Estalla la burbuja del litio, todo esta burbujeado, cual será la siguiente?

victor_crowley

Madmaxista
Desde
22 Dic 2010
Mensajes
1.669
Reputación
6.212
La burbuja del TODO. La question es que los especuladores, los que manejan el mercado, utilizan cualquier narrativa para justificar que el precio "va pa'riba", inventándose cuentos de que queda poco litio, o que hay mala cosecha de olivos, etc... todo vale para esquilmar a los primos y hacerse ricos al tiempo que provocan una inflación brutal, una vez tienen ganancias brutales salen del mercado y dejan el marrón a otros, muy probablemente fondos indexados donde viejos pierden gran parte de sus ahorros.



A medida que la carrera hacia el coche eléctrico provoca una agitación en las cadenas de suministro, la demanda de materias primas para fabricar las baterías necesarias para su uso es objeto de tensiones geopolíticas y razona como teatro de impresionantes especulaciones en torno al precio del litio, ahora llamado oro blanco (en contraposición al oro neցro, el petróleo).

Un mercado en auge

El litio es el tercer átomo más pequeño de la tabla periódica de los elementos. Es un metal alcalino que se utiliza para producir baterías recargables y de alto voltaje (más del 70% de su uso en el mundo). También se utiliza para fabricar lubricantes y aleaciones especiales, para tratar el aire contaminado por el dióxido de carbono, en las industrias metalúrgica, nuclear, de química fina, del caucho y de los termoplásticos. Hoy nos centraremos en su uso en las baterías. Aquí es donde reside su mayor potencial y donde se centra actualmente toda la atención.

El litio no existe en su estado nativo en el entorno natural, sino sólo en forma de compuestos iónicos. Se extrae de rocas de tipo pegmatita, arcillas o salmueras. A partir de estos concentrados extraídos, se utiliza generalmente la electrólisis de sales fundidas para obtener un metal industrial.

El USGS (United States Geological Survey) estima que las reservas mundiales probadas serán de unos 22 millones de toneladas a finales de 2021 y los recursos identificados (pero no probados) de más de 89 millones de toneladas. La mayoría de estas reservas probadas se encuentran en un puñado de países representados por Chile (42%), Australia (26%), Argentina (10%), China (7%) y Estados Unidos (3,4%).

Todos los indicios apuntan a la hipótesis de una burbuja especulativa, típica de lo que se observa en la industria minera. En este sentido, el caso del litio es bastante similar al de las tierras raras, cuyas apuestas analicé hace tiempo con un actor estadounidense bastante turbio en este artículo (leer más sobre las "tierras raras").

El reciente aumento de los precios del litio (medido aquí con el precio del carbonato de litio comercializado en China) es bastante impresionante. El precio ha pasado de menos de 10.000 euros a casi 80.000 euros por tonelada de carbonato de litio. Históricamente, este tipo de auge de los precios de las materias primas siempre acaba reventando como un suflé.

El relato de esta burbuja especulativa es el siguiente: "El coche eléctrico sustituirá al de gasolina. Se necesita una media de 5 kg de litio para fabricar las baterías de un coche eléctrico. Así, haciendo proyecciones un tanto simplistas con el crecimiento de su uso, llegamos a una demanda mundial que podría multiplicarse por cuatro o por seis en 2030". Y bang, así es como se crea una burbuja.

