estaremos creandonos una burbuja mental los participantes del foro??

poliorcetes dijo:
No pongas en mi boca palabras que no he dicho. He comentado que no es un bien irrenunciable ni imprescindible. Y no, no bajo el carrito cada vez con el bebé porque --mira por donde-- me nació ya con ruedas.

Conforme se va llenando este hilo se rasca más la absoluta desconexión con la generación precedente.

¿Venimos de las esporas, por generación espontánea? ¿Franco es un mito urbano? ¿TODAS las viviendas de la generación anterior eran > 100m2?

Lo que no entiendo es cómo los no-burbujistas de este foro no saltan a la yugular, con lo fácil que lo estáis dejando

Podríamos vivir en cuevas, o en agujeros en la montaña, o ir a soltar a la cuadra y limpiarnos con una piedra u hoja, o poner a nuestros hijos a trabajar a los 13 años, o lavar a mano arrodillados en la acequia, o ir a por el agua con un cántaro a la fuente.

Como hace una o dos generaciones, no más.

Porque una vivienda cómoda sin humedades, o con WC y papel higiénico, hijos que sepan sacar raíces cuadradas, o el Ariel y la lavadora automática, o el agua potable del grifo... Todo eso... Es prescindible, ¿no?

¿Para qué vamos a querer vivir mejor, seremos so egoístas?

Porque cualquier cosa que no sea eso, es ser un señorito.

Según interpreto de tus palabras, claro.
 
poliorcetes dijo:
El problema adicional que planteas es EMPEZAR una familia con 100m2. Sin VPO, ni ahora, ni en tiempos de nuestros padres. Cuántos no empezaron con una tercera parte...

Pero si es que, si para "empezar" con 65 metritos cuadrados ya necesitas una hipoteca a 30 años... ¿cuándo puedes "empezar" con 100 metritos cuadrados? ¿A los 60 años?
 
agradecida dijo:
Caracteristicas del piso:
50 mt, 4º sin ascensor, antiguedad 40 años, Barrio de jovenlandesatalaz en Madrid.
precio:
210000 euros.

3 dias ha tardado en venderlo.

???????????????????

Como contrapartida tengo un amigo que vende un piso de 120m2 y la inmobiliaria le dice que tendrá que rebajarlo muy mucho si quiere vender porque tal y como estan las cosas es complicado vender pisos caros.

Actualmente el segmento que mejor vende es precisamente el de los pisos de 60m2. Los precios en las capitales normalmente superan los 200.000 con facilidad.
 
mac1929 dijo:
Como contrapartida tengo un amigo que vende un piso de 120m2 y la inmobiliaria le dice que tendrá que rebajarlo muy mucho si quiere vender porque tal y como estan las cosas es complicado vender pisos caros.

Actualmente el segmento que mejor vende es precisamente el de los pisos de 60m2. Los precios en las capitales normalmente superan los 200.000 con facilidad.
Es que las inmobiliarias se han malacostumbrado. Lo que está difícil es vender pisos carísimos, pero los pisos caros se siguen vendiendo. En mi curro alucino con la cantidad de gente que se está metiendo. Qué cafres
 
mac1929 dijo:
Actualmente el segmento que mejor vende es precisamente el de los pisos de 60m2. Los precios en las capitales normalmente superan los 200.000 con facilidad.
Lo que demuestra que la gente se mete exclusivamente por la cuota, antes entraba a 300.000 y ahora solo pueden con 200 y pico. En pepitolandia, lo que importa es pagar por el título de CASA, sin importar una cosa cómo es su hogar.
Yo conozco ahora mismo tres casos de intentos de venta:
- 450.000 (por debajo de la media), piso mediano en buen sitio extrarradio Madrid, desde hace 10 meses, nada.
- 600.000 (exageradamente caro). Apartamento muy céntrico, 1 mes y nada. Si lo venden por ese precio, me rapo al 0 y abandono este foro :D
- 650.000 (también bastante caro). Piso mediano en afueras de Madrid, barrio nuevo. 3 meses, todavía nada, pero no me fío de las mafias, igual sorprenden.

