El Tangentorometro. Estimando el disparo de la hiperinflación del dolar

pepe_perez dijo:
¿seguro que sabe de lo que habla?

Y tanto... no lo tome al pie de la letra... la tangente puede tomarse como una rotación de una hiperbola con la reparametrización adecuada. EL ajuste, tal cual esta hecho actualmente, simplemente busca minimizar las diferencias entre los datos y la función; se ha hecho sin restricciones en los valores de la función (una que tendría sentido sería que gamma > 0, e incluso que gamma > 20, el valor del oro según el standard usano de antes de 1933).
 
480px-GermanyHyperChart.jpg


Un poco viejuno, pero de actualidad:

2010: The Death of Paper Money - Telegraph

1974 (pdf):
http://www.hartgeld-forum.de/forum/files/dyingofmoney.pdf
 
El oro sólo es el canario de mina. Como tal, anticipará eventos y hará fuertes correcciones tras el pasar de la histeria. Pero el mundo está hecho una jodienda. En 1980 no lo estaba, los bancos eran pequeños, china era un país de analfabetos cuencoarrocistas y no había peak oil... y el precio del oro no es una burbuja por el mero hecho de que en la calle todo el mundo te quiere vender algo salvo el compro-oro, que te lo quiere comprar.
 
Caos dijo:
La mayor alza de precios de los últimos meses se corresponde a la toma de posiciones en ETFs de oro, y en oro papel. De momento la mayoría de la gente sigue viendo el oro como algo puramente especulativo, aunque la tendencia primaria sea alcista y se pueda deber a expectativas como las expresadas en éste post (una salida hiperinflacionista de la crisis), no es lo que está impulsando el precio del oro. Yo creo más bien en una descripción parabólica de los precios

Explicanos la razón de la tendencia parabólica (entiendo que te refieres a una parábola invertida, con máximo en los precios que estás dando).

El oro no es lo que va a marcar la hiperinflación del dolar, serán los precios de bienes de demanda inelástica los que lo hagan, si lo hacen, el precio del oro no le veo un valor predictivo real porque no guarda ninguna correlación con la fortaleza o debilidad del dolar. La creencia sobre el valor del oro (porque esto de los mercados al final siempre va de creencias) la mostrará la demanda de oro físico respecto a la demanda de oro-papel, de momento, es bastante débil y una parte menor del mercado

La hiperinflación no la marcan los precios... si no el balance vivo de la FED. No estamos hablando de precios, si no de cantidad de moneda. No confundamos terminos en este hilo: hiperinflación= la FED no deja de aumentar su balance, que alcanza un crecimiento exponencial sostenido. Esto se reflejará en mayor o menor medida en los precios. Lo jodidamente perverso es que hasta ahora, a pesar de que han aumentado su balance muchísimo, se ha reflejado poco en los precios. Eso sí, oro está en $1700; el 4 de enero de 2005 estaba en $427.

El oro no es predictivo, es un sintoma de lo que está pasando; lo único predictivo que puede tener es si se mantiene en las curvas que doy como tangentorometro. Las predicciones son las curvas. Si se mantienen es que hay una dinámica emergente que hace que el precio del oro se ajuste a dicha curva. Si cambia la dinámica, dejará de ajustarse el precio a la curva, eso seguro. Otra cosa, en físico real, esto es monedas y lingotes, hay escasez. El sobrespot en munters está bastante más alto desde hace una semanas, y no baja. Y parece ser que por otras vías ocurre lo mismo, no hay físico; yo podré comprobar la vía numismática a la vuelta de septiembre.

En mi opinión, las premisa de partida son erróneas, porque no son la causa, son simplemente la cadena de transmisión de la causa

Estamos pues de acuerdo... la FED inyecta liquidez a troche y moche, y el oro se dispara de cotización... ahora veamos porque la FED sigue expandiendo la cantidad de dolares.

Buena suerte con la hipótesis aunque la predicción se vaya a ir corrigiendo, al menos hay honestidad intelectual en ello.

