Mis previsiones 2009-2013: la catástrofe en cifras (V)

juancarlosb

Madmaxista
Desde
30 Nov 2008
Mensajes
6.617
Reputación
15.421
Aviso de querido líder, en esto hilo se censura para no salirse del tema. Este hilo habla sobre las previsiones de un forero y si nos ponemos a hablar de flores, elimino el mensaje.
Si no te gustan las normas mejor que no sigas en este tema, es un oasis de censura dentro del libertinaje de burbuja.info

Abro nuevo hilo, porque el otro ya ha superado el límite de 5.000 mensajes.

Previsiones actualizadas a agosto de 2009.

http://www.burbuja.info/inmobiliari...3-la-catastrofe-en-cifras-97.html#post1937077

La actualización de mis previsiones, tal como prometí. Perdón por el tocho, pero sería mucho peor si no lo hubiera dividido en dos. Esto corresponde al período 2009-2011.

El 5 de febrero inicié este hilo sin pensar en ningún momento que pudiera llegar a tener una vida tan larga en el foro. Por una parte me alegro, ya que demuestra que mucho de lo que escribí en esa fecha tiene eco entre los participantes. Pero por otra supone una responsabilidad ante tanta gente que lo ha leído y lo sigue leyendo.
Por lo tanto he decidido hacer una revisión del post inicial y de buena parte de lo que le siguió a la vista de los acontecimientos que han sucedido desde entonces.
Antes de pasar a las cifras me gustaría comentar los cambios que ha habido en la situación de contorno y como han influido en el devenir de nuestra economía.
El principal error que cometí en febrero fue sobrevalorar la capacidad de las personas que cortan el bacalao en España en materia económica para juzgar correctamente nuestra situación y por lo tanto tomar decisiones racionales. Fundamentalmente me estoy refiriendo al presidente del gobierno, pero no sólo a él. Realmente nunca pensé que el gobierno fuera capaz de recurrir a todos los instrumentos a su alcance para sostener la demanda nacional, pero así ha sido.
Para mí era, y es, evidente que la caída de la demanda no es transitoria, sino permanente, pues corresponde a la finalización del ciclo de endeudamiento de nuestra economía, que obviamente no puede continuar.
Sin embargo el gobierno ha tratado esta crisis con instrumentos puramente keynesianos, tratando de compensar la caída de la demanda privada mediante el incremento del gasto público con el fin de que no se destruya tejido productivo y se estabilice el empleo y la producción en niveles inferiores al potencial. Pero Keynes diseñó estos instrumentos no para una crisis como la nuestra, sino para las típicas crisis de sobreproducción en las que el problema sobreviene por el desfase en la transmisión de la información a lo largo de la cadena de producción.
La política actual sólo sirve para distorsionar la información que el mercado dirige a los agentes económicos y por lo tanto hacer que el inevitable ajuste sea mucho más lento e ineficiente.
He reflexionado mucho sobre cuál puede ser la causa de que se haya emprendido esta disparatada política económica y finalmente sólo se me ocurre una explicación. El presidente del gobierno es una persona poderosa pero casi totalmente ignorante en lo que a economía se refiere. Sólo tiene unos pocos conceptos básicos y muchos asesores a sueldo. Sus asesores, entre los que no me cabe duda que se encuentran competentes economistas que son conscientes de la gravedad de la situación, se encuentran ante un terrible dilema. Si alguien le dice la verdad al presidente, arriesga su puesto, pero si le dice lo que quiere oir, reforzará su posición. Al fin y al cabo, si no se tomaran las medidas que se están tomando, la caída sería brusca y brutal, al estilo de lo descrito en mi primer post o de lo que está pasando en Letonia, y acabaría llevándose por delante seguramente al gobierno y como es lógico a todos sus asesores.
Sindicatos, CCAA, Ayuntamientos, banca, constructoras... todos salen beneficiados a corto plazo de este disparate. Por lo tanto todos los que saben la verdad callan y alargan la mano.
El presidente, último responsable de lo que se está haciendo, ha sido conducido por su propia ignorancia y sus defectos de carácter a capitanear esta situación absolutamente irracional que estamos viviendo en España.
Puede que esté en lo cierto y puede que no, pero es la única explicación que encuentro a todo esto.
También ha sido importante, aunque bastante menos, la política tan expansiva que ha llevado el BCE. También reconozco que minusvaloré la gravedad de la recesión en Alemania y por lo tanto no preví adecuadamente este punto.
Dicho esto, y a la vista de los últimos datos que apuntan a una posible recuperación de Alemania, me gustaría describir las premisas en las que basaré mi cuadro de previsiones actualizado.
1) Durante 2009 y 2010 continuará la recuperación de Alemania y resto de países centrales de Europa, alcanzando en 2010 un crecimiento en el entorno del 2%.
2) Para ello será necesario que las economías de los emergentes crezcan en el entorno del 4-5% en 2010 y que EEUU se estabilice, posiblemente con una pequeña tasa de crecimiento en 2010.
3) Todo esto provocará una gran presión sobre las materias primas, lo que unido al incremento de la demanda en un entorno de elevada oferta monetaria provocará presiones inflacionistas en Europa. Los tipos de interés subirán paulatinamente hasta situarse en el entorno del 3% en la eurozona a finales del año 2010. El interbancario se restablecerá y el balance del BCE por lo tanto se contraerá, finalizando las medidas extraordinarias de préstamos a bancos de la eurozona.

