Energías renovables. 2ª parte

Pinchazo

Madmaxista
Desde
27 Jun 2006
Mensajes
21.818
Reputación
41.813
En Latinoamérica está el futuro de la energía solar fotovoltaica | Noticias de hoy

La sexta edición de la Conferencia de la Industria Solar – España 2012 (CIS-ES 2012) reunió en Madrid a 30 expertos y más de 100 profesionales del sector solar internacional, que analizaron en profundidad los retos de futuro de la energía solar fotovoltaica. El evento sirvió para identificar los desafíos y oportunidades que deberá encarar el sector en los próximos meses, en los que la industria fotovoltaica europea podrá encontrar grandes posibilidades de crecimiento en el autoconsumo y en la salida a nuevos mercados, (principalmente Latinoamérica) pero también deberá afrontar el reto de rentabilizar sus proyectos sin tarifa.

La sesión inaugural de la Conferencia de la Industria Solar contó con Luis Torres por parte de UNEF como moderador y con las ponencias de David Pérez, de ECLAREON, Andrés Navarro, de la Cámara de Comercio Brasil-España, Marie Latour, representando a EPIA, y Angie Soto, de Nexus Energía.

En su intervención, Torres resaltó “la oportunidad que brinda la Conferencia de la Industria Solar para intercambiar información de primer nivel acerca del sector en un momento de transición, en el que el modelo Feed-in-Tariff está llegando a su fin” y expresó su deseo de que los expertos ayuden a esclarecer el futuro de la energía solar sin tarifa.

En la primera de las intervenciones, ‘Situación y regulación solar actual en España y en el mundo’, David Pérez de ECLAREON subrayó que “la paridad de red, ya una realidad en España, es una gran oportunidad de mercado; es más barato generar que comprar”. En su análisis del mercado solar español Pérez pronosticó que “las instalaciones pequeñas tendrán un papel mucho más relevante que el que han tenido en el pasado”. Además, advirtió que la industria debe aprender de lo que está pasando en otros países donde “muchas ‘utilities’internacionales ya están aprovechando las oportunidades de negocio que presenta la generación distribuida”.

Brasil se está perfilando como uno de los mercados estrella para el sector solar internacional. En palabras de Andrés Navarro, éste es un momento interesante pues “el Plan Nacional de Energía de Brasil es una oportunidad”. Sin embargo, el ponente advirtió que “el que entra en Brasil se enfrenta a un país de contrastes, inflación alta, intereses altos, y un sistema fiscal muy complejo”.

Por su parte Marie Latour destacó que en países como Alemania “la fotovoltaica ya cubre el 5% de la demanda eléctrica” y a 2020 “se espera que la fotovoltaica cubra un 8% de la demanda en Europa y en 2030 un 15%, según un escenario favorable”. Para Latour los operadores “deberán enfrentarse a los desafíos de la integración en red” y ha defendido la descentralización manifestando que “el lugar ideal para desarrollar la fotovoltaica son los centros de consumo”.

Además, la representante de EPIA presentó en CIS-ES 2012 por primera vez en España el estudio ‘Connecting the Sun: Solar Photovoltaics on the road to large-scale grid integration’. Con este estudio se presentan las bases para el definitivo despegue de la industria solar fotovoltaica europea a través de la descentralización, la mejora de la competitividad y de la seguridad del suministro y la integración a gran escala en la red.

La sesión inaugural se cerró con la intervención de Angie Soto centrada en los desafíos de rentabilizar la producción de energía solar fotovoltaica sin prima. Soto ha remarcado que en la actualidad “técnicamente es más barato producir energía fotovoltaica, pero económicamente es difícil conseguir la rentabilidad” y ha demandado para el sector un marco regulatorio del balance neto puesto que “para que se desarrolle, se necesita legislación”.

Tras la sesión inaugural la conferencia se dividió en dos grandes temas de interés: Autoconsumo y balance neto en España y Mercados de Latinoamérica. En su ponencia, ‘Primeras experiencias en autoconsumo en España’, Oscar Pérez de PROINSO dio lugar a la presentación de su kit fotovoltaico para sistemas residenciales a precios muy competitivos. Los participantes pudieron conocer 3 proyectos de autoconsumo ya realizados en España, su proceso de desarrollo y las dificultades en su tramitación. Oscar Pérez resaltó el hecho de que “en España los márgenes se han ajustado en todos los eslabones de la cadena de valor”. Siguió a su intervención un intenso debate sobre uno de los temas de mayor interés de la conferencia: el autoconsumo, donde se recalcó que ya hay paridad de red en España.

Dentro de la sesión dedicada a Nuevos desarrollos de la energía solar, Jose Ignacio Briano de ECLAREON, abordó la relación entre smart grids y la energía fotovoltaica. Briano apuntó que “el desarrollo de las redes inteligentes puede presentar una gran oportunidad para las energías renovables: permitirá una mayor integración de ellas, particularmente de la generación distribuida, y puede permitir ampliar la oferta de valor actual de las empresas del sector”

Mercados latinoamericanos

Los mercados latinoamericanos fueron ampliamente abordados en la conferencia en todos sus aspectos técnicos, comerciales, fiscales y financieros. En concreto Víctor Cervantes, de ECLAREON, profundizó sobre la paridad de red en LatAm, destacando que “en algunas regiones de Chile y para algunos nichos de mercado como los consumidores DAC en México ya hay paridad de red, lo que representa una oportunidad única para el desarrollo del mercado FV de autoconsumo; esta oportunidad podrá aprovecharse siempre y cuando haya un apoyo regulatorio”.

