*Tema mítico* : Capitalismo o economía de mercado

En serio, ver que un tio que su clase da verguenza ajena ha llegado a catedrático es lamentable, pero bueno así está la universidad española...
En otro orden de cosas, ahora los neoliberalistos vais de "anarcocapitalistas" (lo de "anarco" es para que no se note mucho, no...? cuando empeceis a hablar de Bakunin tal vez cuele...) buen intento pero se os sigue viendo el plumero... :))

Yo no he dicho yo que lo sea, no llego a tanto pero me resulta una teoría simpática, he dicho que él mismo se autodenomina así y tiene escritos explicándolo.
Ya lo he puesto antes pero te lo repito por si quieres leerlo:
https://mises.org/pdf/desoto-liberalsmo-v-anarcocapitalismo.pdf

Me parece mucho mejor profesor que muchos marxistas catedráticos que hay en la universidad también.

Nunca ha sido mi profesor pero ya me hubiera gustado tenerlo y no los aburridos mainstreamers que me tocaron en las pocas clases de economía que tenía mi carrera.

Su teoría económica no es suya únicamente, es parte de una corriente económica tan respetable como las demás, apela al sentido común.
 
Sí, es un orgullo. De los poquitos que les queda a España. También podríamos considerarlo un milagro.

La creación de cooperativas no solo se coarta legalmente. Que te hablen mal de las cooperativas o que simplemente no te hablen (no salgan en la tele, etc) ya es signo de que las cooperativas no son bien recibidas en este sistema.

Por cierto, al que dice que las cooperativas echan para atrás a la gente, decirle que en Mondragón trabajan más de 90.000 personas, el 80% de ellas cooperativistas, y que desde el año 2000 no ha hecho más que aumentar plantilla, aún en época de crisis. Y que en el mundo hay más de 500 millones de personas que están empleadas en sociedades laborales.

Ya que sabes tanto, ¿ que me dices de UNION CERRAJERA DE ARRASATE?, con una deuda bestial que le impide seguir trabajando, es mas, he dejado de comprarles por esta situacion.
Contestame si puedes y despues sigue hablando.
 
Ya que hemos llegado a un punto de encontronazo, comunistas y anarcos al menos estaremos de acuerdo en que la moneda no puede ser un monopolio del gobierno, cierto ?

Porque esa es la raíz de todos los males, la moneda. A mi no me parece mal un gobierno socialista, siempre que el 'bienestar' social provenga de los impuestos DIRECTOS, y no mediante inflación.

Al menos así la gente se daría cuenta de lo que le están clavando por cosas como la sanidad o la jubilación socializada.

Con el sutil robo por inflación, el populacho percibe la sensación de que 'lo paga el gobierno', y no ellos. Nada más lejos de la realidad.
 
Ya que hemos llegado a un punto de encontronazo, comunistas y anarcos al menos estaremos de acuerdo en que la moneda no puede ser un monopolio del gobierno, cierto ?

Porque esa es la raíz de todos los males, la moneda. A mi no me parece mal un gobierno socialista, siempre que el 'bienestar' social provenga de los impuestos DIRECTOS, y no mediante inflación.

Al menos así la gente se daría cuenta de lo que le están clavando por cosas como la sanidad o la jubilación socializada.

Con el sutil robo por inflación, el populacho percibe la sensación de que 'lo paga el gobierno', y no ellos. Nada más lejos de la realidad.

Es que yo creo que la inflación no es sino efecto de los intereses y beneficios. Yo empezaría por suprimir los intereses bancarios. (miraos el vídeo de el dinero es deuda) La moneda debe emitirla el estado, si ya hay tejemanejes manejando la moneda un banco central estatal, imagínate lo qu ees dejarlo en manos privadas (lo que es la FED). No creo que dejar la moneda en manos privadas sea ninguna solución, al contrario.
 