Con estas tres premisas, más la cuarta que es la decisión del gobierno de sostener la demanda, podemos establecer un cuadro macroeconómico para final de año en 2009 a 2011. En unos días postearé otra previsión para 2012 y 2013, en la que contemplaré dos escenarios, uno en el que tengamos que salir del SME y otro en el que no.
Contamos por supuesto con el enorme problema del falseamiento que están sufriendo numerosas estadísticas, como son la de la jovenlandesesidad bancaria, el índice de desempleo del INEM, el déficit público o incluso el PIB. Por ello me referiré a estadísticas más difíciles de falsear como son los afiliados a la Seguridad Social en lugar del índice de desempleo. Para otras estadísticas me veré obligado a usarlas aunque anotaré entre paréntesis el dato real. He estimado como fecha de la intervención del FMI mediados de 2011, retrasándola 1 año respecto a lo inicialmente previsto por mí. El año 2009 se cerrará con una caída de la demanda agregada sobre el 6%, el 2010 sobre el 4% y el 2011 en un abanico del 6 al 10%. A partir de estos cinco datos podemos ir deduciendo el resto de cifras. Esta caída de la demanda la estimo en función de la evolución de sus componentes, como son gasto público, FBCF (inversión) y consumo privado o de los OSR. No tomo los datos del INE excepto para el gasto público, sino que los calculo a partir de otros indicadores como son ventas de bienes de equipo, ventas de automóviles, ventas minoristas o ventas de grandes empresas. Aunque el gobierno hará un gigantesco esfuerzo en 2010 por sostener la demanda, no creo que lo consiga completamente, debido al fin de los préstamos del BCE y al progresivo colapso de la construcción civil.

Hay que tener en cuenta que lo que queda de 2009 y 2010 serán serán meses de impasse, en los que muchos creerán que el fin de la crisis está próximo y que todo volverá a ser como los últimos 15 años. Muchos indicadores se recuperarán y aunque no habrá grandes subidas se anunciará a bombo y platillo como el triunfo de la política económica gubernamental.

1) Desempleo. Las cifras oficiales se pueden consultar en http://serviciosweb.meh.es/apps/dgpe...e_complet3.pdf (pág 20). En 2009 el número de afiliados terminará con una cifra de unos 17,7 millones, desestacionalizados. Para 2010 terminaremos con unos 16,9 millones. A partir de entonces la caída se intensificará, terminando 2011 con unos 15.5-16 millones de afiliados, según la fecha en que España necesite ser intervenida.
El desempleo real será a finales de 2010 de unos 5.1 millones (EPA) o del 21% y a finales de 2011 de 6 a 6.5 millones o del 25-27%, según datos de la EPA.
Calculo unos 200.000 empleos destruidos por cada punto de caída de la demanda.