P.D: Espero que algunos cafres, no vean éste post como una ofensa (inevitablemente), simplemente estoy dando mi opinión.

La previsión es solo en el sentido del canario de la mina... 'parece' que la función se acerca a modelar la dinamica que hace que el oro tenga el precio que tiene, y en ese sentido voy a ir siguiendo dicha función, para ver si estos cafres van a ir hasta el final con dicha dinámica, cosa que más de uno ya damos por descontado.

El Tio Sam ha decidido hacer el mayor sinpa de la historia, y lo va a hacer pagando todas sus deudas, un dolar encima de otro... hay que jorobarse, que listos.
 
He hecho un pequeño calculo(Las mates no es mi fuerte):
He dividido 10 mil dolares entre 1737(Que es el precio actual del oro/dolar) y me sale 5,7.
Si tus calculos son correctos en apenas 66 semanas lo que hoy cuesta 1 dolar,despues valdra 5,7 $(En el caso mas pesimista):8::8::8:
 
...y el precio del oro no es una burbuja por el mero hecho de que en la calle todo el mundo te quiere vender algo salvo el compro-oro, que te lo quiere comprar.

No veo la logica.

Si todo el mundo quiere venderte algo (porque pareces insinuar que apenas se compra nada que no sea horo), lo esperable seria inflacion del oro y DEFLACION de todo lo demas.

Vamos, una burbuja aurea.
 
el flagelador de regres dijo:
La hiperinflación no la marcan los precios... si no el balance vivo de la FED. No estamos hablando de precios, si no de cantidad de moneda. No confundamos terminos en este hilo: hiperinflación= la FED no deja de aumentar su balance, que alcanza un crecimiento exponencial sostenido. Esto se reflejará en mayor o menor medida en los precios. Lo jodidamente perverso es que hasta ahora, a pesar de que han aumentado su balance muchísimo, se ha reflejado poco en los precios. Eso sí, oro está en $1700; el 4 de enero de 2005 estaba en $427.

El Tio Sam ha decidido hacer el mayor sinpa de la historia, y lo va a hacer pagando todas sus deudas, un dolar encima de otro... hay que jorobarse, que listos.

Bueno, para esto hay que entender el funcionamiento del sistema financiero hoy día. Que incremente el balance de la FED por si mismo no tiene porque ser inflacionario (y en la medida que lo es, muchas veces se corresponde más con la huida del líquido a las commodities por expectativas que luego no se cumplen y se acaban corrigiendo, como está sucediendo, que por otra cosa). Cierto es que en gran medida hay factores psicológicos que actúan sobre el precio, pero dada que la inflación depende en gran medida de donde y cómo circule ese dinero, tiene un efecto limitado porque el peso de la economía va en sentido contrario (no incrementan los ingresos del grueso de la población, empresas, etc. que es lo que dispara el consumo); esa es la mayor diferencia de hoy día a los 70-80, que entonces hubo una inflación en los ingresos y hoy día es todo lo contrario. Esto se verá claro en estos meses, cuando pese a la continuación del QE3 por otros medios (y sin nombres y apellidos) veamos una bajada de la inflación interanual respecto al pico alcanzado (muestra de que la psicología del mercado está equivocada).

Lo primero importante a entender es que la actuación en si no se realiza sobre el mercado la mayoría de las veces, sino sobre el sistema cerrado de reservas de la FED y los pocos grandes bancos que son market makers. Esto no incrementa la cantidad de circulación de dinero en la economía, porque aunque tu veas un aumento de la base, lo que significa en la práctica es que aumentan las reservas de los bancos (que son estancas) a cambio de activos (treasuries). Para que eso tuviera algún efecto en los precios los bancos tendrían que prestar más. Cosa que no hacen, porque el problema es de endeudamiento del sector privado. monetariamente esto es deflacionario, no lo contrario.