oro%20blanco%20baterias.png





Lo importante es recordar que, al igual que las tierras raras, que son materiales raros sólo de nombre, el litio es un metal abundante en la corteza terrestre. La oferta se comprime de vez en cuando, generalmente sin gravedad, no por la escasez del recurso sino por la falta de infraestructuras de extracción y refinado (costosas y penalizadoras en términos medioambientales).
Cuando se dan estas circunstancias, provocan subidas de precios moderadas pero lo suficientemente atractivas como para que los productores estén dispuestos a invertir más en sus esfuerzos de extracción y refinado; como esto plantea pocas dificultades técnicas, la producción adicional llega directamente al mercado y el precio del metal se ajusta en consecuencia. Por ello, el precio del litio suele ser estable y poco volátil.
Pero en los últimos meses se ha producido una "narrativa" que ha provocado una auténtica explosión de los precios: esencial para la fabricación de baterías (un tema en el aire de los tiempos con la llegada del coche eléctrico), se espera "lógicamente" que la demanda aumente exponencialmente, un aumento ante el que los dos principales países productores, Chile y Australia (⅔ de la producción mundial), tardan en ajustar sus capacidades. Así pues, estos dos países lo están haciendo o bien de forma voluntaria, para extraer el máximo de ingresos de sus respectivas industrias mineras, o bien por razones políticas, ya que los grandes proyectos mineros ya no son muy populares en Chile (especialmente con un gobierno de izquierdas), o incluso en Australia, que es hiperdependiente de China.
Ante el temor a una recesión del gigante chino, los grupos mineros australianos han frenado sus inversiones de crecimiento, lo que ha provocado una explosión del precio del metal blanco. ¿Pero por cuánto tiempo? Probablemente no por mucho tiempo, porque a estos precios la recompensa por embolsarse enormes beneficios es tan grande que los productores no deberían tardar en ponerse al día con la demanda. Esto no impide que todo tipo de promotores turbios alimenten la fantasía de una "escasez" para sus propios fines egoístas (véase MP Materials analizado en este artículo).
Teniendo en cuenta estos antecedentes, lo que caracteriza a los productores de litio, como se ha dicho, es :

  • Ese litio es realmente abundante: sólo hay que ir a buscarlo.
  • Al igual que las tierras raras, lo costoso y complicado no es la extracción, sino el refinado y la transformación para aplicaciones industriales: más que una actividad minera, se trata de una actividad química especializada.
Análisis de los principales actores

Sin embargo, por curiosidad, veamos la dinámica financiera de los cinco principales productores de litio que cotizan en Estados Unidos.

  • Albemarle Corporation
Albemarle Corporation nunca ha generado beneficios en efectivo (flujo de caja libre) para sus accionistas en los últimos diez años (eso es mucho tiempo). Todo el dinero se ha gastado en capex (gastos de capital) y adquisiciones. Hasta ahora, no ha habido un retorno de la inversión (ROI) tangible. La facturación ha crecido muy modestamente durante estos largos años. Los beneficios contables son en gran medida ciencia ficción, ya que las inversiones superan con creces las amortizaciones. De paso, hay que señalar que la deuda neta ha aumentado mucho durante el periodo.

La dirección parece tener muy claro que las condiciones actuales del mercado son ridículas, ya que ha aprovechado para hacer una gran ampliación de capital (una señal segura en este sector). El accionariado es institucional y fragmentado, y los insiders están vendiendo sus acciones como locos al precio actual. En resumen, hay que evitarlo a primera vista.

  • Lithium Americas Corporation
Se trata de un actor puramente prospectivo, a diferencia de Albemarle, que sí tiene un negocio operativo probado. Lithium Americas Corporation tiene varios yacimientos en Estados Unidos y en Argentina (se trata de una apuesta arriesgada, ya sabemos cómo acaban los proyectos mineros en Argentina) en fase de desarrollo. A primera vista, se trata de una situación especulativa. Los tres primeros accionistas son un grupo chino, un hedge fund de Londres y otro de Singapur. Estos aspectos más el nombre ("Lithium Americas") hacen que suene muy pegadizo para los incautos. Estábamos a punto de olvidarlo, pero también han hecho grandes ampliaciones de capital en la manía del momento.

  • Piedmont Lithium
Al igual que su competidora Lithium Americas, Piedmont Lithium también es puramente prospectiva, aún en fase de desarrollo, pero tiene yacimientos concentrados en Estados Unidos, concretamente en Carolina del Norte y Tennessee (un poco mejor ya). Es agradable estar en una jurisdicción más segura, pero que conste que es extremadamente difícil conseguir permisos para explotar minas en los Estados Unidos. También en este caso la propiedad es heterogénea, dividida entre particulares, fondos de cobertura desconocidos y estructuras offshore.

