*Tema mítico* : Es buen momento para comprar

Estoy pensando en comprar obra nueva sobre plano. Pueblo turístico de la costa mediterránea, 3 dormitorios, 2 baños, terraza y plaza de parking. 181K. Tengo el cash para el 20%, el IVA y los gastos de compra. Para el 80% restante he calculado que se me quedaría cuota inferior a 500 euros durante 30 años (aunque seguramente se pagará en unos cuantos años menos). Funci cobrando 26k netos anuales. Creo que es una operación factible.

Pero evidentemente vivirás en la zona y será para residir tú ¿verdad?
Porque si vives a 500km y es una segunda casa para himbertir, como que no lo veo.
 
Estoy pensando en comprar obra nueva sobre plano. Pueblo turístico de la costa mediterránea, 3 dormitorios, 2 baños, terraza y plaza de parking. 181K. Tengo el cash para el 20%, el IVA y los gastos de compra. Para el 80% restante he calculado que se me quedaría cuota inferior a 500 euros durante 30 años (aunque seguramente se pagará en unos cuantos años menos). Funci cobrando 26k netos anuales. Creo que es una operación factible.

Ojo que ya se habla de subida de intereses (diría que esta vez en serio). Valora si te conviene hacerlo a tipo fijo.
 

Pregunta, ¿cómo valoráis si es factible o no? ¿Hasta cuánto os endeudaríais con la incertidumbre actual?
 
Pero evidentemente vivirás en la zona y será para residir tú ¿verdad?
Porque si vives a 500km y es una segunda casa para himbertir, como que no lo veo.

Si es para ir 1 mes en verano y algún fin de semana hay q estar loco para empringarse así.
O incluso yendo todos los fines te lo pueden desvalijar-okupar entre semana

Aunque siendo madrileño me lo creo todo
 
Si es para ir 1 mes en verano y algún fin de semana hay q estar loco para empringarse así.
O incluso yendo todos los fines te lo pueden desvalijar-okupar entre semana

Aunque siendo madrileño me lo creo todo

Exacto, sería una rémora importante, no una himbersión.
Sobre todo es importante la ubicación. El riesgo de que te entren/roben/ocupen en una zona que sea urbanización playera es bastante más alto que si es en ciudad-ciudad. En un entorno urbano, salvo que te vayas a barrios malos/marginales o pisos de banco etc., tampoco es tan frecuente, al menos por aquí. Pero una urba que está medio vacía o tiene de vez en cuando tres alemanes despistaos por toda población... es un riesgo, incluso si es una urba más o menos pija, te puede pasar.
 
Ojo que ya se habla de subida de intereses (diría que esta vez en serio). Valora si te conviene hacerlo a tipo fijo.
¿Dónde se habla de subidas de intereses?

Me parece que tardaremos mucho en ver un euribor en positivo, quizá pasar de -0,5% a -0,25% podríamos verlo a corto plazo, pero llegar a positivo tardaremos muchísimo... llevamos mas de 5 años en negativo, mas de 10 años bajando y en mi opinión no hay ya margen de bajada, pero de subida tampoco y menos en la crisis que estamos entrando, pasar a positivo podría hundir a familias, empresas, gobiernos...

Como siempre dependerá de que tipo fijo puedas conseguir, si consigues bajarlo hasta 1% pues te diría que adelante, pero si no puedes bajar de 1,5% cuando en variable no suele ser difícil sacar un 0,7% + euribor pues claramente no compensa meterte en fijo.
 
¿Dónde se habla de subidas de intereses?

Me parece que tardaremos mucho en ver un euribor en positivo, quizá pasar de -0,5% a -0,25% podríamos verlo a corto plazo, pero llegar a positivo tardaremos muchísimo... llevamos mas de 5 años en negativo, mas de 10 años bajando y en mi opinión no hay ya margen de bajada, pero de subida tampoco y menos en la crisis que estamos entrando, pasar a positivo podría hundir a familias, empresas, gobiernos...

Como siempre dependerá de que tipo fijo puedas conseguir, si consigues bajarlo hasta 1% pues te diría que adelante, pero si no puedes bajar de 1,5% cuando en variable no suele ser difícil sacar un 0,7% + euribor pues claramente no compensa meterte en fijo.