La segunda cosa importante a entender es el concepto de dinero, hoy día en el mercado financiero hay una gran cantidad de activos en papel que ejercen la función de dinero. Y esos 'tokens monetarios' varían en calidad según las expectativas sobre el retorno de beneficios de los propios tokens. Por ejemplo, el papel comercial, las ABS o los títulos de deuda. El dinero de mayor calidad es la deuda pública de carácter estatal (porque como pertenece al gobierno federal, igual que el emisor de dinero, sabemos que se va a repagar), es mejor que los dolares porque al contrario que los dólares tiene la propiedad de que al vencimiento supone una rentabilidad asegurada de esos mismos dólares. Por eso la mayoría de compañías de cierto tamaño tienen su dinero en títulos a corto que renuevan continuamente en vez de dólares. Esto se agrava si uno tiene en cuenta el funcionamiento de los repos y la colateralización del crédito en las finanzas hoy día.

Hay dos consecuencias de esto: La primera es que la totalidad de dinero (incluyendo crédito) no está incrementando, y conforme mucho papel pierde esa cualidad (por la degradación de dichos activos) o simplemente se destruye ese papel, significa que hay una contracción total del dinero circulante en la economía o como mucho estabilización (que es lo que está pasando desde 2009). Esto puede tener un efecto curioso por el mercado de repos, como ya está pasando en Suiza, y es que los títulos de deuda pública tienen rendimientos negativos, y no me refiero ajustados a la inflación, sino negativos reales, es decir, que a los bancos les cuesta dinero tener en balance esos activos, ¡entre otras cosas por falta de oferta de los mismos! Es lo que se podría decir "la huida a la seguridad" o la "preservación de capital" (por cierto, conforme se desarrolle esto por las acciones de los bancos centrales si se penalizaran reservas, líquido o treasuries, esto podría causar un acelerón en la burbuja de oro) (Swiss rates go negative / When a government bond becomes a Giffen good / Swiss ‘capital preservation’).

La segunda es que, descontando los efectos psicológicos que antes o después se estampan contra la realidad y no tienen continuidad, hemos tocado el techo de dinero y por lo tanto la inflación (que al final es causa de la propensión al consumo y gasto) será más bien limitada y la tendencia va a ser la contraria. Vamos, la "japonización" de occidente con efectos perversos añadidos (la globalización y dislocazión del capital tanto financiero como real).

Nota: La fluctuación de los precios del oro es importante entre otras cosas por el tamaño del mercado del oro respecto a otros mercados. Si el 50% del dinero que hay en las bolsas se fuera al oro el precio del oro se iría a la estratosfera.

Por eso creo que el incremento del precio cada vez será más costoso y de ahí que vaya a ser más bien parabólico, y es que a mayores precios más reticencia habrá a entrar, y salvo que se de una señal real en los precios que indique hiperinflación y ejerza de clave para cambiar el sentimiento psicológico y la percepción de los diferentes agentes veremos como se deshincha el precio llegado un punto.

Es curioso porque en gran medida es en este momento cuando vamos a ver el cambio de mentalidad en una parte del mercado para resolver la disonancia cognitiva presentada por los hechos, en favor del escenario de "estancamiento y deflación" o "hiperinflación".

P.D: Incluso aunque la hipótesis de partida fuera acertada, se tiene que tener en cuenta cuál es la estructura del mercado de esa deuda. Para empezar hablamos de que 4 billones es deuda entre agencias (dentro del gobierno), que es resoluble; ahora mismo otros 2,5 billones están ya en manos de la FED (sin haber creado inflación prácticamente), y de lo demás, no es que vayan a vecer mañana todos los títulos, estamos hablando de periodos de 30 años. La idea de que va a haber una impresión masiva de dolares mañana es absurda.
 
Última edición:
¿Serviría de algo cubrirse ante esto tomando posiciones largas de "papel" en oro? Por ejemplo, opciones con un strike mucho mayor del precio actual. A esto sólo se le podría sacar partido si se gana en el proceso más de lo que se devalúan los bienes tangibles (lo cual es posible yendo apalancado), pero no serviría de nada si no se cambia a tiempo ese fiat acumulado en algo físico que conserve su valor, ya que en el caos de la hiperinflación no creo que quedaran vivas muchas inversiones de papel.