A cambio, sé de un chalet en Villalba vendido a buen precio, unos 420.000, en 2 meses. :cool:
 
poliorcetes dijo:
Ahórrate esa solidaridad y buenos sentimientos de boquilla, que no hacen otra cosa que tratar de ponerte torpemente por encima (recuerda, nos solidarizamos con los pobres y los que sufren). Renuncio a explicarte que hay otros barrios y otras casas distintas a la tuya.
Pues si que estás susceptible... ¿No te estarás sintiendo aludido? ¿Quizás te dás cuenta de que 65m2 (útiles o construidos) es muy poco para vivir BIEN una familia? A ver si ahora resulta que porque en Somalia viven 12 en una habitación hecha de ramas las corralas son cojonudas...

Las corralas eran las viviendas de los pobres hace muuuuchos años. Hoy ya no se fabrican. Los pisos que te comento eran los pisos de los pobres a mediados de los 80, hoy ya no se fabrican. Estabamos mal, fuimos a mejor y volvemos a peor. Lee lo que comenta Aerofriqui porque es completamente cierto:

aerofriqui dijo:
¿50-60 metros cuadrados está bien para una pareja? Pues amigos, que queréis que os diga pero sólo tenéis que comparar:
1) Con EE.UU (cualquier cuidad media está constituida por barrios de viviendas unifamiliares donde no existe el concepto de piso, sólo unifamiliares y no precisamente pequeñeos).
2) Con el resto de Europa. Por ejemplo, Bruselas o Milán. Sucede lo mismo que en USA pero con mayor cantidad de pisos. Para nada pequeños, salvo apartamentos en el centro, donde viven personas que viven solas. Las familias se van más lejos, pero tienen casas decentes.
Me sorprendió mucho Roma. Las casas del centro no son precisamente de 40 metros cuadrados...
...

Por cierto, las casas pequeñas donde hoy se meten tres personas es porque antiguamente eran para uno sólo. Se destinaban para personas que vivían solas.

No es que noexistan otras viviendas... Es que TIENEN OTRO USO, diferente al de vivir una familia o incluso una pareja. Aquí se les da un uso desvirtuado.

Lo diré en una frase a ver si no lo malinterpretas (aunque luego contestas a lo que quieres, y a lo que no quieres no... Parece que tienes ganas de polemizar)

Para mi la buena calidad de vida incluye tener espacio para mi y mi familia. No hay ninguna duda de que se puede vivir y ser feliz con menor calidad de vida, pero para mi no es tener una buena calidad de vida.

Y esto se aplica no sólo a mi, sino a mucha gente en todo el mundo.
 
Lo curioso del caso es cómo se deforma lo que yo he dicho para poder contraatacar con más comodidad... a un enemigo ficticio, o en este caso recreado. También es verdad que agarrar el rábano por las hojas (e.g., goa y mi figura del niño con ruedas) es un vicio muy extendido.

Sería delirante afirmar que tenemos que conformarnos todos con pisos de 65m, terceros sin ascensor, para toda la vida. Es absurdo afirmar que eso es una aspiración.

Lo que es una aspiración primaria es la independencia. Yo entiendo que eso va antes que el "mínimo irrenunciable" de los 100 metros. De la misma manera, entiendo también que, si no has ganado una opo categoría A (y de las golosas, tal y como están las cosas), eres heredero de un buen pico o mejor ambas cosas, meterte en 100 metros para empezar, como primera vivienda, no es realista.

No es realista ahora, sin VPP, pero tampoco era muy probable en los tiempos en los que se levantaban gran número de VPO para mantener contenta a la población.

Para empeorar la cosa, el porcentaje de divorcios actual es MUY superior al de... cuando no había divorcio, cuando nuestros padres se casaron. La demanda actual de vivienda es muy superior a la anterior, y no sólo porque los boomers nos hemos casado, sino porque también nos descasamos.

La guinda del pastel la pone la llegada de la inmi gración. Las AAPP, los gobiernos, no han hecho nada respecto a su alojamiento, confiando o en el sacrosanto libremercado o en la divina providencia. REsultado: Incrementos muy significativos de población en muy pocos años. Como no hay provisión por adelantado de habitación, los pagapensiones tienen que campeárselas como puedan, y en ello entran estrategias de optimizar el gasto. Pensemos que los pagapensiones curran por menos y, además, tienen que enviar dinero a sus países. La más lógica es compartir gastos en una misma vivienda. Para ello, tienen que buscar viviendas grandes que puedan repartirse entre muchos.

