Es Ayn Rand relevante hoy en día? (vid)

Así es como yo lo veo también, pero no fue esa la idea que se planteó en el hilo. Tendría que leer a Ayn Rand yo mismo para asegurarme, pero hasta ahora he leído tropocientos mil mensajes donde lo único que se repetía era "no tenemos ninguna obligación para nuestros semejantes". Es más: si defiendes "una comunidad que se ayuda cuando alguien está en problemas" estás al borde del estado social, donde la comunidad reserva parte de sus recursos (impuestos) para ayudar a indigentes, parados o excluidos de cualquier tipo. A mí me parece muy bien, pero ese modelo contradice abiertamente la ideología liberal.

Deberias leer a mas liberales tb. Y deberias tener cuidado con tu ideologia porque roza lo facista.

Una idea muy extendida (interesadamente) es que el liberalismo se basa en el egoismo y no es cierta. El liberalismo, como su nombre indica, se basa en la libertad. Muchos autores en su epoca, cuando los reyes gobernaban como dictadores, justificaron que dar libertad a la gente funcionaria porque la gente siguiendo su propio interes (que no significa ser malvadamente egoista) se auto-organizaria. Yo creo que esto es cierto, pero que ademas hay otros factores que hacen que la libertad sea la mejor organizacion social. Piensa que el liberalismo salio como la doctrina que se oponia a la tirania del rey y que queria liberar y permitir prosperar a los ciudadanos. De hecho, a los primeros a los que llamaron de izquierdas fueron a los liberales, y los intervencionistas, los monarquistas eran de derechas.

Todo esto a que viene? A que en tu razonamiento falla una cosa: voluntariedad. Es muy diferente hacer una colecta para ayudar a alguien, y si ves que alguien en la comunidad repetidamente no colabora dejar de tratarte con el (por ejemplo), a aparecer en su casa con armas y exigirle que pague un impuesto porque tu asi lo decides. Lo primero es liberal, lo segundo es fascista.

El liberal confia en que una comunidad local es capaz de auto-organizarse, de tramar un tejido de familia, amistades y conocidos que es capaz de colaborar y ayudarse cuando lo necesitan. Lo fascista es erigirse como el que sabe las soluciones a todo, exigir que te paguen dinero con la promesa de que cuidaras de ellos, y cuando fallas decir que aun no te dan suficiente dinero y subir aun mas los impuestos, porque eso ademas deja a la comunidad sin recursos.
 
¿Y esa es la poderosísima lógica de Ayn Rand, que antes elogiabas?
Se me ocurre un contraejemplo: un repartidor va con prisas y de camino se encuentra un hombre tumbado en la acera, víctima de un infarto. Si el repartidor se detiene en su camino y le hace la reanimación, le salvará la vida; lo malo es que llegará tarde y perderá el dinero del reparto.
Como el altruismo es un cuento, el repartidor deja que el tipo se muera y sigue su camino para ganar, digamos, veinte euros.
Una vida humana a cambio de veinte euros: ¡Menudo negocio! ¿Y con estos mimbres quieres tejer una sociedad? ¿Y a un país lleno de sicópatas como este lo llamarían utopía?

Para empezar, en el altruismo no tiene por que haber suma cero. En este ejemplo, se intercambiarian cinco minutos del repartidor (el tiempo de la reanimacion) por una vida entera (la de la victima salvada). Para continuar, no hay nada más peligroso que confiar en la pura razón para establecer reglas generales. La pura razón y la lógica te llevan al mundo del disparate inevitablemente, ya que tratan con ideas abstractas mientras que el mundo es todo menos abstracto: el mundo es pura excepción, puro matiz, puro caos. La arrogancia intelectual de los filósofos, desde el escandaloso fracaso de la República de Platón, sólo ha traido desgracias. Sólo hace falta un arrogante que se crea en posesión de la verdad y un millón de ingenuos que le hagan caso.
Cuanta más prepotencia y más autosuficiencia me encuentro en los pensadores modernos, más admiro y más respeto a Cristo.