Es algo inevitable.

Miedo a la inflación: no ha terminado la crisis y Alemania ya empieza hablar de subidas de tipos de interés
 
Yo por si acaso para dentro de 3 semanas tengo ya previsto el cambio de entidad de una hipoteca que tengo, me he asegurado el mínimo tipo que podía conseguir, siendo segunda residencia.
Se me ha quedado en 1,39% TIN a 20 años.
Me olvido ya del tema subidas de tipos futuras, euríbor y demás.
La hipoteca que muevo tiene 7 meses de vida.
La verdad es que me aproveché de mi banco actual, que me la concedía rápido y sin rechistar para asegurarme una buena compra en medio del confinamiento, con la intención de darles la patada a posteriori, cosa que se merecen tras dos o tres comportamientos previos. Así maximizo la mejora en tipos y seguros.
No obstante si hay gente que piensa amortizar en 10 años tampoco me preocuparía mucho en tema de euríbor.
 
Como siempre dependerá de que tipo fijo puedas conseguir, si consigues bajarlo hasta 1% pues te diría que adelante, pero si no puedes bajar de 1,5% cuando en variable no suele ser difícil sacar un 0,7% + euribor pues claramente no compensa meterte en fijo.
Es que un 0.7% + euribor se puede convertir en un 2-3% en un par de años fácilmente. Que nadie lo sabe, pero cuando el río suena... Yo solo le digo que lo valore.
 
Es que un 0.7% + euribor se puede convertir en un 2-3% en un par de años fácilmente. Que nadie lo sabe, pero cuando el río suena... Yo solo le digo que lo valore.
Si con la que esta cayendo el BCE decide poner los tipos de interés de aquí a 2 años al 2% o 3% ese va a ser el menor de tus problemas, te lo aseguro... no entrará entre tus preocupaciones el euribor porque todo se habrá ido a la cosa.

De todas formas poniéndonos en lo peor y suponiendo que este mismo año empezásemos a subir tipos de interés a 0,25% por año (no se puede más tal y como estamos) estaríamos hablando de unos 6 años hasta que el tipo fijo compense al tipo variable (suele haber 1% de diferencia), con lo que te has ahorrado esos 6 años te va a compensar los que te queden de hipoteca ya que hay que recordar que cada año amortizamos más y pagamos menos intereses, por lo tanto los primeros años son claves.

Desde mi punto de vista lo óptimo es:
  • hipoteca larga por si vienen mal dadas
  • tipo de interés variable para no pagar apenas intereses los primeros años
  • amortizar anticipadamente todo lo que podamos los primeros años
    • Si vamos muy cómodos reducir años
    • Si vamos más justos con la cuota reducir cuota (a la larga si seguimos anticipando la diferencia de intereses pagados es mínima pero ganamos tranquilidad)
De esta forma, reducimos la hipoteca muchísimos años y apenas pagamos intereses. Por supuesto, está siempre la aversión al riesgo, si no quieres arriesgas pagas ese plus de tipo fijo y te olvidas de todo esto.
 
Si con la que esta cayendo el BCE decide poner los tipos de interés de aquí a 2 años al 2% o 3% ese va a ser el menor de tus problemas, te lo aseguro... no entrará entre tus preocupaciones el euribor porque todo se habrá ido a la cosa.

De todas formas poniéndonos en lo peor y suponiendo que este mismo año empezásemos a subir tipos de interés a 0,25% por año (no se puede más tal y como estamos) estaríamos hablando de unos 6 años hasta que el tipo fijo compense al tipo variable (suele haber 1% de diferencia), con lo que te has ahorrado esos 6 años te va a compensar los que te queden de hipoteca ya que hay que recordar que cada año amortizamos más y pagamos menos intereses, por lo tanto los primeros años son claves.

