El riesgo de no prepararse para un cambio

Yo opto más por el realismo
Pues no es lo que yo veo en el "crashoilerismo".

Y actitud positiva es diferente al autoengaño. Puedes hacer lo mismo desde otra actitud. Porque además es realismo aceptar cosas tales como:
- El futuro no está en tus manos (individualmente). Tienes capacidad de influencia, no de control.
- El futuro es desconocido. Todo lo que imaginamos sobre él son hipótesis.
- Lo que nos toca vivir como individuos es un camino particular diferente al que nos toca como sociedad. Hay a quien le va bien en las peores circunstancias sociales, y hay a quien le va fatal en el mejor de los mundos.
- Realizar iniciativas constructivas, sean del tipo que sean, suelen dar mejores resultados que las iniciativas destructivas.
- Nuestra actitud SI se suele trasponer a nuestra forma de hacer las cosas.
- La actitud positiva lleva a iniciativas constructivas y la negativa a destructivas.

Así que, en cierta forma, no es autoengaño el que la actitud positiva aumenta tus posibilidades de éxito. Eso sí, no es una fórmula máquina en plan Disney por lo que por desear mucho algo se hace realidad. Solo hace que tu forma de trabajar sobre ello sea más productivo y eso incrementa las posibilidades respecto a no tenerlo si tenemos capacidad de influencia sobre el hecho. El resto de variables siguen igual.

El autoengaño es otra cosa. Es convencerte de que algo es cierto cuando no lo es. Que ser positivo es bueno no es falso. Ignorar los hechos sí. El problema respecto a estas discusiones es que mientras que algunas cosas tienen hechos fuertes que los respaldan, como el peak oil geológico, otras son mucho más cuestionables, como las supuestas limitaciones tecnológicas por agotamiento de cobre (ni es insustituible, ni necesitamos usar las mismas cantidades para una función dada, ni la disponibilidad es algo tan preciso dada las capacidades de reciclabilidad), los techos de potencia renovables, las derivas sociales de los cambios en que estamos inmersos, etc. etc.

Existe una importante diferencia entre aprender a poner una venda en una herida a ponerse una venda antes de tener una herida. Prepararse para un evento X es diferente a dar por hecho que dicho evento va a ocurrir.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
En definitiva, la idea de la vuelta al arado tirado por bueyes surge de querer resolver el problema técnicamente, dado que los peakoileros consideran con acierto que eso lleva al colapso. Por el contrario sí se puede mantener una sociedad industrial funcional desde el paradigma de la conservación. Eso implica, sólo para empezar, seguir las recetas de Daly
La vuelta al arado surge de que los crashoileros ya estais autoconvencidos de los hechos futuros. Y la prueba está en el hilo.

Hemos colapsado y lo sabes. :rolleye:
Estos 7 usuarios dan las gracias a jam14 por su mensaje:
Abu-Yunis, Fonollosa, Jeremias_Johnson, Nico, Raulisimo, Rigreor, Walter Eucken


¿Se necesitan más pruebas?

Resumen de políticas en diez puntos
Mis opiniones sobre el tema.


1. Sistema de fijación de límites máximos e intercambio de derechos mediante subasta para la explotación de los recursos básicos. Límites biofísicos máximos a escala de acuerdo con la fuente o el sumidero que los limite, el que sea el más restrictivo. La subasta captura las rentas de la escasez para una redistribución equitativa. El comercio permite la asignación eficiente para los mejores usos.
Bienintencionada, pero inefectiva. Decisión de los paises productores.
Las subastas, además, son un mal medio para repartir adecuadamente. El mercado opera igual (de desastroso). Se eternizarían debatiendo sobre cuotas, y al final los más ricos compran las cuotas y los demás acaban estrangulados.
La medida además requiere un acuerdo global. Si alguna vez se hace algo parecido, llegará totalmente desfigurado.
Lo más que me plantearía serían iniciativas bilaterales. Dado que en este caso es cosa de paises productores, es meterse en berenjenales.
Es más sensato desarrollar las "fuentes propias". Como no puedes crear pozos de petróleo, pues creemos fuentes renovables que esas sí podemos.
Frente a esta propuesta, yo propondía un marco exigente de migración a renovables. Se penalizan las fósiles y con lo recaudado se financian las alternativas. Está dentro de las decisiones de un país, es más fácil de acordar, y además debe ser el objetivo final de la migración energética en todo caso.


