¿Chian se desinfla? Injusa cierra en China y traslada toda su producción a España

Rocket

Madmaxista
Desde
24 Ago 2007
Mensajes
10.598
Reputación
5.548
Perdón por la errata de título...

La juguetera Injusa cierra en China y traslada toda su producción a España - 3125348 - elEconomista.es

La juguetera Injusa cierra en China y traslada toda su producción a España

Javier Alfonso 3/06/2011 - 1:30 Actualizado: 07:15 - 3/06/11

China ya no es lo que era y algunas empresas manufactureras españolas empiezan a plantearse volver a fabricar en casa.

Es el caso de Industrial Juguetera (Injusa), que después de ocho años fabricando parte de sus productos en la provincia de Dongguan, la gran proveedora mundial de juguetes, ha decidido desplazar toda su producción a sus fábricas de Ibi (Alicante), en la zona conocida como valle del juguete español.

"Debido al incremento del coste de las materias primas y los costes salariales, llegamos a la conclusión de que con casi el mismo margen éramos capaces de hacerlo nosotros", ha explicado a elEconomista el director general de esta empresa familiar, Luis Berbegal Pina.

Injusa está especializada en vehículos montables eléctricos, triciclos y bicicletas. En los últimos años fabricaba en Chanping (provincia de Dongguan) hasta el 30 por ciento de su producción, pero mantuvo operativa las plantas de Ibi. La empresa alicantina tenía en China una empresa conjunta con un socio local, al que ahora le ha vendido su participación.

La provincia de Dongguan sufrió una crisis a finales de 2008 que provocó el cierre de varias fábricas y una reacción social que se tradujo en un auge del poder de los sindicatos, que exigían más derechos laborales. Según Berbegal, "los salarios se han duplicado en tres años, el plástico cuesta igual que en todo el mundo, la luz es incluso más cara porque allí hay cortes y el transporte también ha subido por el alza del petróleo". Además, la caída del comercio mundial ha provocado una disminución del número de contenedores que se mueven, lo que encarece el transporte, según el director general de Injusa.

La consecuencia la resume Berbegal en una frase: "Si me voy a China es para comprar a 10 y vender a 30, porque si es para comprar a 20 y vender a 30, eso lo sé hacer aquí".

Inversión en maquinaria
La salida de China no es la única que ha realizado Injusa. Hace tres años abandonó la fabricación en México también porque el ahorro de costes y el margen de beneficios no le compensaban la lejanía del control de la producción.

La concentración de la producción en Ibi ha llevado a la empresa a planificar una inversión "a tres o cuatro años" que ascenderá a unos 4 millones de euros, a razón de 1,2 millones anuales. El motivo es que "los márgenes aquí no son los mismos que en China", aunque allí hayan subido, y es necesario reducir costes. La inversión se destinará a "automatizar todos los procesos para abaratar la producción", según el director general de la firma, de manera que no aumentará la plantilla, que ahora mismo es de 96 personas. Según Berbegal, "lo que sí se crearán son puestos más cualificados porque habrá más tecnología", por lo que habrá cierta renovación en la plantilla.

Luis Berbegal se muestra "contento" con su decisión porque no ha perjudicado a las ventas, que han aumentado. El año pasado facturó 18 millones de euros y este año prevé llegar a 20 millones. Cree que otras empresas jugueteras que fabrican en China seguirán o están siguiendo ya el mismo camino que Injusa, aunque "para volver a España hay que tener una fábrica, como nosotros, que nunca dejamos de producir aquí", afirma, en alusión a las empresas que sólo diseñan y encargan la producción en el extranjero.

Famosa lo confirma
El caso de Injusa es el más llamativo, pero no es la única juguetera española que ha trasladado producción de China a España, según el director de Promoción Exterior de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), Javier Martín. "Nuestro sector fue uno de los primeros que sufrió los efectos de la globalización y es uno de los primeros que cuando en China ha subido el coste de la mano de obra y no funcionan bien los suministros o los fletes se ha planteado hacer retornar parte o toda la producción", explica.

No obstante, para los productos con más necesidad de mano de obra sigue siendo rentable fabricar en el país asiático. Según el consejero delegado del grupo Famosa, José de la Gándara, "los costes en China, efectivamente, están aumentando de manera importante, por término medio un 10 por ciento cada año en los últimos años, pero, aún así, sigue siendo más barato que fabricar en Europa".

El grupo Famosa tiene una filial que es competencia directa de Injusa, Feber, que adquirió en 2006 y que nunca ha dejado de fabricar sus vehículos y otros grandes juguetes de plástico en Ibi. Según De la Gándara, "en productos tipo muñecos, escenarios de preescolar y otros los precios en China son mucho más competitivos; para el caso de productos voluminosos como los de Feber, que necesitan menos mano de obra, compensa fabricar en España".

China es el país de origen de más de la mitad de las importaciones de juguetes a España. Sin embargo, en 2008 las importaciones desde ese país descendieron un 4,6 por ciento, y en 2009, último año con estadísticas completas, un 16,7 por ciento, hasta 485 millones de euros. En el período enero-noviembre de 2010 el descenso era del 23,3 por ciento, según datos de la AEFJ.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Buena noticia, si es señal de un cambio de tendencia, recuperando producción previamente deslocalizada. Lo de la subida de costes en China es algo que más tarde o más temprano tiene que producirse, todo el mundo se cansa de trabajar por el cuenco de arroz, como se dice por aquí. El problema es cuanto tiempo puede postergar China:

- La mejora de condiciones laborales, dada la ingente cantidad de mano de obra semiesclava de que dispone.
- La libre flotación del Yuan, al que mantiene artificialmente bajo para favorecer las exportaciones.
- En último término, el cambio político derivada de la transformación económica

Hay que recordar que Japón en su momento fue el precedente de lo que está siendo China hoy: fabricaba muy barato, salarios bajos, muchos productos copiados, malas condiciones laborales y moneda artificialmente devaluada. A partir de finales de los 70, a medida que prosperaba y el yen se revaluaba, sus productos subían de precio y las exportaciones se iban dificultando. En aquella época se llegó a hablar de una crisis de la electrónica japonesa.
 
Volver