Ese caso, precisamente, aparece en La Virtud del Egoísmo. Capítulo de "La ética de las emergencias".

Puedes leer ahí la respuesta.
 
Te recuerdo, antes de nada, que me considero socialdemocráta/socioliberal; no vaya a ser que se me junte con los radicales.

¿Y qué es ser radical? Tú eres partidario de algo que tiene unas consecuencias contundentes, únicas. Yo de otra cosa. Y un tercero podría serlo de otra tercera. Todas tienen consecuencias y resultados que afectan a miles de millones de personas. Por esta regla de tres, todos somos radicales. No veo muy científica ni rigurosa esa forma de hablar que empleas. A no ser que pretendas calificar ideas o personas empleando como baremo el orden de cosas existente. En este caso sería apología del narcisismo.

No. El término radical, estrictamente, es muy bonito. Significa que viene de la raíz, es decir, del meollo. Y el meollo es siempre lo más importante. En el caso que nos ocupa, es decir, la organización de la sociedad humana, el meollo es el modo en que produce y se reparte el conjunto del producto social.

La religión no sólo ha aguantado porque los jerarcas de las respectivas iglesias así lo han querido. Ha aguantado, como te digo, porque basar una sociedad en la religión tenía, hasta hace poco, un coste mucho menor que basarla en el esfuerzo intelectual de entender la sociedad.

Creo que no acabas de entenderlo. Das vueltas alrededor pero no terminas de entrar a la cocina directamente: los jerarcas habrán querido lo que hayan querido, pero si la religión tenía una determinada influencia en la sociedad, y ahora cada vez tiene menos, no es sino por razones de evolución del modo de producir, del desarrollo de las fuerzas productivas y de la tecnología. Por tanto, no, es que el esfuerzo simplemente sea ahora mucho menor para entenderla, es que ese desarrollo de las fuerzas productivas y de la tecnología (más desarrolladas fuerzas productivas gracias a ella, y "socialización" del conocimiento a través del desarrollo de esas fuerzas productivas, tecnologías de la comunicación, etc) ha hecho posible que así sea. ¿No lo ves? Esa es la raíz. Ése sí sería un análisis radical.


De acuerdo. Eso sigue en la línea que quiero decir. Cuando las necesidades de la sociedad cambiaron, las normas sociales cambiaron.

¿Y por qué cambiaron las "necesidades de la sociedad"? ¿Qué es una "necesidad de la sociedad" y qué la determina?

Y la religión, al igual que la visión "machista" (colocando al hombre en superioridad) surgen por unos motivos sociales, no por iniciativas de manos negras ni jerarquías.

¿Sociales? Concreta, más por favor. Ve a la raíz.



Juraría que estás contradiciéndote. Tú mismo me dices que los señores feudales establecieron lo que era legal. Y antes me dices "cuando había esclavitud". Es decir, señalas el carácter arbitrario de las leyes. Y si uno se pregunta a sí mismo el por qué una ley está donde está, llegará a la conclusión de que no está por ningún motivo concreto, que es algo arbitrario.

¿¿Arbitrario?? ¡Pero si dije que la esclavitud había sucumbido debido a las contradicciones económicas que se generaron, y de ésa caída de ese modo de producción surgió el feudalismo! ¿¡De dónde sacas, por tanto, la influencia de arbitrariedad alguna?!

Y entonces te surgen ganas de no cumplirlas si no te gustan. Lo de los señores feudales decidiendo lo que es legal y lo que no, ¿de verdad crees que se sostendría si nadie creyera que tenían razón?

¿Por qué simplificas tanto? La "razón", lo que pretendo decirte, es que la dan los hechos. En este caso, el poder económico, porque de él se deriva el político. Un señor feudal que tenía bajo su poder a un mini ejército privado, y en cuyo territorio vivían decenas de miles de campesinos, ¿ a quién podía tener en contra, de tal modo que tal confrontación de intereses hiciese que los opuestos al señor le combatiesen? A los campesinos siervos de la gleba me dirás. Todos lo sabemos. Y de igual modo sabemos (¿verdad?) que éstos le intentaron combatir no pocas veces. Y tantas veces le combatieron, casi tantas no lograron más que la fin. ¿Entonces, por qué subsistió el orden del señor feudal¿ ¿Por qué éste logró imponer en su feudo su propio derecho, su propia ley?

