El funcionamiento de un banco

Pare ahí. El Santander NO PUEDE conceder 200.000 salvo que disponga de 2000 en reservas, para cumplir las normas de BCE. Por lo tanto, no necesita perdir dinero prestado a ningún otro banco.

Eso que comentas es cierto pero, el Santander no debe tener 2000 euros en reservas los 365 días del año, solo con que los tenga el día X que el BCE le indique, ya sirve, así pues solo necesita pedir un préstamo de 2000 euros el día de antes y devolverlo el día después.

Así es como lo explica el BCE.
 
Eso que comentas es cierto pero, el Santander no debe tener 2000 euros en reservas los 365 días del año, solo con que los tenga el día X que el BCE le indique, ya sirve, así pues solo necesita pedir un préstamo de 2000 euros el día de antes y devolverlo el día después.

Así es como lo explica el BCE.

El Santander debe tener en todo momento en reservas el 1% del total de sus créditos concedidos al principio del periodo, o no estaría cumpliendo las normas.

Página del BCE:

¿Qué son las reservas mÃ*nimas obligatorias?

Las entidades de crédito de la zona del euro deben mantener obligatoriamente un determinado nivel de fondos, denominados reservas mínimas, en cuentas con sus bancos centrales nacionales. Las exigencias de reservas mínimas de cada entidad se establecen para períodos de seis semanas denominados períodos de mantenimiento. El nivel de reservas se calcula en función del balance de la entidad antes del inicio del período de mantenimiento.

--------------------------
Por lo tanto, si el Santander al inicio del periodo tiene créditos por 200.000, debe mantener un mínimo de 2000 euros durante el periodo, hasta la nueva revisión. Por lo tanto, EN TODO MOMENTO se cumple el límite fijado.
 
El Santander debe tener en todo momento en reservas el 1% del total de sus créditos concedidos al principio del periodo, o no estaría cumpliendo las normas.

Página del BCE:

¿Qué son las reservas mÃ*nimas obligatorias?

Las entidades de crédito de la zona del euro deben mantener obligatoriamente un determinado nivel de fondos, denominados reservas mínimas, en cuentas con sus bancos centrales nacionales. Las exigencias de reservas mínimas de cada entidad se establecen para períodos de seis semanas denominados períodos de mantenimiento. El nivel de reservas se calcula en función del balance de la entidad antes del inicio del período de mantenimiento.

--------------------------
Por lo tanto, si el Santander al inicio del periodo tiene créditos por 200.000, debe mantener un mínimo de 2000 euros durante el periodo, hasta la nueva revisión. Por lo tanto, EN TODO MOMENTO se cumple el límite fijado.

Pues eso, que en vez de ser un día como he dicho, son semanas... pero es lo mismo. Justo antes de que llegue el periodo de mantenimiento, consigues el dinero, y pasadas las 6 semanas, lo devuelves.

Pero que vamos, la idea es esa, que crean dinero, ya que solo deben tener el 1% y no hace falta que sea los 365 días del año... así que imagínate la de dinero ficticio que hay por el mundo.
 
Pues eso, que en vez de ser un día como he dicho, son semanas... pero es lo mismo. Justo antes de que llegue el periodo de mantenimiento, consigues el dinero, y pasadas las 6 semanas, lo devuelves.

Pero que vamos, la idea es esa, que crean dinero, ya que solo deben tener el 1% y no hace falta que sea los 365 días del año... así que imagínate la de dinero ficticio que hay por el mundo.

¿Cómo que "consigue el dinero" justo antes del periodo? Me parece que no lo ha entendido.

A día X el Santander comprueba que tiene 2000 euros en depósito. Entonces autoriza conceder un crédito de hasta 200.000 euros sobre esa reserva.

El BCE a día 1 del periodo comprueba cuántos créditos tiene concedidos (200.000), y si a esa fecha el banco mantiene las reservas requeridas (2000) en depósito. Si es así, todo correcto. Y así debe mantenerlas durante todo el periodo, hasta la nueva revisión -que se hace, lógicamente, para incorporar los cambios del balance.

