El cerebro masculino y el femenino sí son diferentes

A mi me da igual lo que ponga en el diccionario. En términos cerebrales darse cuenta de los estados de ánimo del resto de las personas es una habilidad psicopática mientras que emocionarse con los estados anímicos de otras personas es una cualidad introspectiva.

Introspección:

"Observación que una persona hace de SU PROPIA conciencia o de SUS estados de ánimo para reflexionar sobre ellos."

En wikipedia:

"Se trata del conocimiento que el sujeto pueda adquirir de sus propios estados mentales, o sea designada la situación, para un sujeto dado, de observarse y analizarse a sí mismo, interpretando y caracterizando sus propios procesos cognitivos y emotivos."

Es decir es justo lo contrario que estas diciendo. La introspección sólo considera al yo y excluye a los otros, aunque se pueda reflexionar lo que siento YO respecto al otro. Por supuesto tener una gran capacidad de introspección no excluye ser capaz de empatiza en el sentido de participar en los sentimientos del otro aunque muy posiblemente los grandes introspectivos no tengan una gran capacidad de empatía en este sentido
 
seré breve porque no tengo mucho tiempo pero quiero contestar.

Lo de esos estudios sociológicos que dice haber y que refutan la teoría de la socialización en favor de un cierto determinismo biológico no me los creo. Desmiéntame publicándolos.

Muestreo: El muestre online es no probabilistico independientemente de n, es decir, del tamaño muestral, por no poder asegurar q quien contesta es quien se define en el diseño muestral. Solo en algunos estudios delphis se admite. Ni siquiera hay marcos muestrales decentes sobre los que hacer el muestreo. El problema se llama sesgo de cobertura. Se da en 1º de muchísimas carreras. Esa muestra es inválida y no fiable. Y paso de formar gratis en técnicas de muetreo a este sitio poco agradable muy de derechas.

Pero si quieres dar validez a cualquier sarama que coincida con tus prejuicios, eres libre de hacerlo.

No refutan, matizan.

Aquí tiene uno, calentito de este año:

Stoet, Gijsbert; Geary, David C. (14 February 2018), "The Gender-Equality Paradox in Science, Technology, Engineering, and Mathematics Education"

Mire, sería absurdo negar que la sociedad influye en la construcción de los roles de género. Lo sorprendente es que a muchos no les parezca absurdo que las evidentes diferencias biológicas entre hombres y mujeres no jueguen ningún papel en la citada construcción.

Esa es la delirante afirmación de los más radicales construccionistas: no hay biología, sólo hay socialización. Hombres y mujeres son, en el vacío, exactamente iguales e infinitamente maleables.

Así, a medida que se difuminan las diferencias construidas socialmente entre roles de género, el resultado que predice esa hipótesis es que las diferencias en aptitudes y preferencias de hombres y mujeres desaparecerán.

Es decir, que como todo lo que distingue a hombres y mujeres es social, a medida que esa distinción social se difumina, se difuminan las diferencias en aptitudes y preferencias entre hombres y mujeres.

El objetivo último: la igualdad de resultados como consecuencia lógica (bajo esa hipótesis) de una auténtica igualdad de oportunidades.

Pero, mala suerte, mirusté, la realidad es tozuda. Resulta que existen diferencias BIOLÓGICAS entre hombres y mujeres que TAMBIÉN tienen su influencia en la construcción de los roles de género.

No que sean la única. No que la sociedad carezca de influencia. Simple y llanamente, que la construcción de los roles de género es un proceso multicausado.

A nadie que piense dos minutos seguidos deberá extrañar, bajo esa hipótesis de multicausalidad, que a medida que se reduce y atempera el factor social en la definición de los roles de género vayan tomando mayor ascendencia el resto de factores causales.

Por poner un ejemplo de huevo frito, supongamos que estoy llenando un cubo con pintura roja y amarilla. ¿A quién sorprende que la pintura se vaya volviendo más y más amarilla a medida que cierro el grifo de pintura roja?

Pues sorprende a los que creían que, de hecho, yo no tenía dos grifos de pintura roja y amarilla, sino un solo grifo de pintura naranja.

Sobre el tema del muestreo: acepto que, en efecto, una encuesta online no permite asegurar que los participantes son quienes dicen ser, lo cual hace que la muestra haya que ponerla en duda.