2) PIB. Las cifras oficiales reflejarán una caída en 2009 en entorno del -3%. Para 2010 veremos unas cifras oficiales sobre el -2%. 2011 será mucho peor año, con cifras del -3 al -5%. Hay que tener en cuenta que mis cálculos indican que se está infravalorando la caída del PIB en un factor aproximadmente de 2.

3) Depósitos bancarios. Aquí mantengo la previsión inicial para 2009, 1.15 billones. Para 2010 estimo que cerrará el año sobre 1.070 billones, debido al fin de los préstamos del BCE, que hará que se contraiga el crédito y por lo tanto los depósitos. En 2011 estimo una brutal contracción que podría hacer terminar el año sobre los 0.95 billones.

4) Crédito. Las tasas de crecimiento al sector privado cerrarán cerca de 0 en 2009. En 2010 debido al cambio de política monetaria tendremos tasas negativas en el entorno del -6% en 2010 y del -10% en 2011.

5) Entidades financieras. El falseamiento de la contabilidad continuará siendo la práctica generalizada en 2009 y 2010, sin, aparentemente, grandes problemas para las entidades. En 2011 se producirán quiebras generalizadas, que calculo que afectarán al menos al 15% del sector.

6) Activos inmobiliarios. Caída del 10% en 2009, 6% en 2010 y del 10 al 15% en 2011. La suavización de la caída en 2010 se interpretará como el preludio de nuevas subidas. Pobres de los que compren en 2010.

7) Déficit corriente. Se estabilizará sobre el 6-7% en 2009 y 2010. En 2011 podrá caer hasta el 4-5%, debido a la depresión del consumo.

8) Déficit público. Aquí utilizaré la cifra oficial, que se encuentra completamente falseada debido a la utilización de todo tipo de subterfugios contables. Rebajo la previsión inicial al 11% para 2009, 14% para 2010 y sobre el 12% para 2011 (11 al 15% según la fecha de intervención del FMI).

9) Inflación. 2009 cerrará en la horquilla del -0.5 al +0.5%. En 2010 debido a la menor caída de la demanda y a la subida de la energía y materias primas se irá sobre el 2%. En 2011, y según la fecha de la intervención, estará entre el -2% y el 0%.




Hay que tener en cuenta que 2010 será el último año "bueno". A partir de 2011 es cuando preveo que se produzca la auténtica caída de la economía española que, si os parece, trataré de detallar en un post posterior, tomando en cuenta dos escenarios posibles. En el primero España aguanta en el SME y en el segundo no aguanta y se produce una salida caótica del euro. Ahora mismo estimo una probabilidad aproximada de 30-70% respectivamente.

http://www.burbuja.info/inmobiliari...-la-catastrofe-en-cifras-102.html#post1942791

Contínuo con la actualización de mis previsiones, esta vez abarcaré hasta la salida del SME, desde la intervención del FMI. Mi propósito no es asustar a nadie sino alertar sobre lo que se nos viene encima y que yo veo como inevitable.

Por conveniencia de fechas pondré como fecha de la intervención del FMI el 30-9-2011, aunque evidentemente variará unos meses arriba o abajo.

Veamos cual será la situación en esos momentos:

1) España se ha visto obligada a recurrir al FMI ante la imposibilidad de colocar la deuda exterior y debido a una inminente suspensión de pagos del estado.

2) El paro estará situado en torno a 5.7 millones de personas (+1.4 sobre el dato actual) o 24% (EPA).

3) La inflación estará situada en sobre el 2%.

4) La deuda pública se situará sobre el 100% del PIB.

5) El déficit público hasta ese mes del 2011 será sobre el 12% (oficial).

6) La vivienda (según el INE) habrá bajado algo menos de un 20% sobre precios de burbuja (sobre un 12% la nueva y un 25% la usada).