Respecto al "dinero ficticio", no sé a qué se refiere. El dinero es un certificado de valor. El valor ES EL CRÉDITO -o sea, la obligación de un pago futuro-. Sobre ese valor se emite un certificado -el dinero-.

Así que no es "ficticio" sino muy real. Dígaselo al prestatario que se vea obligado a pagar su hipoteca, si el dinero que devuelve es ficticio o muy real.
 
Yo veo que Jox y yo lo hemos entendido igual, y yo lo he entendido como él porque me lo he leido del BCE y del BC de Londres.

Voy a poner un ejemplo para niños:

  • Pedro acude al Santander a pedir una hipoteca para un piso en Barcelona.
  • El banco Santander le presta 200.000 euros a 30 años.
  • Santander no necesita disponer de 200.000 euros en efectivo, solo abre una cuenta a nombre de Pedro con ese importe en formato electrónico.
  • Pedro hace una transferencia al banco de la constructora/promotora de 200.000 euros.
  • El banco de la constructora tiene un ingreso de +200.000 que en realidad no existían.
  • El Santander tiene en sus apuntes -200.000 euros. A medida que Pedro le vaya devolviendo el dinero, tendrá menos deuda anotada.
  • El Santander, cada X meses debe rendir cuentas al BCE (Banco Central Europeo) demostrándole que cumple con las reglas establecidas entre ellas, la liquidez (tener un 1% de cash real sobre las deudas que tiene (créditos que ha dado a clientes)
  • Si el banco no tiene liquidez suficiente en ese momento, puede pedir un préstamo puntual a otro banco como el BBVA o al banco de España
  • Si tiene una deuda enorme y necesita pedir demasiado es cuando quiebra, ya que nadie le deja suficiente para cumplir las reglas del BCE
  • El Popular concedió demasiadas hipotecas/créditos a clientes que no eran solventes, no le han devuelto lo que dejó y cada vez tenía más creditos no devueltos y por eso lo ha comprado el Santander, porque ya no podía seguir operando al no cumplir las reglas del BCE.

Un banco no puede hacer una transferencia a otro banco si no tiene dinero. Así qué necesita los 200.000. Sólo en el caso de que el constructor tenga y decida mantener ese saldo en el mismo banco puede permitirse hacer esa transferencia.

El coeficiente de reservas se calcula sobre los depósitos, no sobre los préstamos y se calcula por semanas pero durante todo el tiempo que el depósito esté en ese banco tendrá que cubrir su coeficiente. En el momento que el constructor saque o transfiera el dinero el banco necesita el capital.

Además de cubrir el coeficiente, el banco necesita disponer de dinero en efectivo ( el que hay en cajeros y oficinas) y esa parte no es multiplicable.
 
¿Cómo que "consigue el dinero" justo antes del periodo? Me parece que no lo ha entendido.

A día X el Santander comprueba que tiene 2000 euros en depósito. Entonces autoriza conceder un crédito de hasta 200.000 euros sobre esa reserva.

El BCE a día 1 del periodo comprueba cuántos créditos tiene concedidos (200.000), y si a esa fecha el banco mantiene las reservas requeridas (2000) en depósito. Si es así, todo correcto. Y así debe mantenerlas durante todo el periodo, hasta la nueva revisión -que se hace, lógicamente, para incorporar los cambios del balance.

Respecto al "dinero ficticio", no sé a qué se refiere. El dinero es un certificado de valor. El valor ES EL CRÉDITO -o sea, la obligación de un pago futuro-. Sobre ese valor se emite un certificado -el dinero-.

Así que no es "ficticio" sino muy real. Dígaselo al prestatario que se vea obligado a pagar su hipoteca, si el dinero que devuelve es ficticio o muy real.

Deben mantener las reservas durante este tiempo:

"Las exigencias de reservas mínimas de cada entidad se establecen para períodos de seis semanas denominados períodos de mantenimiento. "

No veo que diga que deben tener las reservas el resto del año, sino, durante X periodos de 6 semanas.