En su intervención acerca de Internacionalización hacia países latinoamericanos, Enrique Muguiro, de Yingli remarcó que “están surgiendo interesantes oportunidades en muchos países de LatAm, no sólo los ‘obvios’ como México, Brasil o Chile, sino que también existen oportunidades puntuales en otros mercados, como Perú, Paraguay o Santo Domingo”

Por su parte, Valentina Cinagli de CSUN indicó que en Brasil a partir del 2014 el coste de energía convencional será más alto que el de la energía solar fotovoltauica (LCOE). Por su parte Angel Castro (SMA) repasó las posibilidades de desarrollo de proyectos en Chile, donde en su opinión “el mercado arrancará en dos o tres años”.

Luis Ampudia, de ProMéxico, ofreció una descripción del panorama actual mexicano y sus atractivos presentando las principales modalidades en las que un productor eléctrico puede entrar al mercado nacional, exclusivo de la empresa eléctrica nacional CFE. Destacan la existencia de un modelo de Medición Neta, que permite el autoconsumo, un marco regulatorio que busca apoyar a las renovables y mecanismos de financiación que buscan promover la inversión.

Sin duda, Latinoamérica representa la gran oportunidad para la internacionalización de las empresas españolas

A lo largo de las seis ediciones celebradas hasta el momento, la Conferencia de la Industria Solar se ha consolidado como la cita de referencia indiscutible para todo el sector. El evento está organizado por la empresa alemana SOLARPRAXIS, con el apoyo de la consultora de negocio internacional especializada en energías renovables ECLAREON, para facilitar un punto de encuentro para las principales empresas europeas y un foro específico para generar oportunidades de colaboración.
Hundir el mercado nacional es lo que tiene.
 

Pinchazo

Madmaxista
Desde
27 Jun 2006
Mensajes
21.818
Reputación
41.813
Japón estima que habrá instalado 2.000 MW fotovoltaicos al finalizar 2012 - Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias.

Las empresas españolas del sector de las renovables siguen apostando por el país que emprendiera el abandono de la vía nuclear tras la catástrofe de Fukushima. El último en anunciar su apuesta por el imperio del sol naciente ha sido el fabricante catalán de módulos fotovoltaicos Helios Energy Europe (Heliene), que acaba de anunciar la firma de una "joint venture" con la empresa japonesa Lohas Holding. Según Heliene, la sociedad conjunta hispano-nipona instalará, en tres años, más de trescientos megavatios fotovoltaicos (300 MW) en el país del sol naciente.

El proyecto conjunto se llama "Roof Lease" y se centrará –informa el fabricante catalán– "en la venta de electricidad generada por un sistema solar instalado en los espacios alquilados sobre el tejado de las instalaciones comerciales y de las fábricas". Según Helios Energy Europe (Heliene), los dueños del tejado recibirán el alquiler según el espacio prestado y no tendrán que invertir en el sistema solar: el contrato del alquiler del tejado tendrá una duración de entre quince y veinte años. Las instalaciones fotovoltaicas (FV) serán abastecidas –informa la compañía española– por "la futura fábrica local Heliene-Japan y las diferentes fábricas que conforman la Heliene Alliance".

El comunicado difundido ayer por la empresa, que tiene su sede principal en Badalona, señala por otra parte que, "para el desarrollo de este proyecto se han invertido 900 millones de euros a través de un fondo privado". Lohas Holdings fue creada en el año 2011 –informa la firma catalana– como la "empresa holding de la empresa Lohas Solar Japan. Actualmente, como empresa vendedora del grupo Lohas, extiende su red de distribución principalmente en la zona de Kyushu", al sur del país. Heliene se define como "una empresa española fabricante de módulos FV de media-alta gama de potencias dirigidos a inversores e instaladores profesionales para edificios industriales, tejados individuales o parques solares".

Japón añadió en 2011 a su parque FV nacional 1.296 MWp, según la asociación patronal nacional de energía fotovoltaica (incluyendo un 86% en el segmento residencial). La potencia FV instalada en el país del sol naciente a finales del año pasado se elevaba, así, a 4.700 MWp (el dato es de la European Photovoltaic Industry Association, EPIA). El Ministerio de Economía, Comercio e Industria del Japón estima que el país cerrará 2012 habiendo sumado a su parque FV nacional 500 MW fotovoltaicos en el sector no residencial y 1.500 en el sector residencial (este último dato supondría un 40% de incremento sobre la potencia FV instalada el año anterior, 2011). Gestamp Solar, de la mano de Kankio Keiei, e Isofotón son otras compañías españolas que están apostando por el mercado fotovoltaico japonés.
 

a la ruina

Madmaxista
Desde
16 Abr 2007
Mensajes
5.956
Reputación
3.744
Lugar
Downtown San Sebastian
Validan un modelo de planta solar que extrae el hidrógeno del agua



Es una tecnología muy interesante, porque hay demanda de hidrógeno industrial suficiente para que, si es competitivo, puedan fructificar, y su único competidor en el mercado es el gas natural.
Si optimizan el proceso, puede ser competitiva y reducir nuestra necesidad de gas natural.

Además, tras una hipotética optimización, con CO2 de plantas industriales (por ejemplo, centrales de biomasa), se podría revertir el proceso y generar gas natural.
Más factible que una economía del hidrógeno es esto


Lo de sacar el CO2 de las casas es poco factible, pero hacerlo de industrias o ciclos combinados si lo es, con una red de CO2 paralela a la de metano.
 
Última edición:

Pinchazo

Madmaxista
Desde
27 Jun 2006
Mensajes
21.818
Reputación
41.813
Las subastas en Brasil, ¿un ejemplo a exportar? - Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias.