Pero ¿Podría decirme 700.000 buenas razones para mentir en una encuesta online? Especialmente en una cuyos resultados se oponen frontalmente a lo que los investigadores esperaban encontrar...

Hablando de sesgos, su postura me recuerda a algo que comentaba el otro día Jonathan Haidt sobre el sesgo de confirmación:

Cuando oigo lo que quiero oir, me pregunto ¿Puedo creerlo?
Cuando oigo lo que no quiero oir, me pregunto ¿DEBO creerlo?

Y no, claro. Cualquier excusa es buena para descartar la posibilidad de que lo que acabo de oir Y QUE NO ME GUSTA sea cierto.

Mire, el estudio chorra de la encuesta online no va a ganar ningun premio epistemológico, pero dado que no es el primero ni el más riguroso que arroja resultados similares, igual en lugar de descartarlo por "sarama" habría que plantearse refutar (¡o confirmar!) las hipótesis que sugiere con medios más rigurosos.
 
Hoy en "descubriendo la pólvora"...

AÑADO, antes de que venga algún giliprogre a enmerdar:

Sí, es una lástima cuando la realidad no se ajusta a tus bellos sueños utópicos de igual-dá, y sé que resulta tentador echarle el muerto al heteropatriarcado opresor (gñé), ese tan malo y opresor que ha permitido que siquiera surja el concepto de heteropatriarcado opresor (o sea que, o no es opresor, o es iluso profundo...), pero...

...pero LOS DATOS CUENTAN OTRA HISTORIA DISTINTA, guajes.

Los resultados han sido replicados VARIAS VECES por EQUIPOS INDEPENDIENTES sin sombra alguna de sospecha de estar sesgados hacia esos resultados, por la sencilla razón de que NO HAN GUSTADO A NADIE y están que no cagan por encontrar una explicación que no sea a la que apuntan los datos.

Esa es, en general, la marca de la verdad: cuando tienes que admitir que los resultados obtenidos son LO CONTRARIO de lo que esperabas. Porque te creerás lo que querías creer con un mínimo de evidencia, pero para encajar que TIENES que creerte lo que NO QUERÍAS CREER, la evidencia tiene que haberte aplastado, literalmente.

Y el resumen es el siguente: cuanto MÁS igualitaria es una sociedad, MÁS difieren los intereses de hombres y mujeres, MÁS tradicionalmente femeninas se vuelven ellas y MÁS tradicionalmente masculinos se vuelven ellos.

El heteropatriarcado opresor, ¡pásmense!, de hecho nos vuelve MÁS IGUALES.

Dicho esto: los hombres y las mujeres somos más parecidos que distintos, las medias de nuestros diferentes rasgos prácticamente se solapan.

PEEEERO sucede que lo interesante nunca pasa en la media, chavales. Los grandes genios y los grandes monstruos están EN LOS EXTREMOS.

Y lo que cada vez resulta más evidente e innegable es que:

1.- Una pequeña desviación en la media puede implicar GRANDES DIFERENCIAS EN LOS EXTREMALES. Por ejemplo, si tomas a un hombre y a una mujer al azar, la posibilidad de que la mujer sea más agresiva que el hombre ronda el 40-45%: las medias de agresividad son muy cercanas. Pero si buscas a la persona más agresiva de entre, digamos, 10.000 seleccionadas al azar, la posibilidad de que sea hombre y no mujer es como del 99%

2.- Las mujeres son el "sistema de seguridad" de la especie, por lo que la varianza de sus rasgos es sensiblemente menor. Es decir, se agolpan más junto a la media, y los extremales son más raros. Los hombres son "dispensables", por lo que su variabilidad genética es mayor: las colas de la distribución son más largas. Hay bajos más bajos y altos más altos. Hay, en resumen, más simples y más genios.

3.- Hay una MARCADÍSIMA tendencia (observable incluso en otros personajes) de las mujeres a preferir las actividades sociales, y de los hombres a preferir la interacción con objetos. Sólo eso daría para explicar la presunta "brecha salarial", en base a que los trabajos sociales NO SON ESCALABLES como lo son los trabajos técnicos: existe un límite al número de personas a las que puede dar servicio una cuidadora, una enfermera, un médico, etc. En cambio, un ingeniero diseña un nuevo tipo de motor, y ese diseño puede beneficiar a miles de millones de personas.