A parte supongo que sería de esperar que durante el paso hacia la hiperinflación vayan habiendo más complicaciones, más posibilidad de que quiebre el broker y problemas similares.
 
¿Serviría de algo cubrirse ante esto tomando posiciones largas de "papel" en oro? Por ejemplo, opciones con un strike mucho mayor del precio actual. A esto sólo se le podría sacar partido si se gana en el proceso más de lo que se devalúan los bienes tangibles (lo cual es posible yendo apalancado), pero no serviría de nada si no se cambia a tiempo ese fiat acumulado en algo físico que conserve su valor, ya que en el caos de la hiperinflación no creo que quedaran vivas muchas inversiones de papel.

A parte supongo que sería de esperar que durante el paso hacia la hiperinflación vayan habiendo más complicaciones, más posibilidad de que quiebre el broker y problemas similares.

Uno de los problemas de la hiperinflación del dolar sería la destrucción total del sistema financiero internacional, nada electrónico estaría seguro (y probablemente otras monedas fiat se verían afectadas gravemente). Sólo el oro físico tendría utilidad. Hay que tener en cuenta que en los años 30 una hiperinflación de una moneda tenía efecto limitado internacional porque las reservas y el mercado de deuda etc. al final se liquidaba referenciandose al precio del oro, pero hoy día la referencia es el dolar así que sería un auténtico caos.

Si se da el escenario contrario (hay burbuja de oro) uno pueden cubrirse mediante PUTs a ETF's en oro gradualmente a largo plazo. En ese sentido uno puede apalancarse en oro papel y reducir el riesgo sensiblemente mediante opciones, si de lo que se trata es de preservar capital y no beneficiarse especulando la estrategia existe de perder nada o poco cubriendo mediante opciones, así que en ese sentido el riesgo de una burbuja de oro se puede reducir bastante.
 
Uno de los problemas de la hiperinflación del dolar sería la destrucción total del sistema financiero internacional, nada electrónico estaría seguro (y probablemente otras monedas fiat se verían afectadas gravemente). Sólo el oro físico tendría utilidad. Hay que tener en cuenta que en los años 30 una hiperinflación de una moneda tenía efecto limitado internacional porque las reservas y el mercado de deuda etc. al final se liquidaba referenciandose al precio del oro, pero hoy día la referencia es el dolar así que sería un auténtico caos.

Si se da el escenario contrario (hay burbuja de oro) uno pueden cubrirse mediante PUTs a ETF's en oro gradualmente a largo plazo. En ese sentido uno puede apalancarse en oro papel y reducir el riesgo sensiblemente mediante opciones, si de lo que se trata es de preservar capital y no beneficiarse especulando la estrategia existe de perder nada o poco cubriendo mediante opciones, así que en ese sentido el riesgo de una burbuja de oro se puede reducir bastante.

Estoy de acuerdo con lo primero, y, por lo tanto, como mucho lo que puede hacerse es intentar multiplicar la subida a base de apalancarse y estar bien atento para salirse antes de que se desmadre todo. No sé cómo de viable sería esto y si valdría la pena intentarlo.

Sobre lo segundo, pues es una de las maneras de apostar por la subida, más segura que algo como comprar muchas call con strike lejano.
 
Buena aportación de Caos para centrar la discusión.

Caos dijo:
Bueno, para esto hay que entender el funcionamiento del sistema financiero hoy día.

Indudablemente, pero hay dinámicas que son independientes del sistema financiero subyacente. La espiral incremento de precios-escasez monetaria-emisión paliativa es una de ellas por que se basa en la raiz misma del sistema económico, el que sea, que este basado en dinero. Podemos discutir variantes, sobre todo en la exposición pública de la escasez monetaria, pero esta dinámica (que es generadora de hiperinflaciones) es a mi entender independiente de como se articule el sistema monetario y su estructura.

Que incremente el balance de la FED por si mismo no tiene porque ser inflacionario...