En un reciente evento de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), surgió la polémica sobre la reciente experiencia de Brasil en la introducción de las subastas para asignar precio a la energía eólica. Se ofertaron precios de 47,7€/MWh, desplazando incluso a las centrales de ciclo combinado. El éxito ha hecho que otros países iberoamericanos como Uruguay, Perú o Chile se hayan aprestado rápidamente a copiarlo. José Donoso* analiza a fondo el sistema de subastas.

Las subastas en Brasil, ¿un ejemplo a exportar?

¿Son un éxito y por tanto un modelo a exportar a otros países de la región e incluso a Europa? ¿Pueden ser el futuro marco regulatorio ideal para España? ¿O son un espejismo que terminará como las restantes experiencias en sistemas de subastas aplicadas a la energía eólica que se han llevado a cabo hasta la fecha? Falta perspectiva histórica que nos permita conocer los MW que realmente se van a instalar de los concedidos, pero conviene acotar la experiencia brasileña con sus características peculiares antes de hacer cualquier ejercicio rápido de transposición.

Un vistazo histórico a las subastas
Mediante el sistema de subastas, los promotores son invitados a enviar ofertas por una cantidad limitada de potencia o energía en un periodo dado. Las compañías que oferten el suministro al menor coste ganan contratos a largo plazo para llevarlo a cabo, generalmente a lo largo de un periodo de 15-20 años. Este sistema se aplicó ya en los principios del desarrollo de la energía eólica. Inglaterra, Portugal y Francia intentaron a finales de los 90 y principios de siglo promover la energía eólica con subastas. El resultado fue que sólo el 19,8% de los MW adjudicados fueron finalmente construidos.

Este sistema ha mostrado su eficacia en cuanto a conseguir precios de compra de energía eólica reducidos y a priorizar los proyectos con mejor recurso. Sin embargo, se ha mostrado como un fracaso completo, en todas las ocasiones que se ha puesto en práctica en relación al cumplimiento de los objetivos marcados. La media de proyectos realizados no supera el 20%, cuatro de cada cinco proyectos que han triunfado en la subasta no se han llevado a cabo.

Las razones de este fracaso del sistema de subastas se agrupan fundamentalmente en dos tipos de causas. Por un lado las inherentes a las dificultades de la promoción de cualquier parque eólico, problemas o retrasos en la tramitación administrativa, aparición de inconvenientes ambientales o de patrimonio histórico no previsto o menor número de horas equivalentes netas que las previstas en el momento de realizar la oferta. Por otro lado el deseo de ganar el concurso hace que los precios se ajusten lo más posible sin margen para poder asimilar extracostes que puedan salir a la luz posteriormente o que luego imposibiliten la obtención de financiación.

La experiencia brasileña
La energía eólica en Brasil cuenta con un importante potencial evaluado por el EPE (Empresa de Pesquisas Energéticas) en mas de 300 GW. Además de encontrarse emplazamientos con una calidad de recurso, cuenta con una ventaja adicional para su mix eléctrico al ser complementario con su sistema hidráulico. El primer programa público de diversificación energética, incluyendo fuentes renovables, arrancó en el año 2002 y recibió el nombre de Proinfa.

El sistema elegido era similar a un sistema de precio fijado. Se adjudicaron 1.429 MW de generación eólica y Eletrobras se comprometía a comprarles la electricidad producida a un precio definido por el regulador que tenia como suelo el 90% de la tarifa media del suministro a los consumidores finales en los últimos doce meses. Los proyectos tenían que entrar en funcionamiento antes del 31 de diciembre del 2008 y el índice de nacionalización de los equipos y de los servicios ser como mínimo un 60% del valor.

En una segunda fase se fijó el objetivo de alcanzar el 10% del consumo eléctrico brasileño en un periodo de 20 años. Cuando se alcanzaran 3.300 MW la remuneración sería en términos competitivos, definidos estos como el coste medio ponderado de generación de nuevos aprovechamientos hidráulicos con potencia superior a 30.000 kW y de centrales termoeléctricas de gas natural.

Los proyectos elegidos sufrieron una serie de retrasos que retardaron su entrada en funcionamiento y al actuar como un sistema de precio fijado pero con registro, no pudieron alcanzarse los objetivos previstos al no poder sustituirlos por otros que pudieran estar mas adelantados. Esto llevó a que los plazos previstos en el programa tuvieran que ser pospuestos varias veces y hasta el año 2011 no se alcanzaron los primeros 1.000 MW eólicos instalados. El precio medio al que se contrató fue de 301,4 reales/MWh (189,3 US$).

Las principales causas por las que se retrasó la construcción de los parques fueron la complejidad y burocracia en la emisión de las autorizaciones ambientales, la complejidad y lentitud en la obtención de la declaración de Utilidad Pública para los proyectos, los retrasos en la construcción de las conexiones eléctricas (especialmente en el Centro–Oeste) y la insuficiencia de la industria brasileña para atender a la demanda de aerogeneradores. Como vemos, razones muy símiles a las existentes en España o la mayor parte de los países de nuestro entorno. La diferencia estuvo en el sistema de registro previo.

Las subastas
A partir del año 2005 el gobierno brasileño cambió de filosofía en el sistema de asignación de precio para las energías renovables, utilizando mecanismos de subastas. Las subastas se llevan a cabo por la Agencia Regulatoria Brasileña de Electricidad (ANEEL) en base exclusivamente a precio, después de una precualificación (habilitación técnica de la EPE). Con los vencedores se firma un contrato por un periodo de 20 años en función del precio ofertado.

Existen dos tipos de subastas hasta la fecha: energía de reserva (LER: Leilao de Energia de Reserva), por la que el Gobierno firma contratos para garantizar una energía de reserva determinada según sus propias estimaciones; y la de fuentes alternativas (LFA: Leilao de Fontes Alternativas), en la que son las concesionarias de electricidad las que en conjunto firman los contratos una vez calculadas las necesidades de demanda, supervisado por el MME.