CAVEAT: dicho lo cual, no cojamos el rábano por las hojas. Esto no significa que si eres hombre te tienen que gustar los coches y si eres mujer las muñecas.
Tampoco significa que vas a ser automáticamente más listo (ni más simple) por ser hombre, o mujer, o mediopensionista.
Lo que implica todo esto es una REFUTACIÓN de las PRESUNTAS PRUEBAS DE OPRESIÓN HETEROPATRIARCAL.
Es decir, hay motivos NO HETEROPATRIARCALES para las diferencias observables entre los resultados de hombres y mujeres. Si quieren vendernos esa moto, NECESITAN PRUEBAS NUEVAS.

Peeeero, recuerden: la ausencia de prueba no es prueba de ausencia, estos resultados no REFUTAN la existencia de un teórico heteropatriarcado.
Lo que SÍ HACEN es desmontar por completo el cuento chino de que SU EXISTENCIA ESTÁ DEMOSTRADA Y ES INNEGABLE.

La mejor forma de derrotar una mentira es con la verdad.

:Aplauso:

Para los que entendáis la lengua de los piratas, aquí una estupenda explicación:

Helena Cronin destroys feminism with gender differences facts - YouTube
 
Eso no es así, y si lo es explique este ejemplo:

Usted recibe la noticia de que el padre de un amigo suyo ha muerto. Un amigo que lleva sin ver años. Como es posible que sienta tristeza si no ve ninguno de sus rasgos faciales? Explíquenos eso de que sin percepción no hay reacción en este contexto.

Precisamente: he recibido la noticia de la fin del padre de ese amigo.
Y es frente a esa noticia frente a la que reacciono.

Y pese a que mi amigo pueda no estar ante mí, ni ser siquiera la persona que me transmite la noticia, puedo imaginar (=simular en mi mente) su estado de ánimo extrapolando de lo que sé de él, y de cómo reaccionaría yo en una situación similar.

En este caso, la noticia desencadena la simulación, que yo percibo y a la que reacciono (o no, según sea el caso).


Le digo lo mismo que en el ejemplo de arriba. Es demostrable que la capacidad de percibir los estados de ánimo de la gente está mucho más desarrolladas en orates que en personas introspectivas. Estas personas falsean sus emociones para aprovecharse de estos estados de ánimo de la gente a la que pretenden engañar, mientras que el otro tipo de personas suelen actuar toscamente o de forma no ideal ante estas situaciones.



El daño o subdesarrollo del cortex prefrontal va íntimamente ligado a la imposibilidad de procesar la culpa, no hay en estas personas un razonamiento de “está no es la clase de persona que quiero ser”, esa forma de pensar no existe en la mentalidad psicopática. Como usted no lo entiende les atribuye cualidades cerebrales que tiene su cerebro, en vez de entender esta diferencia básica que ellos tienen con usted.

Usted se refiere a casos extremales en los que una malformación IMPIDE CASI TOTALMENTE el funcionamiento normal del cerebro.

Para la gente normal, la capacidad para procesar la culpa será mejor o peor, pero no nula.

Como mínimo de los mínimos, un orate integrado puede llegar a la conclusión de que "nadie se sale con la suya en nada a la larga", y que de hecho la estrategia social óptima a largo plazo es la virtud. Con lo que no haría uso de sus capacidades para la manipulación y el engaño, simple y llanamente, por haber llegado a la conclusión de que eso es lo que más le beneficia.


Los rasgos están ahí por morfología cerebral, es igual que ser alto o bajo, es una característica de la forma de tu cerebro la que te hace ser de un modo u otro, no hay ningun papel ni ninguna razón superior como no la hay en que tengas un hijo bajito y otro más alto más allá de que uno tiene partes del cuerpo las grandes que el otro.

Como mínimo están ahí porque no suponían un obstáculo suficientemente grande a la pervivencia de la especie, como máximo porque, de hecho, suponían una ventaja competitiva.

De otro modo, habrían sido purgados por el proceso de selección natural.
 
Que percepción hay en “recibir la noticia” que ni siquiera se la da el afectado? Puede dártela perfectamente tu progenitora o cualquier otra persona. Según el razonamiento del forero anterior no sería posible sentir tristeza en este supuesto.