  • Livent Corporation
Al igual que Albemarle, Livent cuenta con un historial operativo probado y experiencia en refinado, pero sus resultados operativos y financieros son volátiles y decepcionantes. El grupo no genera un perfil de flujo de caja libre. En este momento, incluso está quemando 50 millones de dólares al año de media en sus seis años de historia. Lo ha compensado recaudando 800 millones de dólares.

En cuanto al accionariado, encontramos una gran cantidad de inversores institucionales (gestores de índices), una típica "ownerless corporation" como desgraciadamente encontramos muchas hoy en día. Estas empresas del índice no suelen participar en las juntas generales y no están muy implicadas en el respeto de sus derechos como accionistas.

Los recursos se concentran en Canadá y Argentina (como hemos dicho, Sudamérica no es el lugar más seguro). Las bases de fabricación están en Estados Unidos, China e India. Y dos tercios del volumen de negocio se realizan en Asia (y, por tanto, en China, lo que representa un importante riesgo geopolítico). Bandera roja de nuevo aquí: los insiders están vendiendo agresivamente a este precio.

  • Sociedad Química y Minera de Chile S.A
Sociedad Química y Minera de Chile, o SQM para sus amigos, es seguramente la mejor de las cinco. Aquí tenemos una historia operativa más completa, ya que SQM es un actor de referencia en el sector. SQM es un gran productor de litio y productos afines, pero no es un actor puro: es un grupo químico diversificado. La empresa tiene un historial probado de rentabilidad, pero los resultados son en general bastante volátiles, lo que es típico del sector minero. Hay que señalar que en la última década el grupo ha generado 3.000 millones de dólares de flujo de caja libre, lo cual es un buen dato.

Pero, ¿es razonable pagar un valor de empresa (EV) de 27.000 millones de dólares? Es como decir que se necesitarían 90 años de producción equivalente para recuperar su inversión. Como puede ver, se trata de una inversión poco razonable. Por supuesto, el activo es estratégico y prácticamente irreproducible, pero sigue siendo una exageración de los precios en todo el sector.

El año pasado, el grupo realizó una gran ampliación de capital de 1.100 millones de dólares. Cabe señalar que SQM ha devuelto más dividendos en la última década que beneficios. Esto ha provocado un aumento significativo de la deuda. Esto nunca es una buena señal. Aunque el balance sigue siendo muy saludable, no estamos en absoluto en el modelo de un productor de materias primas hiperapalancado.

Además, desgraciadamente también hay muchos fondos de cobertura en el capital, otra señal de que todo el sector corre el riesgo de una burbuja especulativa.

SQM parece ser el único buen alumno, pero es (muy) caro. Puede que Albemarle también sea "legal", pero no está ganando dinero de forma sostenible, al menos hasta la fecha. Así que, por supuesto, si estos nuevos precios estratosféricos del litio se convierten en la norma en el futuro, estos actores serán más rentables que en el pasado. Pero ya sabemos lo que ocurre con la “new normal" en los mercados.

Conclusión

Esta rápida visión de conjunto nos permite comprobar lo que ya sospechábamos: el sector tiene un perfil hiperespeculativo. Todas las señales son rojas: valoraciones absurdas, precios parabólicos de las acciones, ampliaciones de capital en serie, narrativas "fáciles", clientes minoristas entusiasmados e invertidos, fondos de cobertura en el capital, personas con información privilegiada que venden a estos precios, etc. Los signos no engañan.
 
Eres un gestor de un fondo que tienes 1000mill de € a los que sacar rentabilidad y rendir cuentas de la misma a los dueños del fondo que te exigen un 5% anual. ¿Que haces con ese dinero ahora mismo?

Ya tienes la respuesta.... Pero del litio, cacao, petróleo, azúcar....
 
El único que tiene claro de qué va el asunto, es el bueno de Elon Musk que, no es casualidad, está dando su apoyo a Milei, sabiendo que Bolulandia tiene un montón de litio. Diréis que Musk lo hace porque es otro de los que gritan "¡Viva la Libertad, carajo!" pero, si Bolulandia estaría otra vez en manos de los peronchos, hasta se habría atrevido a decir que está dispuesto a subvencionar Golpes de Estado ashá donde haga falta. pensando:
 
Volver