Documental "La Telaraña inglesa", donde nos muestran esa tupida red que encubre al Segundo Imperio Británico que nos gobierna

El primer contacto que tuve con esa idea del Imperio Británico me vino de Lyndon LaRouche. Personaje singular sin duda pero que no me acabó de convencer en líneas generales. Trató el tema profusamente, casi en los mismos términos, salvo en ciertos detalles, que los que expone M.Priede.


El Brexit y el derrumbe: el imperio británico busca cómo sobrevivir
La ruptura del Reino Unido con la Unión Europea, está procediendo del mismo modo que el derrumbe de los partidos políticos en Estados Unidos.
Feb 14, 2020 | Internacionales |



brexit-31-enero-2020.jpg

El Brexit, la ruptura del Reino Unido con la Unión Europea, está procediendo del mismo modo que el derrumbe de los partidos políticos en Estados Unidos, en la forma inexorable que había pronosticado Lyndon LaRouche años atrás, y por los mismos motivos, lo cual coloca a la más bien desesperada oligarquía financiera británica en aguas inexploradas.
La gran cuestión para la City de Londres es, sí bajo el Brexit, podrán negociar un régimen de “equivalencia permanente” con la Unión Europea (UE) para sus servicios financieros. Un artículo del diario británico Guardian del 12 de febrero explica que “al final del período de transición, el sector de los servicios financieros británicos ya no tendrá el derecho de operar en la UE como lo hace hoy en día. Ahora la City dependerá de que a juicio de Bruselas, las regulaciones y el sistema de supervisión del Reino Unido son lo suficientemente sólidos; una decisión de equivalencia, como le dicen, que puede ser cambiada con un aviso de solo 30 días”.
>Te puede interesar: Con el Brexit en ciernes, Sturgeon dice que Escocia podría votar su independencia este año
El motivo por el cual los británicos quieren más bien un “acuerdo de equivalencia” es que les permitiría “a las firmas de inversión y a las cámaras de compensación, darle el servicio a los clientes europeos desde su propia sede básicamente, y evitarse tener que establecer una subsidiaria en la UE”. En otras palabras, les permitiría mantener el control del corretaje mundial de derivados financieros y del sistema financiero transatlántico en general.
El negociador del Brexit por parte de la UE, Michel Barnier, provocó el martes 11 un alboroto cuando le dijo al gobierno de Boris Johnson, en un discurso, que: “Quisiera aprovechar esta oportunidad para dejar en claro a ciertas personas en la autoridad del Reino Unido que no se engañen con relación a esto. No va a haber una equivalencia abierta como la que hay ahora en servicios financieros, ni habrá otro acuerdo financiero o de gestión con el Reino Unido. Nosotros mantendremos el control de estas herramientas, y vamos a quedarnos con la mano libre para tomar nuestras propias decisiones”.
La cuestión surgió debido a que, supuestamente, “un documento informativo, que se capturó mediante una cámara con un lente de largo alcance tomado de Downing St. [sede del Primer Ministro] el lunes, sugiere que el Reino Unido procuraría en las próximas negociaciones un régimen de ‘equivalencia permanente’ para los servicios financieros que duraría por ‘décadas por venir’ ”, según reportó el Guardian. Ahora bien, ¿una cámara con un lente de largo alcance? ¡Por favor! ¿Así le llaman a las filtraciones anónimas ahora?
El mismo Guardian comentó con mucha angustia: “Aunque las pláticas en torno al Brexit se han centrado en los bienes, el capítulo de los servicios financieros en cualquier acuerdo comercial es algo fundamental para el Reino Unido. Emplea a más de un millón de personas y contribuye a la economía con £127 mil millones de libras esterlinas, según [el secretario de Hacienda, Sajid] Javid en un artículo en City AM el martes”.
Fuente: larouchepac.com
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Creo que el liberalismo honesto solo funciona en sistemas cerrados, es decir, dado un país que rechaza el libre comercio exterior, favorece el libre cambio interior. Creo que a eso le llaman autarquía y creo también que no es visto con buenos ojos por los amigos del libre comercio sin fronteras que no reparan en los "pequeños" detalles.

Ocurre que cuando alguien a una idea que presume ser universal le pone un pero, la tendencia es declararle de inmediato, sin más, en enemigo del comercio, lo cual son palabras mayores, como si negara con ese "pero" la historia de la humanidad. El libre comercio, para ser libre, no puede sustentase tan solo en los precios de lo que se intercambia, sino en las infraestructuras y superestructuras que lo hacen posible o que lo imponen. El éxito teórico de la globalización radicaría en que dado un sistema global equilibrado, el libre comercio sí sería posible porque toda competencia deseable ya no incidiría en intereses particulares de países o bloques, sino en el de las empresas y los consumidores. No estamos aún en ese paradigma aunque tampoco estamos lejos. El asunto es que no podemos obviar que cuando los precios son el baremo único del intercambio de bienes, algunos países acaban siendo meros espectadores y sufridores de la fluctuación de los precios de las manufacturas y las materias primas. Si alguno sostiene que la economía no es la guerra por otros medios, es que es petulante o un mercenario.
 
Volver