Vale, te da la noticia un policía en un tono neutro e impersonal y te afecta

Pero es que entonces ya no estamos hablando de reacción emocional debida a empatía (en el sentido de participar de los sentimientos del otro: el otro está muerto y ya no siente XD). Y evidentemente no empatizas con el policía seco. O puedes empatizar en el primer sentido que mencioné en mi primer post del hilo: meramente captas información sobre los sentimientos o emociones del poli, en este caso su ausencia de sentimiento, su indiferencia emocional, o lo que sea...

Te puede afectar porque en el momento en que te dan la noticia o después, te puedes acordar de esa persona o de tu amigo, o mil cosas que puedan entristecerte... Es decir, si era una persona muy querida para ti y ha dejado huella en ti, tu mente puede, sin reflexionar (sin realizar introspección), e independientemente de tu voluntad o de un modo casi insconciente, evocar imágenes, representaciones mentales de esa persona que te afecten y te hagan sentir tristeza.

Estás sintiendo tristeza pero NO HA SIDO EMPATIZANDO.

Pero tampoco has sentido tristeza porque hayas realizado introspección que es más o menos lo mismo que la reflexión. Que una reflexión (sobre cualquier cosa, no me refiero al ejemplo que has puesto) ulteriormente evoque representaciones mentales que te afecten es algo que puede ocurrir o no. Recuerda que la reflexión exige una dirección consciente de la voluntad, Y MANEJO CONSCIENTE DE CONCEPTOS. Mira la definición de arriba de introspección de la Wikipedia, en tu ejemplo, el que recibe la noticia y sufre no está analizando, ni observando su estado de ánimo. Aquí hablamos de repesentación mental que se dispara---leche directa de dolor, trsiteza. No se analiza nada
 
Última edición:
El "estudio" está basado en una encuesta online a 700.000 personas.... Eso, para los que saben un poco de muestreo (solo un poco) ya sitúa el cagarro de estudio en el ámbito de la sarama. Sin fiabilidad ni validez que diría la filosofía de la ciencia.

Pero ya que he perdido el tiempo en leer la noticia, el estudio parece sacar conclusiones sobre estructuras neuronales en base a comportamientos, lo cual es no ya despreciar los procesos de socialización, la cultura, la estructura social como fuente de esos comportamientos, sino, directamente defecar sobre lo cualquier criterio de validez del estudio.

Que las mujeres tienen comportamientos más empáticos (lo que analiza el estudio) y los hombres menos de debe si no en toda, en gran medida, a procesos de socialización como desmuestra hasta el aburrimiento toneladas de estudios de psicología social y sociología.

dice la noticia que "descubrieron que los que trabajaban en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) tenían, en promedio, puntuaciones de rasgos autistas y de sistematización más altas que aquellos en tenían ocupaciones no STEM, que parecían ser más empáticos". Estos comportamientos son ciertos. No he visto más sádicos, engreídos, sobrados, chulos y transtornados que los que, en el grupo de amigos se dedican a STEM. Pero no creo que sea por su cerebro, sino por una socialización hacía esos comportamientos.
Algunos perdéis el tiempo leyendo "supuestos estudios", otros lo hacemos leyendo los cagarros cognitivos que soltaís.

Prácticamente la mayoría de los estudios de género que se realizan son cuanto menos sarama, confundiendo correlaciones con causalidades, así que me parto el ojo ciego de la crítica de rigor a este "estudio".

Pero no sólo ello, si no que el peso de la socialización que tanto mencionas que está demostradisimo por multitud de estudios (esos estudios seguro que son la panacea estadística y no confunden correlaciones con causalidades como ya he dicho antes) no está confirmado en ninguno, básicamente porque las llamadas ciencias sociales tienen de ciencia prácticamente lo mismo que la homeopatía.

A día de hoy es imposible realizar un estudio que analice a fondo las posibles diferencias intelectuales y de comportamiento entre sexos, porque el que lo haga acaba de patitas en la calle, como ya ha pasado y como se ve en la propia redacción de este "estudio" y de la noticia, dónde se la agarran con papel de fumar.

Y por acabar, yo no he visto más sádicos, engreídos, sobrados, chulos y transtornados que la ralea pro-"las diferencias entre sexos son inexistentes y de existir es culpa de la sociedad", que son capaces de afirmar cosas sin demostrar su existencia (patriarcado y demás desigualdades derivadas) a la vez que aplican un doblepensamiento de manual.
 