El cuadro me parece que está claro. Lo que no lo está es el pasado. Señoras y señores, no generalicen desde la experiencia de sus padres. Puede que sea como la de los míos, 150m2 en la puerta del sol, pero ésa no es la experiencia más común. Aunque alguno no se lo crea, las corralas no son una atracción turística de tramoya y cartón piedra, sino sitios donde sigue viviendo gente. Y multitud de viviendas en zonas de Ensanche (Madrid: Vallecas-barrio y villa, San Blas, Usera), albergan grandes cantidades de "zulitos de 65m2". Y esas "infraviviendas" han albergado a familias durante más de una generación ya.

Nuestra generación (1970-77, la mía) ha vivido unos inicios mucho más fáciles que la de postguerra. Las cosas no nos han costado como les han costado a ellos. Casi todo el que ha querido ha ido a la universidad. Nosotros, como decía antes, hemos protagonizado el salto hacia el desarrollo, y lo hemos digerido mal.

¿Por qué? Por lo que he venido a definir como señoritismo (y, aunque lo he definido blanco sobre neցro, ha dado igual y alguno ha seguido confundiéndolo con q se le llame señorito). Una analogía: de la misma forma que, hasta hace bien poco, no ir a la universidad era ser un fracasado, le ocurre otro tanto al que no empieza con un piso de alto standing. Nuestros padres, a quienes cualquier cosa les costó sudor y lágrimas, tenían muy claro que casi nadie llega y besa el santo. Que, por si vienen curvas, es mejor no superar ciertas barreras lógicas de endeudamiento y, en su lugar, desarrollar la paciencia para saltar poco a poco hasta donde quieres llegar... si puedes.

Pero nuestra generación no, demasiados pepitos en acto o en potencia (dentro de estos últimos, algunos burbujistas) no heredan la lección mencionada y saltan a viviendas por encima de sus posibilidades económicas racionales (superar el 30% de endeudamiento). Ojo: no estoy hablando de la única causa de la burbuja. Compiten por pisos para los que tienen que pagar 35%, 45%... 55%! 65%! de todas sus rentas. Es bastante evidente que este tipo de mentalidad (junto con la del indocumentado "inversoh", el deseo de latrocinio de los políticos locales y otros muchos factores), haya distorsionado la demanda de vivienda, especialmente de cierto perfil de vivienda deseable para las familias.

En cualquier caso, estoy convencido de este señoritismo generacional que permea a sectores de los dos bandos (perfiles y burbujistas) es un factor extremadamente negativo de cara a la España post-burbuja. Si la burbuja no se va en una debacle económica que nos devuelva el sentido común, podemos encontrarnos con uno o más falsos finales: "pincha" la burbuja y los aquejados de señoritismo se lanzan a la yugular de las "oportunidades", volviendo a inflar los precios o, al menos, frenando su caída.

En último lugar, lo más triste de todo es el vacío materialismo que refleja el señoritismo inmobiliario. El hogar es donde está tu corazón, el espacio en el que creces con tu pareja y tus hijos despiertan al mundo. Ni más metros, ni una pantalla de plasma, ni tres plazas de garaje van a influir en que se tenga una vida plena. De hecho, la obsesión enfermiza por subir de categoría y acumular bienes inmuebles y muebles se me antoja cada vez más como una compensación ante la carencia de elementos más esenciales para la vida: tiempo compartido, complicidad, tranquilidad.
 
poliorcetes dijo:
Lo curioso del caso es cómo se deforma lo que yo he dicho para poder contraatacar con más comodidad... a un enemigo ficticio, o en este caso recreado. También es verdad que agarrar el rábano por las hojas (e.g., goa y mi figura del niño con ruedas) es un vicio muy extendido.