Quiero matizar, y me gustaria que en este hilo se diferenciara en ese sentido; el incremento del balance de un BC es inflación en sí; la inflación es justo eso, incremento del balance, la deflación es disminución. Te refieres a que una inflación de la FED no tiene por que generar incrementos de precios, ni tiene porque generar tensiones alcistas en los indices que los miden.

...(y en la medida que lo es, muchas veces se corresponde más con la huida del líquido a las commodities por expectativas que luego no se cumplen y se acaban corrigiendo, como está sucediendo, que por otra cosa). Cierto es que en gran medida hay factores psicológicos que actúan sobre el precio, pero dada que la inflación depende en gran medida de donde y cómo circule ese dinero, tiene un efecto limitado porque el peso de la economía va en sentido contrario (no incrementan los ingresos del grueso de la población, empresas, etc. que es lo que dispara el consumo);

Gran cuestión; ¿donde ha ido a parar la increible expansión de las bases monetarias de la FED de los tres últimos años? Cierto que los precios dependen mucho de por donde circule el dinero, y parece evidente que ese dinero no ha circulado mucho, pero por donde lo ha hecho, los precios han cantado (trigo, oro, petroleo, cobre)... Lo difícil es separar el efecto inflacionario (que vendrá en gran medida por flujos especuladores) de la variación de la demanda real del producto. Pero, es curioso constatar que en el petroleo la tendencia ha sido al alza hasta hace poco a pesar de tener una demanda menguante desde hace ya muchos meses.

Ahora entramos donde divergemos más en la opinión, que es si es posible que la presión al alza de los precios de las commodities puede trasladarse al resto de la economía cuando esta presenta un 'momento económico' de depresión clara, y por tanto de presiones muy negativas sobre los precios.

Es evidente que en todo Occidente (que es donde se da la mayoría del consumo) esta la cosa muy achuchada, con indices de paro en escalada y tasas de consumo decrecientes mes a mes.

¿Es posible en ese contexto que se den hiperinflaciones? Pues ya lo creo, solo es necesario que se de el circulo autoalimentado de incremento de precios-escasez monetaria-emisión paliativa y que este acabe por trasladarse por sinpatía al resto del sistema económico. Donde puede (y es mi opinión que es donde va a ocurrir y ya lo está haciendo desde hace bastantes meses); pues justo en las commodities, que tienen capacidad de trasladar presión alcista de precios al resto del sistema.

esa es la mayor diferencia de hoy día a los 70-80, que entonces hubo una inflación en los ingresos y hoy día es todo lo contrario. Esto se verá claro en estos meses, cuando pese a la continuación del QE3 por otros medios (y sin nombres y apellidos) veamos una bajada de la inflación interanual respecto al pico alcanzado (muestra de que la psicología del mercado está equivocada).

Ese creo que es un gran error; por que no son solo los sueldos, o lo que es lo mismo, la masa monetaria en los bolsillos de los curritos, los que son capaces de provocar la espiral antes mentada. La especulación de caracter financiero+más la busqueda de refugio para el dinero puede provocarla también, sobre todo teniendo en cuenta que el volumen total de moneda puede ser francamente superior del lado del binomio especulador/ahorrador. Y esto se puede dar con indices de precios globales negativos, eso sí, solo por un tiempo.

Lo primero importante a entender es que la actuación en si no se realiza sobre el mercado la mayoría de las veces, sino sobre el sistema cerrado de reservas de la FED y los pocos grandes bancos que son market makers. Esto no incrementa la cantidad de circulación de dinero en la economía, porque aunque tu veas un aumento de la base, lo que significa en la práctica es que aumentan las reservas de los bancos (que son estancas) a cambio de activos (treasuries). Para que eso tuviera algún efecto en los precios los bancos tendrían que prestar más. Cosa que no hacen, porque el problema es de endeudamiento del sector privado. monetariamente esto es deflacionario, no lo contrario.