Una muestra más de la cosa que nos toca vivir es que de la misma forma que no quieren que exista la palabra contraria de "matxismo" también aplican el mismo principio de inexistencia del concepto para el autismo.

¿Si el autismo es un trastorno consistente en tener un cerebro masculino extremo, cuál es el trastorno por tener un cerebro femenino extremo?

Lo que todos conocemos por "loca del shishi" pero que el sistema no quiere que tenga nombre ni que s
e identifique como tal a nadie.

Grandes escenas del Cine 3 - ES UNA BRUJA - (Los caballeros de la mesa cuadrada) - YouTube
 
Vale, te da la noticia un policía en un tono neutro e impersonal y te afecta

Pero es que entonces ya no estamos hablando de reacción emocional debida a empatía (en el sentido de participar de los sentimientos del otro: el otro está muerto y ya no siente XD). Y evidentemente no empatizas con el policía seco. O puedes empatizar en el primer sentido que mencioné en mi primer post del hilo: meramente captas información sobre los sentimientos o emociones del poli, en este caso su ausencia de sentimiento, su indiferencia emocional, o lo que sea...

Te puede afectar porque en el momento en que te dan la noticia o después, te puedes acordar de esa persona o de tu amigo, o mil cosas que puedan entristecerte... Es decir, si era una persona muy querida para ti y ha dejado huella en ti, tu mente puede, sin reflexionar (sin realizar introspección), e independientemente de tu voluntad o de un modo casi insconciente, evocar imágenes, representaciones mentales de esa persona que te afecten y te hagan sentir tristeza.

Estás sintiendo tristeza pero NO HA SIDO EMPATIZANDO.

Pero tampoco has sentido tristeza porque hayas realizado introspección que es más o menos lo mismo que la reflexión. Que una reflexión (sobre cualquier cosa, no me refiero al ejemplo que has puesto) ulteriormente evoque representaciones mentales que te afecten es algo que puede ocurrir o no. Recuerda que la reflexión exige una dirección consciente de la voluntad, Y MANEJO CONSCIENTE DE CONCEPTOS. Mira la definición de arriba de introspección de la Wikipedia, en tu ejemplo, el que recibe la noticia y sufre no está analizando, ni observando su estado de ánimo. Aquí hablamos de repesentación mental que se dispara---leche directa de dolor, trsiteza. No se analiza nada

Es lo que te intento explicar, que el procesamiento se produce en dos zonas distintas del cerebro y que el reconocer los estados de ánimo de una persona no tiene porque significar ser más sensible a su estado de ánimo o ponerse triste por algo que le afecte a la otra persona. Por eso el término “la mujer es más empatica” es una falacia engañosa. En realidad lo correcto sería decir que la mujer capta mucho mejor el estado de ánimo de la otra persona, igual que las mentalidades psicopáticas cuentan con esa habilidad.

Y deja de usar la wikipedia y la semántica porque no tiene nada que ver con lo que estamos hablando. Mientras te sigas guiando de esa forma no vas a entender nada. Deja la semántica a un lado y píensa en el cerebro como un procesador con distintas zonas para procesar un vídeo, una operación matemática o una librería de un videojuego. Si una de esas zonas falla por lo que sea o tiene un ancho de banda menor , el procesamiento siempre va a ser peor que el de una persona que destina más recursos a esa zona del cerebro.

De eso trata toda la ciencia que se va descubriendo poco a poco en este siglo XXI, por eso no vas a encontrar esta forma de pensar en palabras que llevan definidas semánticamente siglos.
 
Recuerdo un documental sobre cambios de sesso en el que un neurólogo explicaba las características femeninas que encontraron estudiando cerebros de transexuales y comparándolos con los de hombres y mujeres de nacimiento. Al parecer se asombraron al encontrar que los cerebros de muchos transexuales eran muy similares a los de las mujeres, incluso antes de los tratamientos hormonales y el cambio de sesso. Le daban poca importancia a que los cerebros de hombres y mujeres fueran diferentes, como si ya se diera por sentado en neurología que la fisiología era diferente y lo hubieran estudiado en anatomía.
En un libro del XIX que tengo por ahí, de la anatomía esa en francés, aparecen diferenciados. Si no recuerdo mal es en la amígdala donde se puede diferenciar el sesso con sólo un vistazo al escaner, o la autopsia.
 