Dentro de las subastas LFA existen distintas modalidades en función del plazo exigido para la entrada en operación comercial de las instalaciones: antes de tres años (A-3) o cinco (A-5). Si el proyecto que participa ya esta construido se compromete a suministrar la energía antes de un año (A-1). En el caso de LFA, atrasos en el comienzo de la operación de las instalaciones supondría para el agente vencedor de la subasta tener que celebrar contratos de compra de energía o acudir al mercado Spot para garantizar los contratos de venta originales, sin perjuicio de la aplicación de la sanción prevista, una multa que puede variar entre el 1% y el 10% del valor de la inversión. En el caso de LER, no es posible acudir al mercado y se establece un mecanismo de multas en función de lo generado y el 90% de lo comprometido cada año y los saldos al final de cada cuatrienio.

En el caso de excedentes de energía, en LFA se puede vender al mercado y en LER todo el excedente se vende al precio de contrato, excepto si el excedente supera en un 30% lo contratado vendiendo ese excedente por encima de un 70% del precio de contrato.

En las siete primeras subastas realizadas entre 2005 y 2008 se subastaron 3.749 MW, de los cuales 3.467 MW fueron para proyectos de biomasa y 282 MW para minihidráulicas. Los proyectos eólicos, aunque se registraron para la subasta, no consiguieron entrar en los niveles de competitividad de las demás fuentes.

Esta situación cambió a partir de la visita del ministro de Energía y Minas brasileño a España en mayo de 2009 (en la foto) donde percibió las ventajas de impulsar la energía eólica. Así en diciembre de 2009 se hizo la primera subasta exclusiva para parques eólicos. Se subastaron 1.805 MW que tenían que estar conectados a la red antes del uno de enero de 2014. A la subasta se le fijó un precio techo de 189 reales/MWh (117 US$). El precio medio de las ofertas aceptadas fue de 148,39 reales/MWh (92 US$). Los proyectos seleccionados se concentraron en los estados de Ceará, Rio Grande do Norte, Sergipe, Bahia y Rio Grande do Sul.

El éxito de esta primera subasta animó al gobierno a lanzar una segunda en agosto de 2010, abierta también para la biomasa y la minihidráulica, además de la eólica. Se subastó una capacidad de 2.893 MW en dos subastas (LER y LFA) con un precio techo de 156 reales/MWh (109,4 US$) para LER y 167 reales/MWh para LFA y una obligación de conectar las instalaciones antes del uno de septiembre de 2013 y del uno de enero de 2013, respectivamente. El precio medio de las ofertas adjudicadas para eólica fue de 122,69 R$/MWh para la subasta LER y 134,23 R$/MWh para la subasta LFA. Todos los proyectos contratados se concentraron en los mismos estados de la subasta anterior, excepto Sergipe.

En las subastas de agosto del año siguiente, 2011, el gobierno introdujo un importante modificación. Por primera vez las renovables iban a competir con los ciclos combinados de gas natural en una subasta A-3. Se adjudicaron 3,5 GW en la subasta A-3 y LER. Y saltó la sorpresa por partida doble: no solo la eólica se llevaba cerca de la mitad de la potencia adjudicada, 1.929 MW, sino que además lo hacía con un precio medio (62US$/MWh) por debajo del de los ciclos combinados (65 US$/MWh) que recibieron el 25% de la potencia en juego y el más barato conocido a nivel mundial. El resto fue para los proyectos de biomasa con caña de azúcar que recibieron 554 MW a un precio medio 61 US$/MW y 450 MW para la gran hidráulica a un precio medio de 64 US$.

En diciembre de 2011 se celebró la última subasta realizada hasta ahora para una capacidad de 1,2 GW. Una vez mas la eólica volvió a triunfar, a pesar de que el precio medio de los proyectos se incrementó un 8%, adjudicándose el 80% de la potencia con 976 MW. El resto se repartió entre 135 MW para la gran hidráulica y 100 MW para la biomasa.

Especificidades del modelo brasileño
¿Esta vez va a ser un éxito la aplicación de la subasta a la energía eólica? Hay señales que apuntan a que, efectivamente, esta vez puede ser así, pero otras en cambio nos llaman a la cautela y nos alertan sobre la posibilidad de que se esté incurriendo en los mismos errores del pasado. Vamos a analizar ambas.

El primer punto de riesgo recurrente son los temores a que una vez más se hayan pasado unos precios bajos que no dejen márgenes y que después los proyectos no se realicen ante cambios imprevistos en el plan de negocio. ¿Pero los precios son realmente tan bajos? Si tenemos en cuenta que la media declarada de los proyectos de las dos últimas subastas se mueve en el 50% del factor de capacidad, es decir, tienen entre 3.900 y 4.300 horas equivalentes netas (hen) de funcionamiento, los 47,7 €/MWh recibidos no serían tan bajos. Si tenemos en cuenta el caso español en el que el parque medio instalado tiene 2.160 hen y recibe una remuneración media de 75 €/MWh, los parques brasileños, permaneciendo lo demás constante, tendrían una sobre–remuneración de un 20% con respecto a los parques españoles.

Y aquí surge la primera duda importante sobre la veracidad del recurso declarado, porque parques con más de 4.000 hen hay muy pocos en el mundo. ¿Son reales o no? Tanto desde el punto de vista de las estimaciones de recurso, en teoría auditadas, como desde el comportamiento de los aerogeneradores o las estimaciones, más o menos conservadoras, de pérdidas por indisponibilidad o eléctricas.