7) No se habrán producido grandes sustos en la banca, debido a los subterfugios contables y a las inmensas inyecciones de dinero público.

8) El PIB habrá caído un 2% en esos tres trimestres de 2011.


La intervención del FMI será una sorpresa para la inmensa mayoría de la población, que tampoco sabrá bien lo que significa y se producirá después de varias subastas fallidas de deuda pública y a petición del gobierno español, incapaz de hacer frente a los pagos más urgentes.

La primera actuación del FMI será realizar una auditoría de las cuentas públicas, que destapará un agujero superior a los 200.000 millones de euros anuales, que para entonces será un 20% del PIB. Ante esta desesperada situación, el FMI propondrá como principal medida el recorte del gasto público, para llegar al equilibrio presupuestario antes de 2 años, lo cual supondrá un recorte del 30% el primer año y de otro 30% el segundo año. Ello implicará la práctica desaparición de la inversión pública, recortes en los salarios de los funcionarios y en las pensiones, despido de interinos y personal contratado, establecimiento del copago en la sanidad, grandes recortes en todo tipo de servicios y prestaciones.

El problema realmente vendrá ante el brutal descenso de la demanda que supondrán estos recortes, que provocarán en el primer año tras la intervención una caída del PIB de unos 20 puntos. Entraremos en un proceso deflacionario en el que el hundimiento de precios será en el primer año de unos 10 puntos. Ante el desplome del consumo, que provocará una caída adicional en la producción industrial del 20-25% y de las ventas minoristas del 25-30%, habrá quiebras masivas en las empresas y un terrorífico aumento del desempleo, que podrá llegar durante ese primer año tras la intervención a 8 millones de personas o el 33% de la población activa (EPA).

La caída en la actividad supondrá importantísimos descensos en la recaudación de impuestos, que en la práctica hará imposible el cumplimiento de las exigencias del FMI. Ante las amenazas de éste el gobierno subirá los impuestos, provocando con ello una mayor caída de la economía.

Debido a que la población no será capaz de comprender lo que está ocurriendo habrá huelgas masivas y revueltas populares que surgirán por doquier. Ello hará que la actividad económica caiga aún más.

El aumento de la jovenlandesesidad será exponencial y quebrarán numerosas entidades. Al no ser capaz el gobierno de liquidar los depósitos de las entidades quebradas, se producirán pánicos bancarios. En este ambiente la banca, aterrorizada, aumentará los tipos de interés a todos los sectores excepto los más solventes y endurecerá las condiciones de crédito. El flujo de crédito se contrerá a tasas record, así como los depósitos.

El desplome de los precios de los inmuebles será de al menos un 30%, sin llegar todavía a tocar fondo, aunque las pocas operaciones que se cierren lo harán a precios muy inferiores.

El peso de la deuda del sector privado será cada vez peor, debido al descenso de los ingresos, provocando con ello una retracción aún mayor del consumo y un aumento del ahorro, con el fin de intentar liquidar la deuda. Ello contribuirá también a la caída de la actividad económica.

En este ambiente dantesco el FMI, ante la incapacidad del gobierno de controlar la situación, no entregará el dinero en los plazos previstos y entonces será cuando se tome la decisión de sacar a España del SME, al enfrentarnos al desabastecimiento de los bienes más esenciales y a la quiebra total del sistema financiero.


Qué podrá ocurrir después lo dejaremos para un tercer post, esperemos que en pocos días. También dejo pendiente un post en el que contemplaré la hipótesis, improbable según yo lo veo, de que España aguante en el euro.

http://www.burbuja.info/inmobiliari...-la-catastrofe-en-cifras-112.html#post1971517

Tal y como me comprometí, posteo la tercera y última parte de la actualización de mis previsiones. Es la más especulativa de todas y con seguridad habrá gran parte de ella que no se cumplirá, pero a grandes rasgos pienso que será correcta.
Los antecedentes:

Nos encontramos en el último tramo de 2012, el proceso de devaluación interna impuesto por el FMI desde finales de 2011 ha fracasado. España no ha sido capaz de cumplir los requisitos de control del déficit público, el dinero del FMI no ha llegado y la crisis de la balanza de pagos, las fugas de capital y el riesgo de quiebra total del sistema financiero unido a la imposibilidad de colocar la deuda a un tipo razonable han forzado la decisión de que España salga del SME.