2. Reforma fiscal ecológica—cambiar la base imponible desde el valor añadido (capital y trabajo) sobre “aquello a lo que se añade valor”, es decir, el flujo entrópico de recursos extraídos de la naturaleza (agotamiento), a través de la economía y, de vuelta a la naturaleza (contaminación). Internalizar los costes de las externalidades así como aumentar los ingresos más equitativamente. Apreciar lo escaso en la contribución de la naturaleza que previamente no tenia precio.
Sospecho que tal y como se vislumbra el planteamiento, es demasiado complejo y por tanto muy difícil de establecer y fácil de trampear.
Sin embargo, existen otras aproximaciones que, a fin de cuentas, derivan en algo similar. Y es justamente similar a la propuesta anterior. Se pone impuestos a la contaminación. Se ofrecen descuentos de impuestos a las empresas auditadas que cumplan criterios de niveles de eficiencia respeto a estos temas.
Son algunas aproximaciones a las propuestas de la economía del bien común. Van en esa línea.


3. Limitar el rango en la desigualdad de los ingresos—un ingreso mínimo y uno máximo. Sin
crecimiento agregado la reducción de la pobreza requiere redistribución. La completa igualdad es injusta; la desigualdad ilimitada es injusta. Buscar límites justos para la desigualdad.
Bienintencionada, pero es una silla de dos patas. Muchos ricos tienen por fuentes de ingresos las rentas de capital. Además, respecto a los efectos de la redistribución, es mejor movernos a un sistema donde se penalicee más la acumulación que las rentas en sí mismas. Es la única manera de desconcentrar la riqueza.
Sin embargo, ese problema requiere de muchas más medidas. Por ejemplo es infructuoso "ir a por los ricos" si tienen todas las posibilidades para operar desde fuera o producir fuera e inundarte el mercado.
Es un problema que debe tomarse en conjunto. Si no, encuentran una forma de rodear la norma.

4. Liberar la duración de la jornada de trabajo diario, semanal y anual—permitir más opciones para el ocio o el trabajo personal. Proporcionar trabajo a tiempo completo para todos es difícil sin crecimiento.
La intención es buena. Pero está conectado con lo anterior. Si la medida es suelta, sin ver el panorama, no valdrá para nada.
Si les van a pagar proporcional al sueldo, la gente hará varios trabajos ahogados por la falta de dinero o malviviran.
Si en vez de menos jornada pides más sueldo/hora, pero sin contemplar el contexto económico, las empresas se marchan.
Por eso hay que repartir la medida entre medidas de tendencia proteccionista, desagregación de capital empresaria, aumento de sueldo, etc., de forma que el resultado sea justamente ese, que la gente pueda trabajar menos.


5. Volver a regular el comercio internacional—abandonar el libre comercio, la libertad de capitales y la globalización, adoptar aranceles compensatorios para proteger las políticas nacionales eficientes de internalización de costes de los bajos estándares de competencia de otros países.
6. Reducir el tamaño del FMI-BM-OMC a algo parecido al plan de Keynes para una unión
internacional de compensación multilateral, cargando tipos de penalización tanto a los superávits como a los déficits de balance—buscar el equilibrio en la balanza por cuenta corriente, evitar grandes transferencias de capital y endeudamiento con el extranjero.
Estoy de acuerdo, y lo he defendido en otros hilos.
Lamentablemente son el tipo de normas de "necesitamos un acuerdo mundial". Como medida para "poner encima de la mesa" está bien, pero en nombre del pragmatismo yo centraría los esfuerzos en las medidas dirigidas a un ámbito más cercano.