Es que yo creo que la inflación no es sino efecto de los intereses y beneficios. Yo empezaría por suprimir los intereses bancarios. (miraos el vídeo de el dinero es deuda) La moneda debe emitirla el estado, si ya hay tejemanejes manejando la moneda un banco central estatal, imagínate lo qu ees dejarlo en manos privadas (lo que es la FED). No creo que dejar la moneda en manos privadas sea ninguna solución, al contrario.

Lo que no debe pagar intereses sino costar dinero son los depósitos a la vista, el banco te da un servicio de custodiarte tu dinero y hacer pagos en tu nombre y encima te paga por tu dinero (eso huele a estafa, piensa que pensarías en cualquier otro sector de la economía si te pasara eso).

Imagina que tu produces patatas y las llevas a un almacén donde te las guardan e incluso se las entregan gratis(sin cobrarte por el servicio de entrega) a los que tu se las vendes y no sólo no te cobran sino que te pagan por almacenártelas y custodiártelas, ¿no te olería el tema a timo? pues eso es la banca de reserva fraccionaria.

La reserva fraccionaria es una de las dos patas de la inflación.
 
Última edición:
Traigo a colación una discusión en http://www.burbuja.info/inmobiliari...597-oro-hilo-oficial-2-a-100.html#post2662503, para no seguir ensuciando ese hilo... la discusión comienza sobre la página 95 o por ahí para el que quiera leerlo.

Precisamente al contrario. El libre mercado estadounidense cosiguió empresas mucho más productivas que la "vieja Europa". Por ejemplo, las fábricas usanas consiguieron producir el acero 5 veces más barato que las entonces dominantes fábricas alemanas. 500%!!! No está mal para unos colonistas y delincuentes exiliados que no tenían casi infraestructura, eh? Esos imponderables que te aporta el libre mercado son los que lo hacen grande pero a la vez muchas teorías no consiguen entender precisamente porque son efectos no computables o predecibles.

Me parece que atribuir precios un 500% más baratos tan sólo al libro mercado es un poco inocente... aquí algunas razones que, al menos, podrían contribuir: mayor facilidad para encontrar y explotar mejores minas de hierro (materia prima más baráta), salarios más bajos, mano de obra esclava, etc. No sé yo hasta que punto podía estar más avanzada EEUU en cuantoa procesos de producción que Alemania. De todas formas necesitaría ver más ejemplos con un desglose de los costes etc. para maravillarme por el libre mercado.

España no ha crecido mucho gracias a la burbuja. Más bien al revés ha crecido menos.

Crecer si ha crecido mucho, ineficientemente y a crédito, pero si ha crecido; que se lo pregunten a los de los cayenes. Y parte de ese crecimiento se ha basado en la inmi gración, que era lo que quería decir (tanto por mano de obra, como por más demanda, etc.).

Que se haya crecido mal y ahora lo vayamos a pagar no quiere decir que no hayamos crecido.
 
Es que yo creo que la inflación no es sino efecto de los intereses y beneficios. Yo empezaría por suprimir los intereses bancarios. (miraos el vídeo de el dinero es deuda) La moneda debe emitirla el estado, si ya hay tejemanejes manejando la moneda un banco central estatal, imagínate lo qu ees dejarlo en manos privadas (lo que es la FED). No creo que dejar la moneda en manos privadas sea ninguna solución, al contrario.

Ya he visto ese vídeo, y bueno, sólo diré que no es tan simple. No me extenderé sobre ese punto.

O sea, que sí estás de acuerdo en que siga existiendo un monopolio. Pero es que es irrelevante que ese monopolio sea privado o público. De hecho todos los bancos centrales actuales son del gobierno (la FED rinde cuentas al congreso americano, el BCE al Consejo Europeo).

Como dice kokoliso1, un deposito a la vista debería COSTARTE dinero, no remunerártelo. Pero claro, como el coeficiente de caja es del 8%, pos de querida progenitora mientras la población no reclame más de un 8% de su dinero.

Bueno, al menos estamos de acuerdo en que no es normal que por tener el dinero en el INEGE te den un 3% de interés. Ciertamente, NO ES NORMAL. Y es exactamente lo que critica Jesús Huerta de Soto en una de sus clases.