Última edición:
Pues yo en toda mi vida tan sólo he conocido personalmente a una persona que pudiese calificar de orate y era un hombre.
 
Precisamente: he recibido la noticia de la fin del padre de ese amigo.
Y es frente a esa noticia frente a la que reacciono.

Y pese a que mi amigo pueda no estar ante mí, ni ser siquiera la persona que me transmite la noticia, puedo imaginar (=simular en mi mente) su estado de ánimo extrapolando de lo que sé de él, y de cómo reaccionaría yo en una situación similar.

En este caso, la noticia desencadena la simulación, que yo percibo y a la que reacciono (o no, según sea el caso).

[\quote]

Efectivamente, y eso no tiene nada que ver con ser capaz de deducir el estado de ánimo de una persona mirándole durante unos segundos. Las partes del cerebro que intervienen en ambos supuestos son distintas, por lo cual la semántica de la frase “la mujer es más empatica” da a entender que la mujer se pone más en el lugar de la otra persona compartiendo sus sentimientos cuando eso es algo que no tiene nada que ver. La mujer se da cuenta del estado de ánimo de la otra persona antes que el hombre, como todas nuestras vivencias nos demuestran, pero eso no implica que tenga más “empatía” ni que sufra más con las situaciones que les afectan a otras personas.




Usted se refiere a casos extremales en los que una malformación IMPIDE CASI TOTALMENTE el funcionamiento normal del cerebro.

Para la gente normal, la capacidad para procesar la culpa será mejor o peor, pero no nula.

Como mínimo de los mínimos, un orate integrado puede llegar a la conclusión de que "nadie se sale con la suya en nada a la larga", y que de hecho la estrategia social óptima a largo plazo es la virtud. Con lo que no haría uso de sus capacidades para la manipulación y el engaño, simple y llanamente, por haber llegado a la conclusión de que eso es lo que más le beneficia.

Así es, para la gente normal hay un baremo en el que se va situando ese sentimiento de culpa, y esa cualidad a su vez le hace tener unos determinados rasgos que se muestran en su comportamiento cada vez que algo pasa por esa zona del cerebro.

Lo segundo que dices eso ya es una cosa que puede pasar o que no, pero lo que olvidas es que el orate siente placer cerebral al hacer daño y al manipular a la gente. Sería como pedirle a un habitante de una doritocueva que pasase 15 min sin querersese viendo prono, algo bastante poco probable y sostenible en el tiempo. Los orates sienten placer cuando hacen el mal del mismo modo que tú o yo lo sentimos escuchando una sinfonía.

Como mínimo están ahí porque no suponían un obstáculo suficientemente grande a la pervivencia de la especie, como máximo porque, de hecho, suponían una ventaja competitiva.

De otro modo, habrían sido purgados por el proceso de selección natural.

La evolución no es 100% perfecta, las mutaciones pueden producir adaptabilidad o cancer, creer que todo es un puzzle y que las piezas encajan al 100% em base a la supervivencia es un error, porque si eso fuese así el cancer no existiría.
 
La evolución es mas perfecta que la comprensión humana.....Si no no existiria ni la vida ni nosotros.

CLARO que son diferetes.En todas las especies además.Las hormonas y los distintos órganos sensuales los hacen diferetes.

Tanto que la visión de la realidad no es la misma en un hombre que en una mujer.Son distintas.

Por eso los antiguos decían que sin tu media naranja no eras un ser completo.

La pregunta es por que?Por que apareció la sexualidad es decir la diferenciacion por sexos.Que en aparariencia no es una ventaja biológica.
 
El "estudio" está basado en una encuesta online a 700.000 personas.... Eso, para los que saben un poco de muestreo (solo un poco) ya sitúa el cagarro de estudio en el ámbito de la sarama. Sin fiabilidad ni validez que diría la filosofía de la ciencia.

Pero ya que he perdido el tiempo en leer la noticia, el estudio parece sacar conclusiones sobre estructuras neuronales en base a comportamientos, lo cual es no ya despreciar los procesos de socialización, la cultura, la estructura social como fuente de esos comportamientos, sino, directamente defecar sobre lo cualquier criterio de validez del estudio.