Otra reflexión, a este respecto, es que una vez presentados los parques más eficientes, en las futuras subastas los precios actuales no se podrán mantener al contar los nuevos parques cada vez con un inferior recurso, a pesar de que por el potencial brasileño se estima que todavía hay áreas con recurso similar. No hay que descartar, que se produzca un mercado secundario de parques cuando las empresas independientes vean que no producen lo previsto si hay desviaciones entre los estudios previos y la realidad.

Por otra parte, se dan una serie de elementos que coadyuvan a que el precio final pueda ser particularmente bajo en el caso brasileño:
• Por una parte la existencia de una financiación en condiciones privilegiadas procedente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil, el BNDES, lo que disminuye los costes financieros. Aunque por el contrario supone que el 60% de los aerogeneradores debe construirse con componentes fabricados en Brasil. Precisamente a finales de junio se conocía que Acciona, Vestas, Suzlon, Fuhrländer y Siemens se habían quedado fuera de la línea de crédito Finame, del BNDES, por no cumplir con ese porcentaje mínimo de 60% de contenido nacional en la fabricación de sus máquinas. La obtención de la financiación privilegiada del BNDES se ha convertido en un elemento clave para poder presentar una oferta competitiva. Otro elemento de riesgo a este respecto es si el BNDES, ante una inflación creciente en el país, no terminará restringiendo el crédito o tendrá problemas para tener la capacidad financiera suficiente para financiar todo el desarrollo eólico previsto. Además de los plazos que pueda necesitar para aprobar todas las financiaciones que le van a ir llegando por el gran número de parques a construir en los próximos años. El otro banco de desarrollo que participaba anteriormente en este mercado, el banco do Nordeste do Brazil, ya no financia parques eólicos.

• La atonía existente en el momento actual en los mercados internacionales de aerogeneradores ha provocado un importante desequilibrio a favor de la demanda y ha hecho que los fabricantes ajustaran sus márgenes de forma significativa para conseguir los contratos.

• Algunas empresas están pagando un precio de entrada en el mercado.

• Sobrevalorización del real brasileño. De hecho el repunte de un 8% en los precios de la última subasta se debe más a la caída lenta de la divisa local. Este elemento se convierte también en un elemento de riesgo, ante las posibilidades de una devaluación a medio plazo, aunque en parte limitado porque al contar todos los proyectos con la financiación de los bancos de desarrollo al menos el 60% de la fabricación se realiza con la moneda local. Los contratos con los fabricantes se están firmando también en reales, por lo que se les está trasladando a ellos el riesgo de tipo de cambio.

• Existencia de importantes incentivos fiscales a nivel estatal y a la construcción de infraestructuras de conexión específicas para parques eólicos.

• Para poder ganar la subasta se prioriza la eficiencia en los parques despreciando potencia para mejorar l
 

Pinchazo

Madmaxista
Desde
27 Jun 2006
Mensajes
21.818
Reputación
41.813
Tema MUY IMPORTANTE

Una "inocente" ocurrencia - Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias.

Si hace un mes tocaba afirmar que después de muchos amagos la montaña había nacido un ratón, en referencia a la escasa ambición del Proyecto de Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética (sigo indignándome con el cínico enunciado de esta norma cada vez que lo leo o lo nombro), unas semanas después el despropósito alcanza su “récord Guiness” con la enmienda de última hora del Grupo Parlamentario Popular para llevar un 38,3% de las primas a los Presupuesto Generales del Estado. Como no habían tenido tiempo de pensárselo en sus siete años y medio en la oposición, como no habían caído en la oportunidad de esta medida en los diez meses que llevan en el poder o en los cinco que estuvieron preparando una “amplia reforma del sistema eléctrico”, han tenido que esperar a la prórroga del plazo de presentación de enmiendas para alumbrar la “genial idea” que es todo, les aseguro, menos inocente.

No es la primera vez que se contempla esta posibilidad que ya manejaron los populares al final de su anterior etapa en el Gobierno, que barajó el ministro de Industria de la segunda legislatura socialista pero que había sonado con escasa credibilidad en los últimos tiempos. En cualquier caso es una decisión de suficiente calado como para no irrumpir en forma de enmienda con nocturnidad y alevosía y aunque podría responder a la política de la ocurrencia, a la que nos tienen lamentablemente acostumbrados, este no es el caso.

Una medida de esta trascendencia debería formar parte de la necesaria hoja de ruta para la reforma del conjunto del sistema energético cuya urgencia se hace cada día más evidente. Por el contrario, la enmienda del Grupo Popular en el Congreso despacha en cuatro líneas la justificación de este alumbramiento de última hora con un argumento simplista: “De esta forma se reducirá la parte de las mismas (primas) que van con cargo a los peajes de acceso a las redes, aliviando por ello esta carga en la factura de la luz”. ¡Toda una lección de estrategia energética!

Esta enmienda no ha sido inspirada obviamente por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, al que le complica aún más la tarea de reducir el déficit por cargar las cuentas con un concepto que puede suponer 3 décimas más que tendrá que recortar por otro lado; seguramente tampoco es fruto de la presión del Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que sigue incrementando tanto su verborrea como su ineficacia; no, esta “inocente” enmienda y otras tan favorables a las tecnologías convencionales vienen de Moncloa y coinciden –pura coincidencia, seguro- con una relajación de la postura de las grandes corporaciones que de anunciar su ruina por los efectos de este proyecto de ley han pasado a señalar, como lo hacía Sánchez Galán en Londres, que este es el Gobierno más profesional de los últimos cuarenta años. Y es que ya pueden dar gracias por anticipado porque lo que aprobará la mayoría parlamentaria del PP no va a tener nada que ver con los borradores que se filtraron antes del verano cuando, además del hachazo mortal a las renovables, por primera vez se ponía el dedo en la llaga de los beneficios impropios de la nuclear y de la gran hidráulica, los llamados “beneficios caídos del cielo”.