De moemnto prefiero que me respondas a esas preguntas, porque si no, el debate degenera sin concretar nada, sin llegar a la raíz de modo evidente en nada. Profundicemos sobre algo en principio de menor amplitud.
 
Todo esto a que viene? A que en tu razonamiento falla una cosa: voluntariedad. Es muy diferente hacer una colecta para ayudar a alguien, y si ves que alguien en la comunidad repetidamente no colabora dejar de tratarte con el (por ejemplo), a aparecer en su casa con armas y exigirle que pague un impuesto porque tu asi lo decides. Lo primero es liberal, lo segundo es fascista.

Pues entonces Olof Palme, Augusto César y Bill Clinton son tan fascistas como yo.
Cuando una definición vale para todo, es que no vale para nada. El fascismo implica ultranacionalismo, una sociedad militarizada y un jefe único todopoderoso. El resto son simplemente sociedades civilizadas con un sistema recaudatorio regido por leyes escritas.
Sobre "La Ética de las Emergencias" he investigado un poco por ahí.

En "La Ética de las Emergencias" argumenta que ya que las emergencias tales como incendios, naufragios e inundaciones no son la norma en la vida humana, la ayuda que proveamos a desconocidos en tales situaciones es un tema menor en la ética, y que la disposición benevolente a proveer ésta ayuda es una virtud menor. En una entrevista con la revista Playboy aparentemente amplió esta cuestión más allá de las emergencias, aplicándolo a cualquier tipo de ayuda que podamos dar a otros: "Mi postura respecto a la caridad es muy simple. No la considero una virtud cardinal y, sobre todo, no la considero un deber jovenlandesal. No hay nada de malo en ayudar a otra gente siempre y cuando merezcan la ayuda y uno pueda ayudarlos. Considero a la caridad como una cuestión marginal."13
Por otra parte, el concepto de la benevolencia hacia otros no se limita a las emergencias; tiene una aplicación más amplia a las distintas formas de relaciones que tenemos con otros bajo las condiciones normales de existencia humana. Rand jamás escribió acerca de este contexto más amplio para la benevolencia en sus ensayos filosóficos, aunque sus novelas contienen muchas situaciones e intercambios entre los personajes que sugieren que esta virtud jugó un papel significativo en su perspectiva jovenlandesal.

En fin, podría ser peor. Entiendo que, según Ayn Rand, Vicente Ferrer cultivó una "virtud menor" y se le puede considerar, por tanto, un ser insignificante al lado de Ayn Rand. ¿Verdad?
No me la puedo tomar en serio. Simplemente, no puedo.
 
En fin, podría ser peor. Entiendo que, según Ayn Rand, Vicente Ferrer cultivó una "virtud menor" y se le puede considerar, por tanto, un ser insignificante al lado de Ayn Rand. ¿Verdad?

Verdad.

Vicente Ferrer fue un REDISTRIBUIDOR.

Para redistribuir primero hay que PRODUCIR. Ayn Rand defendió toda su vida a los productores.
 
¿Y qué es ser radical? Tú eres partidario de algo que tiene unas consecuencias contundentes, únicas. Yo de otra cosa. Y un tercero podría serlo de otra tercera. Todas tienen consecuencias y resultados que afectan a miles de millones de personas. Por esta regla de tres, todos somos radicales. No veo muy científica ni rigurosa esa forma de hablar que empleas. A no ser que pretendas calificar ideas o personas empleando como baremo el orden de cosas existente. En este caso sería apología del narcisismo.

No. El término radical, estrictamente, es muy bonito. Significa que viene de la raíz, es decir, del meollo. Y el meollo es siempre lo más importante. En el caso que nos ocupa, es decir, la organización de la sociedad humana, el meollo es el modo en que produce y se reparte el conjunto del producto social.