Asi que agarro el rabano por las hojas......te recuerdo que ante mi pregunta de si no considerabas un handicap el no tener ascensor siendo padre reciente y habiendo sufrido por tanto lo que es subir y bajar el carrito........tu respuesta inteligente, atacando el problema por la raiz y no por las hojas como dices hago yo, fue decir que tu niño tenia ruedas...... :confused: :confused:

Lo mejor, supongo, es que dejemos el tema de las ruedas y escuchemos tus salmos finalizando ese ".....elementos más esenciales para la vida: tiempo compartido, complicidad, tranquilidad." con un Amen, al unisono.
 
Desde siempre, si la situación no es buena en el lugar donde a uno le vinieron a parir (esto es cero trabajo, casetas de perro para que vivan las personas...) los que querían prosperar recurrian a la emigración o al alzamiento contra el opresor.

Esto hoy en día se aplica a familias viviendo en zulitos de 65m2

Estoy seguro de que hay gente que vive en una caseta de perro mientras los fulastres fabricantes de casetas tienen dos taj mahal y no les importa, pero gracias a los que si les importa la humanidad ha salido de la época feudal, derrocado a dictadores...

Por mi parte, vivo en un zulo de 65m2 con mi pareja, soy feliz y sé que para prosperar y poder tener buenas perspectivas de vida tendré que hacer malabarismos e incluso emigrar. Pero no soy tan simple de pensar que mi zulo no es tal, vivo en el mundo real, sé que es un zulo... Y también sé que existen las corralas y que en Lago las aguas fecales corren por las calles. Y tampoco soy tan conformista como para quedarme mirando al cesped mientras meto a mis tres hijos a dormir en la cocina.
 
Última edición:
ruben.600rr dijo:
Desde siempre, si la situación no es buena en el lugar donde a uno le vinieron a parir (esto es cero trabajo, casetas de perro para que vivan las personas...) los que querían prosperar recurrian a la emigración o al alzamiento contra el opresor.

Esto hoy en día se aplica a familias viviendo en zulitos de 65m2
En mis bloques podemos vivir unas 300 familias (a ojo de buen cubero), casi todos jubilados de Unión Fenosa que han sacado adelante a sus 2-3 hijos dentro de esas casas de 65m y 3 habitaciones. Claro que los directivos tenian mejores casas, pero estas casas les costaron precios ridículos aún para la época y tuvieron con un solo sueldo para dar una educación a todos sus hijos. No estamos hablando de lumpen-proletariado, sino de obreros especializados (electricistas de alta tensión casi todos) que ni remotamente se quejarían amargamente de sus "zulos" sino que hablarían de sus pisos.


ruben.600rr dijo:
Estoy seguro de que hay gente que vive en una caseta de perro mientras los fulastres fabricantes de casetas tienen dos taj mahal y no les importa, pero gracias a los que si les importa la humanidad ha salido de la época feudal, derrocado a dictadores...

Por mi parte, vivo en un zulo de 65m2 con mi pareja, soy feliz y sé que para prosperar y poder tener buenas perspectivas de vida tendré que hacer malabarismos e incluso emigrar. Pero no soy tan simple de pensar que mi zulo no es tal, vivo en el mundo real, sé que es un zulo... Y también sé que existen las corralas y que en Lago las aguas fecales corren por las calles. Y tampoco soy tan conformista como para quedarme mirando al cesped mientras meto a mis tres hijos a dormir en la cocina.
Creo que hay una contradicción entre "zulo de 65m2" y "vivo feliz con mi pareja". Yo vivo feliz con mi pareja y mi hija en mi "casa". Las buenas perspectivas de vida ya las tengo: los míos. Los metros cuadrados son mucho más subjetivos de lo que parecen. ¿Mis perspectivas? Mi mujer y yo somos profesores en la Universidad (privada, menos €) y nos va bien. Lo más importante ya está: la pareja, la familia y unos trabajos q nos satisfacen. Cuando se corrija (si lo hace) la situación actualmente aberrante del mercado pasaremos de invertir un 14% de nuestros ingresos en el piso a un... bueno, espero que como mucho un 30%. Pero si nos va mal (no somos funcionarios), podremos seguir pagando el piso con solvencia.

¡Qué obsesión con los metros y los epítetos despectivos! Ahora mismo prefiero 65m y parques para que jueguen mis niños que el piso que voy a heredar, de 150 metros, en sol... y sin parques.