Llevando las primas a los Presupuestos Generales del Estado, aunque solo sea una parte (¿Por qué el 38,3%?), se hace realidad lo que siempre se ha dado por bueno aún siendo falso: que las primas son subvenciones. Sí, lo serán en el momento en que empecemos a pagarlas los contribuyentes y no los consumidores. Los incentivos a la producción de las energías renovables son el mecanismo para “la internalización de sus beneficios medioambientales y estratégicos dado que no podemos internalizar en el precio de las tecnologías convencionales sus impactos ambientales”. Esa es la razón de ser de las primas y así está recogido en la Ley del Sector Eléctrico 54/1997. Es una corrección interna del propio sistema eléctrico.

De entrada esta enmienda hace “responsables” a las primas, por una parte, del déficit público y seguirán siendo para algunos “culpables”, por otra parte, del déficit de tarifa. Doble demonización. Pero la consecuencia a corto plazo es que cuando llegue el rescate, que llegará, y el recorte del Presupuesto impuesto “por los que mandan” deje en cirugía menor lo que se ha llevado a cabo hasta ahora, las primas –al menos ese 38,3%- desaparecerán de un plumazo y algunos levantarán los hombros con un hipócrita “lo siento” eludiendo su responsabilidad de lo que será dar la puntilla a las renovables en nuestro país. Al tiempo.
 
Última edición:

Pinchazo

Madmaxista
Desde
27 Jun 2006
Mensajes
21.818
Reputación
41.813
Resumen para vagos.

Hasta ahora, las renovables recibían primas (que las nuevas instalaciones no tienen, además del nuevo impuesto a toda producción energética).
Las primas se suman al monto del coste de la energía, y por tanto es una parte de lo que pagamos en los recibos de electricidad.

El gobierno está preparando una ley para traspasar parte de las primas a los presupuestos. Es decir, lo pagaría el Gobierno, y no llegaría a nuestros recibos, sino que pagaría a través de los impuestos, en el monto total.

De esa forma, llegado el momento, con excusas de recortes, pueden cargarse o reducir las primas YA CONCEDIDAS, y sobre los que los propietarios soportan costes financieros. Sumado a los nuevos impuestos a la producción, y dado que las renovables lo tienen muy complicado para repercutirlo al pool, es básicamente llevar a sus propietarios a la ruina.
 

shaila

Madmaxista
Desde
26 Jun 2008
Mensajes
742
Reputación
581
Resumen para vagos.

Hasta ahora, las renovables recibían primas (que las nuevas instalaciones no tienen, además del nuevo impuesto a toda producción energética).
Las primas se suman al monto del coste de la energía, y por tanto es una parte de lo que pagamos en los recibos de electricidad.

El gobierno está preparando una ley para traspasar parte de las primas a los presupuestos. Es decir, lo pagaría el Gobierno, y no llegaría a nuestros recibos, sino que pagaría a través de los impuestos, en el monto total.

De esa forma, llegado el momento, con excusas de recortes, pueden cargarse o reducir las primas YA CONCEDIDAS, y sobre los que los propietarios soportan costes financieros. Sumado a los nuevos impuestos a la producción, y dado que las renovables lo tienen muy complicado para repercutirlo al pool, es básicamente llevar a sus propietarios a la ruina.
ya puestos que hagan lo mismo con lo que se "debe" a las eléctricas de estos últimos años .. si hacen las dos cosas: dejar de pagar el régimen especial y dejar de pagar el deficit de tarifa el único beneficiado es el usuario de electricidad..
 

Pinchazo

Madmaxista
Desde
27 Jun 2006
Mensajes
21.818
Reputación
41.813
... el único beneficiado es el usuario de electricidad..
Pero la pelota pasa a los contribuyentes, que también somos nosotros.
Y dentro de los consumidores, también se incluye la gran industria.
Me da a mí que la factura nos sale negativa, aunque como la gente solo entiende de recibos, pueda creer lo contrario, ya que lo que venga por impuestos no lo achacará a la electricidad.
 

shaila

Madmaxista
Desde
26 Jun 2008
Mensajes
742
Reputación
581
Pero la pelota pasa a los contribuyentes, que también somos nosotros.
Y dentro de los consumidores, también se incluye la gran industria.
Me da a mí que la factura nos sale negativa, aunque como la gente solo entiende de recibos, pueda creer lo contrario, ya que lo que venga por impuestos no lo achacará a la electricidad.
claro, la deuda pasa a los contribuyentes.. deuda que muy probablemente será "recortada" a los que se adeuda y su recaudación destinada a pagar a bruselas...

los usuarios españoles por lo menos se benefician en algo (entre ellos la industria): comprarán electricidad mas barata sin esos lastres en el recibo.

la pregunta es ¿si la industria compra electricidad mas barata es mas competitiva y puede crear mas puestos de trabajo?

uno se hace la pregunta de si compensarán los beneficios a la perdida de confianza por inseguridad jurídica de posibles inversores.. la respuesta es fácil claro que compensa: los inversores no tienen confianza en españa desde hace mucho..
 