Sinceramente, menuda manera de desviar el tema y mezclar el tocino con la velocidad. Sólo quería dejar claro que a mí no me parecen mal cosas como la educación o la sanidad públicas. Cosa en contra de los principios de Ayn Rand.


Creo que no acabas de entenderlo. Das vueltas alrededor pero no terminas de entrar a la cocina directamente: los jerarcas habrán querido lo que hayan querido, pero si la religión tenía una determinada influencia en la sociedad, y ahora cada vez tiene menos, no es sino por razones de evolución del modo de producir, del desarrollo de las fuerzas productivas y de la tecnología. Por tanto, no, es que el esfuerzo simplemente sea ahora mucho menor para entenderla, es que ese desarrollo de las fuerzas productivas y de la tecnología (más desarrolladas fuerzas productivas gracias a ella, y "socialización" del conocimiento a través del desarrollo de esas fuerzas productivas, tecnologías de la comunicación, etc) ha hecho posible que así sea. ¿No lo ves? Esa es la raíz. Ése sí sería un análisis radical.

Me parece que en el fondo estamos diciendo lo mismo. ¿Exactamente en qué parte no estás de acuerdo conmigo?

Yo te digo que sólo cuando hay tiempo se puede uno poner a pensar en la sociedad sin caer en absolutos. Tú me dices que ese tiempo sólo se tiene desde que hay desarrollo material abundante. Vale. ¿Y?

Yo empecé respondiéndote a lo de la religión porque decías cosas como: "el desarrollo de la tecnología y la ciencia ha hecho posible dar explicación a infinidad de fenómenos puramente materiales hasta la fecha explicados irracionalmente". Quise aclarar que decir que la religión sólo se veía afectada por el avance de la ciencia es ingenuo. Explicar más cosas desde el punto de vista científico no elimina la necesidad de una religión.

Pero vaya, que creo que me explico fatal y en realidad estamos diciendo lo mismo o con la misma intención.

Resumiré mi postura lo más que pueda. La religión, a parte de explicar fenómenos físicos (cuestión secundaria de la religión), era una forma de articular la sociedad "barata" en relación con educar a la población en filosofías y demás.

¿Estás en desacuerdo?



¿Y por qué cambiaron las "necesidades de la sociedad"? ¿Qué es una "necesidad de la sociedad" y qué la determina?


¿Sociales? Concreta, más por favor. Ve a la raíz.

Grupos más grandes de población viviendo juntos, sedentarismo, el excedente agrícola.

Aparece la necesidad de respetar los derechos de propiedad de la tierra y demás. ¿Cuál es la mejor forma de decirle a la gente que no puede entrar y robar la comida que han plantado los demás? Pues decirle que es pecado.

Articulas una sociedad que puede funcionar de forma sencilla.

De esta forma, para mí, una "necesidad de la sociedad" es proteger los derechos de propiedad en cuanto aparecen los primeros asentamientos, porque de otra forma no se apoyaría el trabajo de cada uno y el intentar mejorar las cosechas. La sociedad necesita ir refinando sus técnicas de producción y la forma más eficiente de hacerlo es dejando "libertad de empresa" (entrecomillado porque en los primeros tiempos poco había de empresas).

Sin derechos de propiedad no puede funcionar la nueva sociedad agrícola. Pues un grupo de gente se dota de una religión que castiga a quien se salta dichos derechos. Robar, dar de baja de la suscripción de la vida, etc. Los conviertes en pecado y tienes una buena y eficaz forma de que las cosas no se desmadren.

La mayoría de la gente está contenta sabiendo que nadie les robará o les matará. Es una necesidad de la sociedad garantizarte la seguridad.


¿¿Arbitrario?? ¡Pero si dije que la esclavitud había sucumbido debido a las contradicciones económicas que se generaron, y de ésa caída de ese modo de producción surgió el feudalismo! ¿¡De dónde sacas, por tanto, la influencia de arbitrariedad alguna?!

" los señores feudales establecieron qué era legal y qué ilegal."