Desde mi punto de vista lo óptimo es:
  • hipoteca larga por si vienen mal dadas
  • tipo de interés variable para no pagar apenas intereses los primeros años
  • amortizar anticipadamente todo lo que podamos los primeros años
    • Si vamos muy cómodos reducir años
    • Si vamos más justos con la cuota reducir cuota (a la larga si seguimos anticipando la diferencia de intereses pagados es mínima pero ganamos tranquilidad)
De esta forma, reducimos la hipoteca muchísimos años y apenas pagamos intereses. Por supuesto, está siempre la aversión al riesgo, si no quieres arriesgas pagas ese plus de tipo fijo y te olvidas de todo esto.
Un banco central fija los tipos a corto plazo. A medio y largo son los mercados de capitales. Como haya un movimiento en los últimos, los chinos empiezan a vender deuda publica de los paises mediterráneos de la zona euro, entonces si van a subir los tipos, y hay que recordar qué paises están hasta las trancas de deuda y déficit publicos.
 
Más datos de tasadores. No sólo Tecnitasa. Tinsa también:

Madrid, 3 de febrero de 2021. – El precio medio de la vivienda nueva y usada en España aumentó un 1,9 % en enero en comparación con el mes anterior, lo que deja la variación interanual en el primer mes del año en un incremento del 0,7 %, según la estadística Tinsa IMIE General y Grandes Mercados publicada hoy. “Los índices medios de enero suponen un aumento generalizado respecto a los de diciembre de 2020. La variación del dato general desde el inicio de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo es prácticamente nula tras compensarse las caídas del verano y comienzo del otoño pasados”, apunta Rafael Gil, director del Servicio de Estudios de Tinsa.

Los incrementos más notables en el último mes en el precio medio de la vivienda nueva y usada se localizan en la costa mediterránea (+5,5 % desde diciembre) y en las áreas metropolitanas (+2,6 %). La mejora de los precios medios en todos los grupos durante enero ha reducido a un 0,2 % la depreciación sufrida por el índice general desde el inicio de la crisis sanitaria en marzo de 2020.

El mayor descenso acumulado en los nueve meses de esa época en el 2020 de la que yo le hablo se mantiene en las islas, donde el valor medio es un 5,3 % inferior al de marzo del año pasado. También la costa mediterránea (-1,7 %) y las áreas metropolitanas (-1,4 %) mantienen en este periodo poscovid un descenso superior a la media nacional. Por el contrario, el índice de las capitales y grandes ciudades (+0,6 % desde marzo) y sobre todo el de las localidades de interior y costa atlántica agrupadas en el grupo ‘Resto de municipios’ (+1,7 %) muestran valores medios superiores a los del inicio de la crisis sanitaria.

En tasa interanual la mayoría de los grupos muestra un precio medio superior al de enero de 2020. “Solo el grupo de capitales y grandes ciudades registra descenso en términos interanuales (-1,4 %), a pesar de un repunte mensual en enero del 1,1 %”, explica Rafael Gil. Las islas destacan con el mayor crecimiento en tasa interanual, con un 5,5 %, seguidas de las áreas metropolitanas (+2,6 % anual) y el grupo ‘Resto de municipios’ (+1,6 %).

La vivienda se encarece en España un 1,9% en el último mes - Tinsa Tasaciones Inmobiliarias
Pues yo no me esperaba que los precios subieran durante estos meses la verdad, a pesar de haber comprado en noviembre pasado. Qué raro la verdad hmmm.
 
Pero evidentemente vivirás en la zona y será para residir tú ¿verdad?
Porque si vives a 500km y es una segunda casa para himbertir, como que no lo veo.
Sería para vivir yo ahí. Es una zona residencial tranquila con ambiente familiar. El trabajo lo tendría cerca para ir andando. Tendría que pagar ahora el 10% y otro 10% en cuotas mensuales durante 2 años. En teoría me darían el piso a principios de 2023. Llegado el momento tendría que ver hipotecas para pagar el 80% restante.
 
Última edición:
Sería para vivir yo ahí. Es una zona rsidencial tranquila con ambiente familiar. El trabajo lo tendría cerca para ir andando. Tendría que pagar ahora el 10% y otro 10% en cuotas mensuales durante 2 años. En teoría me darían el piso a principios de 2023. Llegado el momento tendría que ver hipotecas para pagar el 80% restante.

Informate si es de Cooperativa o bien con Promotora. Si fuera de cooperativa huiria sin dudar y más ahora.
 
Volver