Otra: ¿Tanto nos reimos de Seseña? Ahí se pueden tener muchos más metros. Pero, ¿Cuánto tardas en llegar al trabajo? ¿Dónde está la calidad de vida? Éste sí que es el reino de la pura subjetividad: yo prefiero un pedacito de Madrid Tranquilo y tardar 25 min de casa al curro que un pedacho de piso o adosado que tardas en realidad 90 minutos de ida y otros tantos de vuelta. Si el malo se dice que está en los detalles, en este caso está en la comparación: seguro que tenéis colegas o familiares que se han ido do cristo perdió el gorro y que persisten en comparar con vuestra situación de urbanitas: "yo tengo campo, vistas, aire limpio, más espacio... ¡y estoy a 30 min. de Moncloa".

P.S.: yo tengo una breva 650, mucho más tranquila q la tuya pero... hermosa.
 
No entreis a valorar trolls, no merece la pena. El mercado esta tan 'bien' que ya hasta la ministra Trujillo admite correcciones de precios a la baja cuando hace nada se hablaba de 'desaceleracion'. Este año entre la continuación de la subida del Euribor y la bajadas de precios mas de uno se va a terminar despertando de este sueño.
 
Última edición:
A ver, creo que hemos perdido la perspectiva. No sé cuánto le costó el piso a Poliorcetes, pero al parecer paga una cantidad razonable al mes. Lo que yo particularmente critico, es que se venda ese mismo piso por 210000 euros a día de hoy. Es eso lo que me parece excesivo. A mí eso no me supondría un 15% de mis ingresos, si fuese así, otro gallo cantaría.
 
nour_el_ain dijo:
A ver, creo que hemos perdido la perspectiva. No sé cuánto le costó el piso a Poliorcetes, pero al parecer paga una cantidad razonable al mes. Lo que yo particularmente critico, es que se venda ese mismo piso por 210000 euros a día de hoy. Es eso lo que me parece excesivo. A mí eso no me supondría un 15% de mis ingresos, si fuese así, otro gallo cantaría.
Hace unos cuantos posts indicaba que es tan absurdo 210000 por 65 metros como 600.000 por 100 y 4 hab

En cierto sentido los precios altos son aun más absurdos. Siempre ha habido, por pura lógica de mercado, un abanico de precios, pero teniendo en cuenta que el valor de referencia de la vivienda son los sueldos, es más absurdo 600.000 que 210.000, es menos lógico 3000 euros que 900 al mes, porque BIEN POCAS familias tienen una renta al mes de 9000 euros.

La burbuja es un absurdo que alcanza a todo el abanico inmobiliario. No es una cuestión de críticas, salvo por el derecho al pataleo, ni siquiera de soluciones individuales, porque es una dinámica que nos sobrepasa a todos. La tendencia cambiará o no, y ninguna de las opciones es buena a corto plazo (la explosión no será indolora ni de chiste). Lo único que nos toca de momento es definir una estrategia. La mía, porque compré a precio de 2001: aguantar una hipoteca leve, más barata que prácticamente ningún alquiler en Madrid capital y que, además, me permitirá vender en 4-6 años (espero!) y entrar en una segunda vivienda con una o dos habitaciones más. Otros acaban de comprar ahora primera o n-sima vivienda, a precios de 2006-2007, y se joroban con hipotecas monstruosas. Otros alquilan (en madrid, muy difícil < 500) y esperan el cambio, o están bien así.

Teniendo en cuenta la importancia del techo, el cálculo creo que ha de ser frío y desapasionado. Si intervienen factores como 65m == zulo el perjuicio es significativo: alquiler o compra por un % muy alto de los ingresos.

Y efectivamente no digo cuánto me costó... bastante menos que esos 220.000 euros, tan aberrantes como esos 1.000.000 de tasacion actual de la casa en la q me crié.
 
Nyr dijo:
Ya estamos 65m2 no se puede nunca considerar zulito. 30 m2 si, 65m2 ni de coña.
De verdad que tengo la impresion de que yo hablo en metros y otros en pies cuadrados... a menos que tengan perspectiva parecida a nuestra querida Espe...
 
Volver