Que las mujeres tienen comportamientos más empáticos (lo que analiza el estudio) y los hombres menos de debe si no en toda, en gran medida, a procesos de socialización como desmuestra hasta el aburrimiento toneladas de estudios de psicología social y sociología.

dice la noticia que "descubrieron que los que trabajaban en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) tenían, en promedio, puntuaciones de rasgos autistas y de sistematización más altas que aquellos en tenían ocupaciones no STEM, que parecían ser más empáticos". Estos comportamientos son ciertos. No he visto más sádicos, engreídos, sobrados, chulos y transtornados que los que, en el grupo de amigos se dedican a STEM. Pero no creo que sea por su cerebro, sino por una socialización hacía esos comportamientos.

Resumen de tu comentario: todo el que sepa algo de esto estará de acuerdo conmigo, y si no es que no tiene ni idea. Existen montones y montones de estudios (que no me voy a molestar en mencionar, estoy por encima de eso) que me dan la razón. Y 700.000 es una fruta cosa de muestra para un estudio, pero yo voy a sacar conclusiones sobre los STEM a partir de un par de tíos que conozco. :Aplauso:
 
Las mujeres tienen empatía con los que consideran débiles (niños y ancianos). Con los hombres no.

***

Hay un nivel superficial, que es la ideología progre y falsa de la igualdad, que los estudios científicos machacan una y otra vez con todo el atrevimiento pero que el régimen ignora. El rey desnudo que casi nadie se atreve a denunciar.

Y luego está el nivel profundo, real, que todos, hasta el mayor de los progres saben que es cierto, de la desigualdad de sexos, porque si no lo sabes, entonces estás fuera del mundo. Es el nivel de fabricar y vender ropa sexista diferenciada para hombres y para mujeres. El de poner leyes sexistas contra los hombres reconociendo las diferencias. El nivel de establecer competiciones deportivas diferenciadas para hombres y para mujeres. El nivel de tratar distinto a mujeres y a hombres porque si no no hay ni ligues ni sesso. El nivel de la desigualdad en la cama, en el sesso.

Todo esto es una apestosa farsa en la que a la gente sincera que nos gusta vivir en la verdad nos hacen vivir en ese primer nivel superficial de farsa igualitaria asquerosa y poco apreciable cuando todos sabemos que todos saben que la realidad es el nivel por debajo en el que todo sucede en la realidad, en el que se es consciente de las diferencias sensuales y también raciales.
 
Última edición:
Es lo que te intento explicar, que el procesamiento se produce en dos zonas distintas del cerebro y que el reconocer los estados de ánimo de una persona no tiene porque significar ser más sensible a su estado de ánimo o ponerse triste por algo que le afecte a la otra persona. Por eso el término “la mujer es más empatica” es una falacia engañosa. En realidad lo correcto sería decir que la mujer capta mucho mejor el estado de ánimo de la otra persona, igual que las mentalidades psicopáticas cuentan con esa habilidad.

Y deja de usar la wikipedia y la semántica porque no tiene nada que ver con lo que estamos hablando. Mientras te sigas guiando de esa forma no vas a entender nada. Deja la semántica a un lado y píensa en el cerebro como un procesador con distintas zonas para procesar un vídeo, una operación matemática o una librería de un videojuego. Si una de esas zonas falla por lo que sea o tiene un ancho de banda menor , el procesamiento siempre va a ser peor que el de una persona que destina más recursos a esa zona del cerebro.

De eso trata toda la ciencia que se va descubriendo poco a poco en este siglo XXI, por eso no vas a encontrar esta forma de pensar en palabras que llevan definidas semánticamente siglos.

Lo tuyo es alucinante macho. Usas conceptos cuyo significado está bastante claro dándole otro significado, te rectifico tu error y tienes los santos narices de decir que mientras me siga guiando de esa forma no voy a entender nada. Las definiciones de wiki son las que vas a encontrar en cualquier manual de psicología y en cualquier diccionario. Si quieres que te entendamos usa las palabras correctamente, con el significado preciso, no con el significado que te salga de las pelotas. Un poco de autocrítica, que has metido la gamba con los conceptos de "introspección" y "empatía" y lo sabes.
 
Última edición:
Volver