7. Cambiar hacia un requerimiento de reservas del 100% en lugar de la reserva fraccionaria bancaria. Poner el control de la oferta monetaria y el señoreaje en manos del gobierno antes que en los bancos privados.
En lo de la reserva fraccionaria, los liberales os han metido un gol por la escuadra. Os han convencido de un montón de cosas que no son ciertas en relación al dinero.
En todo caso, creo que los esfuerzos serían mucho más productivos en una dirección muy diferente. Dado que las entidades financieras privadas y públicas están más o menos dominadas por grupos de poder comunes o como mínimo afines, creo que es mejor pedir que se habra el camino a la construcción de monedas locales y financiación P2P (crowdfunding y similares) entre la gente que tiene menos dinero.
Respecto a las tendencias liberales/intervencionistas, creo que en general la norma debería ser tal que ser lo mínimo intervencionista posible con el débil y que tiene poco y lo más intervencionista con el fuerte que tiene mucho.
Justo al contrario que ahora.
Mientras no se limpie la casta de arriba, no me centraría demasiado en el sistema financiero convencional. Y si se limpia, no me complicaría la vida con coeficientes de caja. Banca pública. Más sencillo.
A la Banca Privada alternativa se le pueden pedir exigencias añadidas, como el coeficiente de caja si es preciso. Pero la presencia de una Banca Pública con coeficiente de caja es un arma enorme para financiar proyectos.
Pero eso debe estar lejos del poder de la casta, no por los supuestos "fraudes del modelo" sino muchos más mundanos abusos de poder usando el dinero para financiar los proyectos de los amiguetes, hinchar burbujas y endosar activos tóxicos a la gente.
Mientras tanto, y a la par si se pudiera, las iniciativas a pie de calle con más constructivas.

8. Incluir los comunes que restan de capital natural rival en fideicomisos públicos y apreciarlos, por otro lado, liberar de la captura privada y del precio al conocimiento colectivo no rival y la información. Parar de tratara a lo escaso como si no lo fuese y lo no escaso como si lo fuese.
Yo expresé antes... Impuestos a lo no renovable. Con ellos, estimulas lo renovable. Al final, acabas haciendo más rentable lo renovable que lo no renovable, por lo que se desarrolla automáticamente.
Respecto a lo demás, en cierta forma es lo mismo que decía antes. Liberal con los pobres, intervencionista con los ricos.
Es otra forma de ver lo mismo.

9. Estabilizar la población. Trabajar en pos del equilibrio en el cual los nacimientos más los
pagapensiones igualen a las muertes más los emigrantes.
Más un fin que una medida.
En este país, la población no es un problema. A nivel de humanidad, se está frenando, pero se puede ayudar. Como medida en este aspecto, creo que lo más apropiado son proyectos de desarrollo "in situ" bien orientados, tanto a educación como a sanidad, incidiendo en el aspecto de la planificación familiar, sin caer en barbaridades tales como las esterilizaciones y cosas así.


10. Reformar la contabilidad nacional—separar el PIB en una cuenta de costes y otra de beneficios. Comparar en el margen, parar de crecer cuando los costes marginales igualen a los beneficios marginales. Nunca sumar las dos cuentas.
Creo entender lo que se pretende, aunque no estoy muy seguro que el cálculo sirva bien al propósito.
En todo caso, yo lo replantearía de una forma más generalista y abierta.
Exigir que se presenten, con puntualidad, y profusión exahustiva, en formatos estándares y adecuados, no solo los "cálculos finales" sino la mayor cantidad de datos posibles hasta donde se pueda llegar sin mostrar datos que puedan atentar contra la intimidad o identificar empresas o personas concretas, así como los métodos de cálculo que se hacen para obtener los resultados.

Vivimos en la época de la informática. Podemos mover volúmenes ingentes de datos con gran facilidad. Esa medida permitiría:
1- Realizar otros índices alternativos al vuelo, sin tener que pedirlos cada vez.
2- Revisar si no se han cometido errores en el cálculo.
3- Destapar las "cocinas de datos" para mostrar resultados irreales.


Esto que es un programa de mínimos ya les parece algo inalcanzable a los panglossianos. De ahí viene la idea del colapso, puesto que mucha gente da por sentado que no habrá adaptación.
Ese no es un discurso honesto. Por un lado decís que el problema es físico. Por otro lado, proponeis medidas principalmente económicas.

¿En que quedamos? ¿El problema es físico o es económico?
¿Cuales son los "hechos incuestionables" que derivarán en el colapso? ¿Los físicos o los económicos?

Si el problema es económico, entonces tendreis que convenir que si vuestras ideas sobre como funciona la economía son erróneas, entonces puede ser que no exista ese riesgo de colapso, o que el colapso o crísis, de ocurrir, podría hacerlo de una forma totalmente diferente a como creeis.
Si el problema es físico, entonces todas esas propuestas no valen para nada.

Y que coste que lo digo desde una visión económica que no es tan diferente de la que teneis.
 
Volver