Pinchazo

Madmaxista
Desde
27 Jun 2006
Mensajes
21.818
Reputación
41.813
claro, la deuda pasa a los contribuyentes.. deuda que muy probablemente será "recortada" a los que se adeuda y su recaudación destinada a pagar a bruselas...
Es que las primas no son deuda. Lo quieren convertir en deuda, para luego hacerles una quita, que no deja de ser una forma indirecta de cortarles la prima.
Solo servirá para hacer quebrar a sus actuales propietarios. La infraestructura cambiará de manos tras la quiebra, y la deuda insatisfecha por la quiebra, asumida por las entidades financieras, que serán rescatadas, una vez más, con el dinero del contribuyente.


la pregunta es ¿si la industria compra electricidad mas barata es mas competitiva y puede crear mas puestos de trabajo?
Sinceramente, dudo que la electricidad baje mucho, dado que esto no pone ningún control al pool, y sobre todo, si se destroza a las renovables, que serán recompradas a precio de saldo por las eléctricas, la tendencia será al alza.

Pero si así fuera, habría que ver el balance, ya que parte de los impuestos recaerían sobre las empresas, y la parte que cae sobre los ciudadanos también se traslada a las empresas como caída de consumo.

Probablemente sí, mejoraría la competitividad, como también lo hace la destrucción generalizada de la economía. Caen antes los menos competitivos.
Pero ese no debería ser el camino (pasar la pelota a los ciudadanos).
 

shaila

Madmaxista
Desde
26 Jun 2008
Mensajes
742
Reputación
581
Es que las primas no son deuda. Lo quieren convertir en deuda, para luego hacerles una quita, que no deja de ser una forma indirecta de cortarles la prima..
claro es un simpa en toda regla. Lo bueno es que el simpa beneficia a muchos (los usuarios) y perjudica a "pocos": pequeños huerteros fotovoltaicos viejos.

Solo servirá para hacer quebrar a sus actuales propietarios.
quebrar a sus actuales propietarios pero bajando el coste de producción y favoreciendo a una electricidad mas barata.

La infraestructura cambiará de manos tras la quiebra, y la deuda insatisfecha por la quiebra, asumida por las entidades financieras, que serán rescatadas, una vez más, con el dinero del contribuyente.
habría que ver cuanto es el valor de una cosa y de otra.. pero me da que una palada de cosa no se nota cuando se tira en un remolque lleno de estiercol.

Sinceramente, dudo que la electricidad baje mucho, dado que esto no pone ningún control al pool, y sobre todo, si se destroza a las renovables, que serán recompradas a precio de saldo por las eléctricas, la tendencia será al alza.
no, mientras se sancione como es debido el vertido.

Pero si así fuera, habría que ver el balance, ya que parte de los impuestos recaerían sobre las empresas, y la parte que cae sobre los ciudadanos también se traslada a las empresas como caída de consumo.
los impuestos se pagarían igualmente a bruselas.. el pasar las primas a la deuda, crear la partida y después hacer el recorte es solo la excusa para enviar impuestos a bruselas..
 

koni

Madmaxista
Desde
11 Oct 2008
Mensajes
678
Reputación
901
Esta noche (5:20) se han parado unos 1000MW de eólica, a la vez que se exportaban 2000MW y se gastaban 2600MW en almacenamiento de hidroelectrica.
 

ravalero1

Madmaxista
Desde
28 Sep 2007
Mensajes
6.393
Reputación
10.499
Lugar
Al otro lado de la mentira
Esta noche (5:20) se han parado unos 1000MW de eólica, a la vez que se exportaban 2000MW y se gastaban 2600MW en almacenamiento de hidroelectrica.
Si pero, ¿y la TRE negativa? ¿Cuántos pájaros han muerto esta noche por las malévolas aspas? ¿Cuánta energía se ha perdido? ¿Cuánto aceite han consumido los molinos? ¿Cuánto ha costado el sueldo de los vigilantes de los molinillos?

/mode ironic off

Más que nada para ver por donde salen los anti-renovables y tal.

Recordar nada más que, mientras esto ocurría por la noche, muchas centrales de ciclo combinado seguían generando €€€€€€€ a nuestra costa sin estar siquiera en funcionamiento.

Un saludo
 

Pinchazo

Madmaxista
Desde
27 Jun 2006
Mensajes
21.818
Reputación
41.813
Autoconsumo industrial, Día D - Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias.

La empresa barcelonesa Bopla ha puesto en marcha "la primera planta fotovoltaica de autoconsumo industrial en España", según informa SMA, suministrador de los inversores de esta instalación. El sistema FV, de cien kilovatios de potencia (100 kW), "ha supuesto una inversión de 200.000 euros y sus responsables estiman que la inversión estará amortizada en siete años".

El sistema fotovoltaico para autoconsumo industrial se halla en las instalaciones que Bopla tiene en el municipio de Les Franqueses del Vallès (Barcelona). Inaugurado por el conseller d'Empresa i Ocupació de la Generalitat de Catalunya, Francesc Xavier Mena, este proyecto, que ha sido ejecutado por la instaladora SolGironès, generará 162.800 kWh anuales. Bopla produce 80 millones de envases al año y, según SMA, "la energía de las instalaciones le permitirá una reducción significativa de su factura energética, que supone un 10% de sus costes de producción". El fabricante de inversores ha suministrado seis equipos Sunny Tripower que "cumplen con todos los requisitos de preparación de tensión reactiva y apoyo de red". Según SMA, los equipos Tripower son "muy flexibles en cuanto al diseño de la instalación y están indicados para prácticamente cualquier configuración modular".


Sobre el autoconsumo y el balance neto
La singularidad de los sistemas fotovoltaicos (FV) para autoconsumo radica en el hecho de que la instalación no se conecta a la red eléctrica, sino que opera exclusivamente dentro de la propia empresa o vivienda. Según definición del Ministerio de Industria, el autoconsumo es total cuando “la energía producida se consume íntegramente en la red interior a la que se conecta la instalación” y parcial, cuando “parte de la energía generada no se consume en la red interior y se vuelca a la red de distribución”. Industria asegura asimismo que “el marco normativo actual permite realizar instalaciones destinadas a producción para autoconsumo total o parcial de la energía, de forma totalmente legal, existiendo numerosas referencias en toda la normativa de aplicación, incluida la Ley 54/1997 del sector eléctrico”.