Ficticio quiere decir que si ahora mismo todo el mundo quisiera su dinero depositado en "cash" (en billetes), sería imposible, solo el 5% del dinero existente en las cuentas, está impreso en papel o monedas.

---------- Post added 19-jun-2017 at 22:18 ----------

Un banco no puede hacer una transferencia a otro banco si no tiene dinero. Así qué necesita los 200.000. Sólo en el caso de que el constructor tenga y decida mantener ese saldo en el mismo banco puede permitirse hacer esa transferencia.

El coeficiente de reservas se calcula sobre los depósitos, no sobre los préstamos y se calcula por semanas pero durante todo el tiempo que el depósito esté en ese banco tendrá que cubrir su coeficiente. En el momento que el constructor saque o transfiera el dinero el banco necesita el capital.

Además de cubrir el coeficiente, el banco necesita disponer de dinero en efectivo ( el que hay en cajeros y oficinas) y esa parte no es multiplicable.

Dirás que necesita el 1% de 200.000 no?

El coeficiente de reservas se calcula sobre el total de dinero que tienen los clientes metido en el banco? Es decir, si un banco no tiene clientes que le hayan depositado su dinero, ni de coña pueden dar préstamos?
 
Última edición:
El año se divide en periodos de mantenimiento de unas 6 semanas. Pero cuando termina uno empieza otro. Abarcan todo el año.

¿Tú puedes hacer una transferencia de tu cuenta si no tienes dinero? Pues un banco lo mismo.
 
Deben mantener las reservas durante este tiempo:

"Las exigencias de reservas mínimas de cada entidad se establecen para períodos de seis semanas denominados períodos de mantenimiento. "

No veo que diga que deben tener las reservas el resto del año, sino, durante X periodos de 6 semanas.

Obviamente, pasadas esas 6 semanas, se vuelve a calcular las reservas necesarias. Si el crédito sigue siendo de 200.000, vuelve a renovarse la obligación de mantener esas reservas de 2000. Y esto se prolonga en cada periodo donde el crédito esté activo, sine die. Así que nunca se da la situación de que el banco tenga más créditos concedidos que las reservas obligadas.

Ficticio quiere decir que si ahora mismo todo el mundo quisiera su dinero depositado en "cash" (en billetes), sería imposible, solo el 5% del dinero existente en las cuentas, está impreso en papel o monedas.

No hay ningún problema. El banco central proporciona el cash necesario. Para eso se inventaron, para que no hubiera corralitos por un pánico bancario. El banco intercambia con el BCE su pasivo -el crédito de 200.000- a cambio de billetes por ese valor.

No puede haber "dinero ficticio" cuando el dinero es un certificado de valor, pues el valor subyaciente es REAL -el crédito.

Es como si me dice que un recibo de mercancías es ficticio. No puede serlo si responde a una mercancía real entregada. Y la mercancía, en este caso, es el crédito.
 
Podria, si los autores de la cadena de intercambios teorica metiesen todos el dinero en el mismo banco. Si no lo hacen, que no suele ser el caso, tiene que recurrir al interbancario.

Los austriacos todo apunta a que en su mayoria son personas con alguna clase de trastorno del espectro autista, y las personas aquejadas de esta enfermedad carecen de circuiteria basica que el resto de personas si tenemos. No es un problema de lo listos que sean, es un problema de que su celebro es diferente y son como los daltonicos, incapaces de percibir el tonalidad rojo por fallo electronico aunque tengan una vista excelente.

Esa es una interpretación muy benévola. Si es cierto que es un bulo el relato de la reserva fraccionaria, está más que claro que ha sido usado como un arma más para azuzar a la población. Esto es un patrón que se repite, y cualquiera que frecuente foros y en general internet está expuesto a ello. Hasta el momento no me había parado a reconsiderar en particular la historia de la reserva fraccionaria, pero la verdad es que encaja que sea falsa en vista de todo lo demás que está ocurriendo.
 
Voy a un restaurante y me pongo ciego a chuletones y vino.