Si lo establecen unos señores, cada uno por su cuenta y riesgo, como comprenderás; el carácter de esas leyes es arbitrario, caprichoso. No es algo "natural" como pueda ser la ley "divina". Es más difícil de asimilar que uno tiene que acatar leyes decididas por los hombres que leyes de Dios.

Te repito, así es como funciona la legalidad islámica.


¿Por qué simplificas tanto? La "razón", lo que pretendo decirte, es que la dan los hechos. En este caso, el poder económico, porque de él se deriva el político. Un señor feudal que tenía bajo su poder a un mini ejército privado, y en cuyo territorio vivían decenas de miles de campesinos, ¿ a quién podía tener en contra, de tal modo que tal confrontación de intereses hiciese que los opuestos al señor le combatiesen? A los campesinos siervos de la gleba me dirás. Todos lo sabemos. Y de igual modo sabemos (¿verdad?) que éstos le intentaron combatir no pocas veces. Y tantas veces le combatieron, casi tantas no lograron más que la fin. ¿Entonces, por qué subsistió el orden del señor feudal¿ ¿Por qué éste logró imponer en su feudo su propio derecho, su propia ley?

Sobre cómo aguanta en el poder un sistema autoritario:

Club Lorem Ipsum :: Materias Grises Archivo De la fortaleza de los dictadores (I)

Me gusta bastante ese artículo.

De moemnto prefiero que me respondas a esas preguntas, porque si no, el debate degenera sin concretar nada, sin llegar a la raíz de modo evidente en nada. Profundicemos sobre algo en principio de menor amplitud.

Tampoco sé a dónde pretendes llegar. ¿La sociedad cambia porque cambian sus modos de producción? ¿Eso dices?

¿Y por qué cambian sus modos de producción?

El liberalismo te dice que porque el hombre se dota de unos objetivos, unos fines, y con sus capacidades intelectuales diseña maneras de optimizar sus recursos.

¿Tú a eso qué respondes?

Tú lo ves al revés. En vez de ser el hombre el que determina el método de producción, es el método el que determina al hombre.

Eso es absurdo. Sin medios de producción hay hombre (en estado primitivo, pero hombre), pero sin hombre no puede haber medios de producción. Esto no es un "huevo" o "gallina".

La sociedad se determina, incluyendo sus medios de producción, por los fines de todos los hombres.

Éstos, en un principio encontraron que una religión es una buena forma de asegurar estabilidad y permitir la prosperidad. Encontraron en el régimen feudal lo mismo. Cuando vieron que los costes de estos sistemas eran demasiado altos, fueron abandonándolos.

La producción material, su desarrollo y evolución, es el principal configurador de la sociedad humana a través de los diversos modos en que se ha dado hasta la fecha.

Decías eso en el primer post, cuando en realidad es todo lo contrario.

Es la sociedad humana, los fines que tiene en cada momento, los que deciden los modos de producción para satisfacer esos fines.

Si quieres ir a la raíz de todo, se encuentra en los individuos. No se puede encontrar en algo que no existiría de no ser por los individuos.

PD: no sé si esto es ya una conversación de besugos o no.
 
Pues entonces Olof Palme, Augusto César y Bill Clinton son tan fascistas como yo.

Exactamente. En otro foro que visito tenemos una coña y siempre que alguien entra y pregunta: Cual seria un impuestos justo? la respuesta de todos es: Impuesto justo solo hay uno: Ningun impuesto!. Obviamente para tener una minarquia se necesita pagar por algunos servicios, pero creo que pillas la idea.

Por cierto, Cesar fue el emperador no? y Bill Clinton el que bombardeo Irak no?
 
Bueno, por si alguien tenia alguna duda, en este hilo vemos libre de polvo y paja cual es la postura extremista de los liberales del foro. Liberal en este caso alude a la libertad de uno para ser mezquino y egoista, amen de insolidario con la desgracia ajena, hasta el punto de alabar mas las virtudes de Ayn Rand que de Vicente Ferrer.

Esto es lo que pasa cuando uno mide la riqueza por la cantidad de metal que uno posee.
 