Justo eso puede provocar el desencadenante de las emisiones paliativas; esto que dices, que es cierto, lo que hace es tender a 'secar' la disponibilidad monetaria; esta acaba en las cuentas de la FED o los 'treasuries', incluso a rentabilidad negativa nominal. Cuando hay escasez monetaria, ¿que ocurre? Dos cosas: la primera es bajada de precios, la otra, que suele olvidarse, es que los agentes económicos empiezan a pedir a gritos al emisor que saque más moneda a circular, que si no hay problemas. Esto es un hecho que curiosamente se repite sin parar en la historia; es curioso observar como buena parte de las pragmaticas, decretos y provisiones de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II que tienen que ver con la economía son respuestas a la petición de las cortes para que se emita más moneda, en general la de vellón, para paliar escasez de circulante; y supongo que pasará después en las coronas de Felipe III y siguientes, aunque aún no he investigado. Una de las constantes de esos reinados era un constante inflación del vellón, que en Castilla se arrastraba ya desde el reinado de Enrique IV e incluso antes, la ley de Grasham haciendo que la moneda de plata desapareciese de la circulación, y constantes subidas de precios. A señalar también que otra de las constantes de esos reinados, sobre todo a partir de Felipe II, es que las emisiones en plata se disparan, al entrar el metal desde America, pero esa plata se ve poco por territorio castellano, y aún así afectan un montón a los precios en Castilla.

Pues bien, tenemos una escasez monetaria y un emisor con presiones para añadir circulante; ¿que pasa si cede a las presiones y inflaciona?.

La segunda cosa importante a entender es el concepto de dinero, hoy día en el mercado financiero hay una gran cantidad de activos en papel que ejercen la función de dinero. Y esos 'tokens monetarios' varían en calidad según las expectativas sobre el retorno de beneficios de los propios tokens.

Pero es que eso, no es tan moderno como puede suponerse, y aunque menos sofisticado, estos pseudodineros casi que existen desde que los Lidios empezaron a acuñar electrón hace 2700 años.

Sin duda alguna la gran diferencia de hoy al ayer es el volumen total del pseudodinero (muy superior al de los balances vivos en moneda y aún más al papel impreso), lo que permite distorsionar las dinámicas subyacentes de la economía; mi duda es que dicha distorsión sea lo suficientemente fuerte para poder cambiar dichas dinámicas.

Por ejemplo, el papel comercial, las ABS o los títulos de deuda. El dinero de mayor calidad es la deuda pública de carácter estatal (porque como pertenece al gobierno federal, igual que el emisor de dinero, sabemos que se va a repagar), es mejor que los dolares porque al contrario que los dólares tiene la propiedad de que al vencimiento supone una rentabilidad asegurada de esos mismos dólares. Por eso la mayoría de compañías de cierto tamaño tienen su dinero en títulos a corto que renuevan continuamente en vez de dólares. Esto se agrava si uno tiene en cuenta el funcionamiento de los repos y la colateralización del crédito en las finanzas hoy día.

Hay dos consecuencias de esto: La primera es que la totalidad de dinero (incluyendo crédito) no está incrementando, y conforme mucho papel pierde esa cualidad (por la degradación de dichos activos) o simplemente se destruye ese papel, significa que hay una contracción total del dinero circulante en la economía o como mucho estabilización (que es lo que está pasando desde 2009). Esto puede tener un efecto curioso por el mercado de repos, como ya está pasando en Suiza, y es que los títulos de deuda pública tienen rendimientos negativos, y no me refiero ajustados a la inflación, sino negativos reales, es decir, que a los bancos les cuesta dinero tener en balance esos activos, ¡entre otras cosas por falta de oferta de los mismos! Es lo que se podría decir "la huida a la seguridad" o la "preservación de capital" (por cierto, conforme se desarrolle esto por las acciones de los bancos centrales si se penalizaran reservas, líquido o treasuries, esto podría causar un acelerón en la burbuja de oro) (Swiss rates go negative / When a government bond becomes a Giffen good / Swiss ‘capital preservation’).

Lo que viene a indicar que todo esto se traduce en una escasez de circulante para la 'economía real'.