Todo el proceso deberá llevarse a cabo con el máximo secreto, con el fin de evitar las fugas masivas de depósitos. Aún así, los más avispados comenzarán a retirar fondos, lo cual será en última instancia lo que forzará la decisión.

No cabe duda de que habrá disturbios y revueltas sociales, aunque la gravedad de éstas es difícil de prever. Es posible que fuercen caídas de gobiernos y elecciones anticipadas. No espero, sin embargo, grandes cambios institucionales, como pudieran ser el fin de los grandes partidos o la instauración de la república.

Sobre la posibilidad de un corralito, me gustaría comentar que dependerá de la posible insitencia del gobierno en permanecer en el SME después de que los mercados hayan descontado la salida. A la vista de los pésimos resultados que se cosecharon en la experiencia argentina, creo que la decisión, una vez que las fugas de depósitos y la crisis de la balanza de pagos se desencadenen, se tomará rápidamente, con lo que no creo que veamos corralito.

Las medidas más importantes que se tomarán después de la salida del euro serán:

El tipo de cambio de la nueva peseta se establecerá en la franja de 1.30 a 1.40 nuevas pesetas por euro. Esta brutal devaluación se llevará a cabo con el fin de desanimar los ataques especulativos sobre la nueva moneda. Sin embargo esto no evitará los ataques y durante los primeros meses se sucederán las devaluaciones, hasta llegar posiblemente a 1.7-1.8 nueva peseta por euro.

La inflación se disparará de forma inmediata, a tasas que podrían llegar al 3-4% mensual, durante los primeros meses, debido sobre todo al encarecimiento de las importaciones.

Los tipos de interés alcanzarán inicialmente valores superiores al 30%, con el fin de controlar la inflación y de evitar las fugas de capital.

Los depósitos sufrirán caídas espectaculares durante los primeros 3-4 meses después de la salida del euro, para después empezar a caer más lentamente y a estabilizarse y empezar a crecer otra vez antes del año.

Los préstamos se contraerán durante al menos 4 trimestres antes de estabilizarse.

El comercio y la industria se contraerán al menos otro 10% durante los primeros 6 meses, para después empezar a crecer.

Debido a la práctica ausencia de crédito y a los enormes tipos de interés, la vivienda continuará su desplome, posiblemente otro 30% en términos reales durante el año 2013.

Como los préstamos hipotecarios en su mayoría están referenciados al euribor, se decretará un tipo máximo de forma provisional, que podrá rondar el 8% para este tipo de préstamos, hasta que se estabilicen los tipos.

El gasto público se mantendrá nominalmente pero se reducirá hasta un 20% realmente.

Se seguirá destruyendo empleo al menos 2 trimestres.

Después de unos meses (6 a 8) la situación comenzará a estabilizarse, reduciéndose la inflación hasta valores próximos a 0.

Posiblemente en el tercer trimestre de 2013 volvamos a ver crecimientos ligeramente positivos del PIB y del empleo, confirmándose la tendencia en el cuarto trimestre. Los tipos de cambio se estabilizarán sobre 1.8 nueva peseta/euro. La balanza de pagos mostrará un ligero superávit, comenzando a recuperarse el comercio y la industria.

A finales de 2013, después de 5 años y medio, oficialmente la peor crisis de nuestra historia tocará a su fin.

El saldo resultante será estremecedor:

1) La tasa de desempleo se situará sobre el 35%, aunque con tendencia a la baja. Estimo que podría reducirse por debajo del 20% en unos 4 años.

2) El PIB se habrá reducido un 30% desde el verano de 2008, situándose en niveles de 1998 en valores absolutos. Sin embargo la renta per cápita habrá caído algo más del 40%, con lo que nos situaremos realmente a niveles de 1993.