Sinceramente, menuda manera de desviar el tema y mezclar el tocino con la velocidad. Sólo quería dejar claro que a mí no me parecen mal cosas como la educación o la sanidad públicas. Cosa en contra de los principios de Ayn Rand.

El lenguaje es algo muy importante. Y el término "radical" es empleado demagógicamente por el capital a cada segundo desde sus medios. De ahí mi comentario. Y tú lo has empleado, por eso me ha surgido el deseo de aclararlo.

Está bien que no te parezca mal la educación o sanidad públicas, pero ésto es sólo parte de la vida social, y bastante limitada por cierto, en la que el capital sentencia e interviene nefastamente.




Me parece que en el fondo estamos diciendo lo mismo. ¿Exactamente en qué parte no estás de acuerdo conmigo?

Yo te digo que sólo cuando hay tiempo se puede uno poner a pensar en la sociedad sin caer en absolutos. Tú me dices que ese tiempo sólo se tiene desde que hay desarrollo material abundante. Vale. ¿Y?

Que ésa es la clave. Si aceptas éso, implícitamente deberías estar aceptando esa explicación materialista del desarrollo de la sociedad en su conjunto, no sólo en lo concerniente a la religión.

Y no sólo es debido al tiempo que se tiene de más para pensar, sino que es el conjunto de consecuencias del crecimiento de la producción (gracias al desarrollo de las fuerzas productivas) el que crea las condiciones para que las masas se alejen de la religión. ¿Algún ejemplo? Los siguientes: al desarrollarse las fuerzas productivas, por ejemplo las fábricas modernas, los obreros, que cada vez son mayor parte de la sociedad, comienzan, al agruparse masivamente en un mismo centro de trabajo, a tomar consciencia de su caracter de clase, en contraposición clara a la burguesía minoritaria propietaria del capital, que les oprime y les impone jornadas interminables bajo duras condiciones, antaño sin el derecho a huelga ni otros, todo lo cual contrastaba con los inmensos beneficios o plusvalías que se apropiaban. Es decir, a través de las condiciones que el aumento de la producción iba creando, las masas iban tomando consciencia de que los problemas mundanos tenían origen y solución mundanos, no divinos, y que su situación tenía sujetos interesados en que no variara: la burguesía. De lo divino, a lo terrenal, a lo real.

Ésto anterior liga con el desarrollo de la ciencia y la tecnología (también a través de experimentos materiales, y aplicándoles razonamientos materiales físicos, químicos, etc, no divinos), que contribuyen al aumento de la capacidad de las fuerzas productivas, y también a la socialización de los conocimientos.

Como ves el desarrollo de las fuerzas productivas, el aumento de la producción, es el que ha ido moldeando en última instancia las esferas y campos fundamentales de la sociedad.




Resumiré mi postura lo más que pueda. La religión, a parte de explicar fenómenos físicos (cuestión secundaria de la religión), era una forma de articular la sociedad "barata" en relación con educar a la población en filosofías y demás.

¿Estás en desacuerdo?

Claro, y es lo que llevo intentando explicarte desde el principio, creo. Ni había medios materiales ni intención de dar educación a las masas. La estructura social del momento, por ejemplo en el modo de producción feudal, era incompatible con la educación (aún limitadísima) de las masas. Los siervos de la gleba debían trabajar a destajo, y los señores feudales semi-propietarios de los mismos, no tenían ninguna intención de dejarles acercarse a la filosofía: querían que estuviesen casados con el arado.





" los señores feudales establecieron qué era legal y qué ilegal."

Si lo establecen unos señores, cada uno por su cuenta y riesgo, como comprenderás; el carácter de esas leyes es arbitrario, caprichoso.

Cuando digo que los señores feudales establecían qué era legal y qué no, me refiero, obviamente, a las leyes fundamentales, obligaciones y derechos, que regían la sociedad. No a temas más superfluos de la vida social y cotidiana. Y lo que pretendo decirte es que más que establecerlo ellos, lo establecían sus posesiones materiales, las cuales les conferían unos intereses personales. Es decir, el señor feudal ponía la voz, pero el mensaje "se lo dictaba" la propiedad.
 