La segunda es que, descontando los efectos psicológicos que antes o después se estampan contra la realidad y no tienen continuidad, hemos tocado el techo de dinero y por lo tanto la inflación (que al final es causa de la propensión al consumo y gasto) será más bien limitada y la tendencia va a ser la contraria. Vamos, la "japonización" de occidente con efectos perversos añadidos (la globalización y dislocazión del capital tanto financiero como real).

Fail, a mi entender. Por que la dinámica de menor esfuerzo en ese caso es que la FED ceda a las peticiones de más circulante; solo es necesario que parte de ese dinero (parte muy pequeña, por lo limitado del volumen de muchos de los mercados de commodities) vaya a las commodities para iniciar el circulo vicioso del alza de precios; al subir los precios de las commodities, aunque sea más un efecto de la inflación que un incremento de demanda, los precios derivados de commodities tenderán al alza; esto, en mercados marcadamente inelasticos como puede ser la energía, o la alimentación, llevan a subidas seguras de precios; incluso con la demanda deprimida, llega un momento en que se llega al mínimo de demanda, y el precio sube sí o sí, por que cada vez fluye más dinero ahí; el currito se joroba y paga más porcentaje de sus escasos ingresos en dichos bienes. Debido a que estos forman de forma directa o indirecta parte del precio de casi todos los demás precios, les trasladan presión de alza de precios, incluso con reducciones marcadas de demanda; estamos pues en las dos primeras partes del circulo vicioso: alza de precios-escasez de circulante. Si el emisor responde emitiendo más, volvemos la principio, y completamos una vuelta más de la espiral; ¿como puede emitir más el emisor? Pues hombre, evidentemente: para que el estado pague por sus consumos y cubra sus deudas, si hace falta imprimiendo dinero fresco como hizo la republica de Weimar. Ahora lo tienen más fácil, un chacho técnico de la FED le da a un botón, y en una BBDD se cambian unos numeros de xxxx dolares a xxxx*2 dolares, otro chacho en el Tesoro le da a otro botón, y se generan 'treasuries' por valor de xxxx dolares, despuñes ambos chachos informan a sus superiores y se da el cambiazo. El gobierno federal puede entonces hacer las transferencia electrónicas necesarias para cubrir 'sus gastos', y el dinero nuevo de la FED-Tesoro empieza a circular por la economia; evidentemente, cuando esto ocurre, se está a un simple paso de la hiperinflación, por que los precios tienden a subir más rápido de lo que la FED/Tesoro reponen para cubrir la falta de dinero.

Y en el camino, el usanito medio más arruinado que un ludópata jugando a la ruleta con fichas de 1000€.

Nota: La fluctuación de los precios del oro es importante entre otras cosas por el tamaño del mercado del oro respecto a otros mercados. Si el 50% del dinero que hay en las bolsas se fuera al oro el precio del oro se iría a la estratosfera.

Por eso creo que el incremento del precio cada vez será más costoso y de ahí que vaya a ser más bien parabólico, y es que a mayores precios más reticencia habrá a entrar, y salvo que se de una señal real en los precios que indique hiperinflación y ejerza de clave para cambiar el sentimiento psicológico y la percepción de los diferentes agentes veremos como se deshincha el precio llegado un punto.

Veremos... eso que dices es claramente un punto de divergencia entre tu modelo y el mío. El futuro nos dará y quitará razones.
 
Ya tenemos el cierre del LBMA:

fixing AM: $1738
fixing PM: $1739

precio LBMA para el 15ago2011: $1.738.5

VS

aj1982 $1.855 (-6.3%)
aj1990 $1.786 (-2.7%)
aj1998 $1.647 (+5.6%)

Esta versión 2 sustituye a:

versión 1 dijo:
Ya tenemos el cierre del LBMA:

fixing AM: $1738
fixing PM: $1739

precio LBMA para el 15ago2011: $1.738.5

VS

aj1982 $1.874 (-7.2%)
aj1990 $1.777 (-2.2%)
aj1998 $1.647 (+5.6%)
 
Última edición:
Volver