3) Los salarios reales se habrán reducido un 15-20%.

4) La tasa de pobreza rondará el 40%.

5) El precio de los inmuebles habrá caído entre un 65% y un 75%.

6) La producción industrial se habrá contraído un 50%.

7) El comercio se habrá contraído un 40%.

Las perspectivas de nuestra economía a partir de entonces serán similares a las que fueron en la etapa de la peseta, y dependerán sobre todo de las decisiones que tomen los gobiernos correspondientes. Es de esperar una recuperación importante durante los primeros años, cuya sostenibilidad dependerá de que se tomen las decisiones estratégicas correctas, para no caer en los errores del pasado.

Último cuadro macroeconómico (28/10/2009)

Al hilo de que de lo que Krugman ha comentado sobre el tema de la devaluación interna, creo que ya es el momento de postear la tabla que tengo preparada hace 1 mes, en la que recojo la evolución de las principales magnitudes económicas en España en el caso de que esta "devaluación interna" resulte exitosa. He tratado de ser lo más cuidadoso posible, aunque se me puede haber colado alguna incongruencia o gazapo.
Creo que esta tabla es interesante para entender las implicaciones de este concepto.
Los dos efectos más terribles son la enorme tasa de paro y la pérdida de población.
La vivienda no preveo deje de bajar ni siquiera al final del período, dada la sangría de población que sufriremos.
Todos los datos son en porcentajes absolutos o de incremento interanual. FBCF es Formación Bruta de Capital Fijo o inversión. ULC son los costes laborales unitarios. La deuda aparece a partir de 2012 con una barra, el primer número corresponde a la real y el segundo a la nominal. En la deuda, considero sólo la mantenida con el exterior y los puntos de PIB de incremento, no el porcentaje.
<table border=1><tr><th><th>PIB<th>Paro<th>IPC<th>P.Vivie nda<th>Deuda Privada exterior<th>Deuda Pública exterior<th>Gasto Público<th>Consumo Privado<th>FBCF<th>ULC<th>Salarios reales<th>Población<th>PIB per cápita<th>Poder adquisitivo trab<tr><th>2009<td>-4<td>19.5<td>0<td>-7<td>+2<td>+4<td>+7<td>-7<td>-25<td>+6<td>+3<td>46.5<td>-5<td>+3<tr><th>2010<td>-2<td>21.5<td>+2<td>-4<td>+2<td>+6<td>+8<td>-3<td>-12<td>+6<td>+2<td>46.5<td>-2<td>+1<tr><th>2011<td>-4<td>26.5<td>-2<td>-10<td>-2<td>0<td>+2<td>-7<td>-20<td>+8<td>+4<td>46<td>-3<td>-2<tr><th>2012<td>-12<td>33<td>-8<td>-30<td>+6/-6<td>+6/-6<td>-20<td>-10<td>-15<td>0<td>-2<td>45<td>-9<td>-5<tr><th>2013<td>-5<td>35<td>-5<td>-20<td>0/-5<td>0/-5<td>-20<td>-3<td>-5<td>-5<td>-7<td>44<td>-2<td>-1<tr><th>2014<td>-2<td>32<td>-3<td>-5<td>0/-3<td>0/-3<td>0<td>-3<td>0<td>-3<td>-3<td>43<td>+0.5<td>+3<tr><th>2015<td>0<td>28<td>-3<td>-5<td>-5/-8<td>-5/-8<td>+2<td>-2<td>+2<td>-3<td>-3<td>42<td>+2.5<td>+3</table>

La previsión original (febrero de 2009)
 
Última edición por un moderador:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
No lo pienses mucho, que yo desconfio de las amistades de nuestro rey y nuestros políticos hacía el magreb, espero que no les de por ir a buscar amiguitos nuevos en el sur.:cook:, ayer el post de porreta sobre la caida del régimen de Sadam daba miedo si lo extrapolabas a nuestros políticos:ouch:

¿Cuantos hamijos del rey están o han estado en la carcel?
Dime con quien andas .....
 
Volver