Última edición:
Por cierto, Cesar fue el emperador no? y Bill Clinton el que bombardeo Irak no?

Augusto fue el que sometió a los astures a sangre y fuego, así que imagínate lo que opino de él. Clinton fue el de la fábrica de aspirinas de Sudán.
No, si razón no te falta :D
 
Verdad.

Vicente Ferrer fue un REDISTRIBUIDOR.

Para redistribuir primero hay que PRODUCIR. Ayn Rand defendió toda su vida a los productores.

Y los indios, simples de remate que lo idolatran.
Por cierto, ¿Qué produjo Ayn Rand en toda su vida? ¿Libros?
Edito: una cosa sí te reconozco, AynRandiano. Tienes una honestidad intelectual a prueba de bomba. No haces el menor esfuerzo por endulzar tus ideas. Chapeau!
 
Última edición:
Te lo explican en la página 53 de este clásico (La Economía en una lección): Con los bienes de existencias no limitadas en una economía libre no puede haber burbujas, porque si los precios suben por una subida de márgenes, atraen a nuevos productores que aumentan la oferta, bajando así los precios.

Es el ejemplo que siempre pongo con la burbuja inmobiliaria: Si la construcción de viviendas no necesitase de permisos del estado, jamás hubiese habido burbuja, ya que los que quisieran vivir en una casa siempre podrían recurrir a la autoconstrucción si los proveedores de viviendas se pasasen mucho con el precio.

El único factor limitador para la vivienda sería el suelo, pero es que España está vacía.

Tu primer parrafo es una descripcion perfecta de la burbuja inmobiliaria española. Los precios han subido, han llegado mas productores, y han bajado los precios, y lo que queda que bajen. Luego si se producen burbujas, burbujas que arruinan un pais. Ya te lo explique una vez con el trigo, pero parece que no entiendes que en los productos de primera necesidad las burbujas son inevitables con tal de que dejes suelto al "libre mercado", y sus consecuencias van desde el endeudamiento y la pobreza de la gente que se ve obligada a comprar, hasta la produccion de un stock inconsumible con el despilfarro de recursos que ello supone.

Tu solucion de los problemas es la de siempre. Autofabricacion. Obviamente te saltas la dificultad de cualquier persona con recursos medios para llevarla a cabo, pues yo ni tengo el capital inicial, ni los conocimientos, es decir, no soy albañil, arquitecto, ni fontanero. Pero es que con ese planteamiento hundes completamente cualquier tipo de modelo economico moderno, que se basa en la DIVISION Y ESPECIALIZACION DEL TRABAJO, es decir, es completamente ineficaz para una economia que cada persona se dedique a construirse su propia casa. Y mas si lo generalizamos para todos los sectores de una economia.
 
Tu primer parrafo es una descripcion perfecta de la burbuja inmobiliaria española. Los precios han subido, han llegado mas productores, y han bajado los precios, y lo que queda que bajen. Luego si se producen burbujas, burbujas que arruinan un pais. Ya te lo explique una vez con el trigo, pero parece que no entiendes que en los productos de primera necesidad las burbujas son inevitables con tal de que dejes suelto al "libre mercado", y sus consecuencias van desde el endeudamiento y la pobreza de la gente que se ve obligada a comprar, hasta la produccion de un stock inconsumible con el despilfarro de recursos que ello supone.

Explicanos como se puede producir una burbuja sin expansion de credito (si, esa que controla el gobierno a traves del banco central, al menos teoricamente). Porque si lo haces, te vas a ganar el Nobel en economia. Son el gobierno/banco el que crea las burbujas, y tanto los bancos como los politicos se forran con ellas.
 
Si a alguno le interesa leer algo opuesto a Ayn, les recomiendo "Los Desposeidos" por Ursula K.Leguin.

La independencia del individuo propuesta por Rand, es a todos los efectos el segundo estadio dentro de la evolucion del individuo dentro de la psicologia moderna.

- Dependencia.
- Independencia.
- Interdependencia.

Recomiendo sobre este tema "Los 7 habitos de la gente altamente efectiva" Sthepen R. Covey.
 
Volver