Lo dice el Gobierno de España –“de forma totalmente legal”–, con fecha tres de febrero de 2012, en el documento titulado “Referencias sobre autoconsumo de energía eléctrica en la normativa vigente”. Bajo el epígrafe Conclusiones de ese documento, el Ministerio de Industria dice además que “para instalaciones de potencia no superior a 100 kW la conexión en redes interiores se encuentra regulada junto con la conexión a la red de distribución en el RD 1699/2011” (de 18 de noviembre) y, por fin, e inmediatamente a continuación, añade el ministerio que “para instalaciones de potencia superior a 100 kW, los procedimientos de conexión a red se encuentran descritos en el RD 1955/2000”. En fin, “de forma totalmente legal”… las de menos, y “de forma totalmente legal”… las de más de 100 kW.

3.500 euros por familia
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que es la patronal del sector, nos contaba el pasado mes de mayo que, con sistemas de autoconsumo FV, las familias, las comunidades de vecinos y los municipios españoles “podrían ahorrarse las futuras subidas en el precio final de la electricidad. La inversión necesaria para ello sería de 3.500 euros por familia”. Pero el autoconsumo solar no solo le ahorraría unos cuartos a las cuentas corrientes de familias y municipios, según UNEF: además, “incrementaría también la eficiencia energética, un aspecto clave, porque un 10% de la energía eléctrica total se pierde durante el transporte y la distribución de la energía, con un coste anual de cerca de 2.000 millones de euros para el sistema”. Y claro, si la energía la produzco en casa, no tiene que ser transportada y no ha lugar a que se pierda.

O sea, que el autoconsumo, según UNEF, no solo es ahorro para el autoconsumidor –la patronal FV estima que puede rebajar la factura eléctrica entre un 30 y un 40%–, sino que también es ahorro para el sistema todo (que pierde por el camino un 10% de los kilovatios que lleva) y propuesta educativa en sí mismo, pues, “al autoproducir parte de su electricidad, será más fácil que los consumidores tomen conciencia del coste eléctrico y asuman ahorrar energía como un objetivo cotidiano”. Además, según UNEF, el autoconsumo puede promover actividades económicas por valor de 5.000 millones de euros al año, propiciar la creación de más de 20.000 empleos directos, generar ingresos para la Agencia Tributaria valorados en más de mil millones de euros por ejercicio y mejorar la balanza comercial anual en otros tantos.

Balance neto
Hasta aquí, el autoconsumo. Y, ahora, el balance neto. Nos lo cuenta Jorge jovenlandesales de Labra, miembro de la junta directiva de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF): “el autoconsumo puede ser instantáneo (produces una cantidad de electricidad y consumes esa cantidad a la vez), en cuyo caso no habría excedentes; y otra cosa es el modelo de autoconsumo por balance neto, que prevé la compensación de los excedentes; el primero, a día de hoy, es legal, o debería serlo (porque hay alguna eléctrica que está interpretando que no lo es), pero el balance neto está por desarrollar”. Y he ahí la madre del cordero.

Con el balance neto, lo que pretende el prosumidor (productor-consumidor) es… cuadrar balance. Así, grosso modo, el balance neto consistiría en lo siguiente: si ahora que luce un sol espléndido produzco más de lo que necesito y vierto el excedente a la red, cuando llegue la noche y yo necesite luz en casa, quiero que la red me devuelva mi excedente. Eso vendría a ser, grosso modo, el balance neto. Y a eso habría que añadirle un marco temporal para realizar esa compensación, período determinado que puede ser, por ejemplo, un año. La administración trabaja desde hace meses en un borrador de real decreto de balance neto, un borrador que ha suscitado, sobre todo, dos controversias: sobre los peajes y sobre los límites.

La mitad de la factura
La primera es fácilmente comprensible: si yo ahora no siempre uso la red para abastecerme, porque instalé unos paneles fotovoltaicos en el tejado y generan por ejemplo un 36% de la electricidad que yo consumo, pues yo no quiero pagar el 100% de los peajes que antes pagaba, quiero pagar menos. ¿Cuánto menos? He ahí la clave. Para empezar, más del 50% de lo que pagamos en casa por la electricidad que consumimos en realidad no corresponde a la electricidad que consumimos; porque más del 50% de la factura que abonamos paga en realidad un montón de otros conceptos, o, coloquialmente, peajes. ¿Por ejemplo? Coste de redes (más de 6.500 millones de euros previstos en 2012 en distribución y transporte); ayudas a las térmicas de carbón, gas y petróleo (unos 3.300 millones); prima fotovoltaica (2.600), etc.

Y ahí está la madre del cordero, que nadie sabe aún cuánto habría que pagar para hacerle justicia al sistema y al autoproductor. Eso sí, todo el mundo está de acuerdo en que sí hay que pagar. Lo decía hace unos meses el entonces presidente de la patronal de las renovables, José María González Vélez: “no hay ninguna razón para pagar más y, a lo mejor, si ayer pagabas uno… pues hoy tienes que seguir pagando uno… O cero ochenta, porque es cierto que al consumir tu propia energía en tu propia casa estás evitando las pérdidas que habría si esa electricidad tuviese que circular por la red hasta otro punto de consumo, sí, de acuerdo… Pero pagar cero de peaje… eso no”. ¿Problema? Soria, que lleva un año sin mover ficha en materia de regulación de autoconsumo con balance neto.