Luego viene el camarero, y con un bolígrafo, me pasa una factura de 200 euros. Y "de la nada" ha fabricado un papel que me obliga a pagarle 200 euros -un simple apunte contable-, y hala, que siga la fiesta.

Conclusión del simple: El camarero crea facturas "de la nada".
 
:Aplauso::Aplauso: :XX:

Estáis como regaderas. Os traen un documento y unos artículos en los que explican clara y didácticamente el proceso, y en vez de leer, reflexionar y aprender, lo único que hacéis es divagar y entreteneros con el sesso de los ángeles.

Y así, Leyla, es como la sociedad se queda sin enterarse de cómo funciona el sistema monetario, qué consecuencias tiene, y qué alternativas tenemos de modernizarlo. Porque cada vez que alguien se lo intenta explicar, surge una legión de indocumentados a decir lo primero que se les pasa por la cabeza. Por supuesto sin aportar ningún dato o artículo o cita que lo respalde. Son opiniones de barra de bar, entre aceituna y aceituna, 'por que yo lo valgo'.

¿Qué conclusiones podemos sacar entre tanto ruido indocumentado?
- Que el dinero lo crean los bancos cuando conceden préstamos.
- ¿En qué cantidad? En la que a ellos les parezca conveniente. Existe alguna limitación pero no es muy rígida. En la práctica, todo lo que quieran.
- ¿Qué consecuencias tiene? Genera burbujas cuando crean mucho, deflaciones cuando crean poco. Además genera desigualdad y dirige mucho poder hacia el sistema financiero, en detrimento de la economía real.
- ¿Existen alternativas? Claro que sí, pero con tanta gente discutiendo cada chorradita resulta difícil un debate racional.

Y por eso todas las citas de los grandes personajes de la historia quedan sin respuesta: porque unos están obsesionados que las facturas surgen de la nada, y otros que las mesas no se crean de la nada. En fin, ya sabes lo de señalar la luna y eso.
 
:Aplauso::Aplauso: :XX:

Estáis como regaderas. Os traen un documento y unos artículos en los que explican clara y didácticamente el proceso, y en vez de leer, reflexionar y aprender, lo único que hacéis es divagar y entreteneros con el sesso de los ángeles.

Y así, Leyla, es como la sociedad se queda sin enterarse de cómo funciona el sistema monetario, qué consecuencias tiene, y qué alternativas tenemos de modernizarlo. Porque cada vez que alguien se lo intenta explicar, surge una legión de indocumentados a decir lo primero que se les pasa por la cabeza. Por supuesto sin aportar ningún dato o artículo o cita que lo respalde. Son opiniones de barra de bar, entre aceituna y aceituna, 'por que yo lo valgo'.

¿Qué conclusiones podemos sacar entre tanto ruido indocumentado?
- Que el dinero lo crean los bancos cuando conceden préstamos.
- ¿En qué cantidad? En la que a ellos les parezca conveniente. Existe alguna limitación pero no es muy rígida. En la práctica, todo lo que quieran.
- ¿Qué consecuencias tiene? Genera burbujas cuando crean mucho, deflaciones cuando crean poco. Además genera desigualdad y dirige mucho poder hacia el sistema financiero, en detrimento de la economía real.
- ¿Existen alternativas? Claro que sí, pero con tanta gente discutiendo cada chorradita resulta difícil un debate racional.

Y por eso todas las citas de los grandes personajes de la historia quedan sin respuesta: porque unos están obsesionados que las facturas surgen de la nada, y otros que las mesas no se crean de la nada. En fin, ya sabes lo de señalar la luna y eso.

Es que tus conclusiones son del tipo:

Leo que los aviones vuelan con queroseno
Concluyo que el queroseno hace volar
Intentó convencer en un foro a la gente de que beba queroseno porque así va a volar.

Y cualquiera que me intente explicar que no es así es un indocumentado.
 
El que parece que no se entera de nada eres tú, que reiteras tus errores a ver si a fuerza de repetirlos convences a alguien.

