No podemos negar que Glencore ha creado puestos de trabajo en Colombia, pero eso no le confiere el poder de violar los derechos de los trabajadores, de obstaculizar la libertad sindical, amenazando o despidiendo obreros que se atreven a levantar la cabeza”, denuncia Alfredo Tovar.

En los departamentos del César y de Magdalena se concentra gran parte de la riqueza del país, pero a menudo los pueblos han quedado sin agua potable, electricidad y servicios sanitarios. “La mano de obra llega sobre todo de otras regiones del país y los beneficios se van al extranjero … mientras aquí sólo quedan contaminación y pobreza. Como empleado de Glencor pido una indemnización para la región por los daños causados y pido respeto a los acuerdos sindicales firmados con los trabajadores”.No solamente minas

La Glencore International AG se mantuvo sorda al llamado de Alfredo Tovar y las ONG suizas. Declinó también hacer declaraciones a swissinfo.ch. y se limitó a respondernos con un comunicado de prensa –firmado por la empresa Prodeco – en el que dice tener un programa de responsabilidad social y medioambiental.
(...)

Suiza, mediación sin intervención

Ante la gravedad de las acusaciones, las ONG suizas han solicitado de manera reiterada la intervención de las autoridades suizas. “La respuesta es siempre la misma”, nos explica Stephan Suhner de Ask! Grupo de Trabajo Suiza-Colombia. “Suiza sigue de cerca los debates sobre la industria extractiva en los países del Sur, pero mantiene el máximo de reserva para no inmiscuirse en cuestiones de política interna”. El Ministerio suizo de Exteriores (DFAE) se limita a “invitar a las empresas a atenerse a los principios voluntarios en materia de seguridad y derechos humanos”, sin intervenir.

El portavoz del DFAE, Pierre-Alain Eltschinger, precisó a swissinfo.ch que “Suiza sigue de cerca este caso, en particular en lo que se refiere el respeto de los derechos humanos, y está en contacto regular con la empresa suiza concernida, la Glencore, el sindicato y la ONG colombiana”. Además, prosigue Eltschinger, “la embajada suiza en Colombia busca favorecer el diálogo entre las multinacionales y las organizaciones de defensa de los trabajadores”.

Alfredo Tovar volvió a Colombia sin respuestas. Lo esperaba una región golpeada por años de violencia y ultraje, el miedo a las represalias y la incertidumbre del mañana. En Suiza se quedaron los beneficios de una actividad considerada arbitraria y una advertencia que tiene el sabor de la lucha obrera: “¡El agua no es negociable. La vida no es negociable!”

El lado obscuro de la minería en Colombia- swissinfo
 
Aclaración para iletrados:
El motín del té se montó porque el gobierno de su majestad impuso unas tasas abusivas a la importación de té holandés para favorecer al té nacional
Es decir, la analogía correcta sería tirar al mar el carbón asturiano para protestar por un hipotético arancel proteccionista contra el carbón colombiano de Goldman

Ah bueno, si es por aranceles entonces son héroes, si es porque el gobierno se pasa por el forro un acuerdo firmado, entonces no, entonces son "tegoguistas". Con dos narices.

Deseando estoy ver a cavernarios y liberales oponerse a esto cual reaccionarios de la época al tiempo que se la machacan con el tiparti. Bah, no creo que ocurra nada, demasiado bonito para ser cierto.:D
 
Goldman Sachs vs Sindicatos = Mercado de Futuros vs Organizaciones del Pasado.
 
Volver