¿Qué conclusiones podemos sacar entre tanto ruido indocumentado?
- Que el dinero lo crean los bancos cuando conceden préstamos.
- ¿En qué cantidad? En la que a ellos les parezca conveniente. Existe alguna limitación pero no es muy rígida. En la práctica, todo lo que quieran.

Completamente FALSO. Si empiezas por reconocer que el dinero se crea cuando se concede un crédito, el banco no puede crear más dinero que los créditos que puede conceder. Y estos, como es lógico, sólo se pueden dar si hay DEMANDA de créditos. Si nadie pide, el banco no puede dar nada, y por lo tanto, no puede crear nada.

Y además, como ya se ha señalado de fuentes del propio banco central, el banco no puede dar créditos más allá del 99% de sus reservas obligatorias. Así que en la práctica los bancos no puede dar "todos los créditos que quieran"- como falazmente afirmas- sino que depende de la solicitud o demanda de créditos que tengan, y de las reservas en depósito.

- ¿Qué consecuencias tiene? Genera burbujas cuando crean mucho, deflaciones cuando crean poco. Además genera desigualdad y dirige mucho poder hacia el sistema financiero, en detrimento de la economía real.

Completamente falso. Las burbujas se generan por valoraciones irracionales del mercado. Evidentemente, un dinero barato favorece las burbujas -como favorece el crecimiento-, pero no son sino una de las causas. PRUEBA EMPÍRICA: Alemania disfrutó de los tipos más bajos de interés del mercado, y sin embargo, NO GENERÓ NINGUNA BURBUJA INMOBILIARIA. Al mismo tiempo, España arrancó su burbuja en tiempos de Felipe González, con tipos del interés del 20%. Una casa en los 80 pasó de costar 1 millón a 20 millones en una década, y no por el dinero barato, sino por la demanda generada por el mercado, siendo el único activo que no se veía afectado por las frecuentes devaluaciones de la peseta.

- ¿Existen alternativas? Claro que sí, pero con tanta gente discutiendo cada chorradita resulta difícil un debate racional.

Existen alternativas que no pasan por la que tú planteas que, en definitiva, es poner el BCE en manos de políticos manirrotos. Ahí está Venezuela para demostrar lo bien que funciona ese modelo.
 
Última edición:
Es que tus conclusiones son del tipo:

Leo que los aviones vuelan con queroseno
Concluyo que el queroseno hace volar
Intentó convencer en un foro a la gente de que beba queroseno porque así va a volar.

Y cualquiera que me intente explicar que no es así es un indocumentado.

No. Mis conclusiones son del tipo: Este documento de una autoridad en la materia explica claramente el tema. shishi, leetelo y hablamos!

Y no he dicho nada de mesas, ni de aviones ni de querosenos. Lo único que pasa es que la realidad no coincide con vuestros prejuicios, así que evitáis leer todo el material que he aportado. En una actitud bastante infantil, la verdad. Y por supuesto sin aportar ninguna prueba ni documento por vuestra parte, más que las manos en los bolsillos y la actitud de 'por que yo lo valgo'.
 
No. Mis conclusiones son del tipo: Este documento de una autoridad en la materia explica claramente el tema. shishi, leetelo y hablamos!

Y no he dicho nada de mesas, ni de aviones ni de querosenos. Lo único que pasa es que la realidad no coincide con vuestros prejuicios, así que evitáis leer todo el material que he aportado. En una actitud bastante infantil, la verdad. Y por supuesto sin aportar ninguna prueba ni documento por vuestra parte, más que las manos en los bolsillos y la actitud de 'por que yo lo valgo'.

Tú lo único que aportas es un comentario bastante ambiguo y tendencioso del director del Banco de Ingleterra, y que malentiendes completamente por falta de comprensión del proceso subyaciente. Es decir, como no entiendes el proceso, malentiendes sus palabras, que no dicen lo que tú crees que dice -y eso ya te lo han señalado en post anteriores, que te niegas a entender.

Yo he traido a colación la página oficial del Banco Central Europeo. Si eso no es una autoridad en materia financiera, ya me contarás.
 
Volver