De todas formas veo mucho desconocimiento de como funcionan los bancos centrales, gran mal causado por los pseudo-documentales como Zeitgeist o Money as Debt. Repito, los bancos centrales SON del estado, obedecen al estado y sus beneficios van a parar al estado.
 
Última edición:
La FED no rinde cuentas a nadie (en la práctica al menos, todavía no le ha obligado nadie, siempre se reduce a "confíamos en el buen criterio de la FED blabalabla"), y es un conglomerado privado, no es público.
 
Sobre lo que venía diciendo en este hilo, estoy de acuerdo con el Sr. Robert Higgs:
Robert Higgs: "AIG, Fannie, Freddie, bancos... todos deberían haber quebrado" - Libertad Digital
"P: Se han justificado las masivas intervenciones públicas con el pretexto de salvar al capitalismo. El sistema financiero se hubiera colapsado de no haber rescatado e intervenido el gobierno en numerosas entidades financieras. ¿Hay algo de cierto en todo esto?

R: El capitalismo genuino no ha existido en los Estados Unidos desde la primera parte del siglo XX, así que cualquier cosa que el gobierno se pueda haber imaginado estar salvando, eso no es el capitalismo."
 
Bueno, al menos estamos de acuerdo en que no es normal que por tener el dinero en el INEGE te den un 3% de interés. Ciertamente, NO ES NORMAL. Y es exactamente lo que critica Jesús Huerta de Soto en una de sus clases.

De todas formas veo mucho desconocimiento de como funcionan los bancos centrales, gran mal causado por los pseudo-documentales como Zeitgeist o Money as Debt. Repito, los bancos centrales SON del estado, obedecen al estado y sus beneficios van a parar al estado.

Cierto, y encima ahora empiezan con una guerra de depósitos entre los bancos que va a hacer quebrar o por lo menos pasarlo mal a varios de ellos y a casi todas las cajas.
MAFO: La guerra de los depósitos es casi inevitable por la dificultad para financiarse - Cotizalia.com

Sobre el segundo párrafo desde luego:
En Europa todos los bancos centrales son públicos completamente y el de USA la FED no es público porque lo prohibía su constitución pero es un subterfugio de su gobierno en 1913(creo) para crearlo, aunque es privado en su capital es público en su control ya que su gobernador lo nombran los políticos en USA el senado a propuesta del presidente.
 
kokoliso1 yo defino capitalismo como la propiedad privada de los medios de producción, Y tu?
Creo que tu capitalismo se llama mercado desregulado (en plata, la ley de la selva)
 
kokoliso1 yo defino capitalismo como la propiedad privada de los medios de producción, Y tu?
Creo que tu capitalismo se llama mercado desregulado (en plata, la ley de la selva)

Si por regulación llamas control estatal, tienes razón, abogo por la desregulación...

Pero reglas debe haber pero no controladas por el estado a su antojo, variandolas según le venga mejor. Existen reglas que han sido por tradición leyes desde tiempo inmemorial (no robar, no estafar, no apiolar, etc...) desde antes de que hubiera estados, este tipo de reglas sí se necesitan, pero no es necesario un estado para inventar millones de nuevas reglas que son encima imposibles de cumplir o hacer cumplir.

Por ejemplo, una regla o ley creada y mantenida por los estados es la de la reserva fraccionaria que choca completamente con el derecho clásico del contrato de depósito. Eso es una regulación y sin embargo sus consecuencias son perversas...
 
Las reglas sino se cumplen debe haber alguien que las haga imponer. ¿O crees en la autoregulación jovenlandesal? La desregulación sólo conduce a abusos y injusticias.

Cuando empezó la primera revolución industrial el mercado de trabajo estaba desregulado consecuencias: ya las conoces.
Cuando a alguién se le ocurrió que las vacas fueran caníbales no había ninguna regulación que lo prohibiera, consecuencia: vacas locas.
Cuando los americanos tiraron la bomba atómica, no había ningún tratado de proliferaión de armas ni de nada, consecuencia: 600.000 muertos.
Cuando a alguién se le ocurrió vender aceite para "coches" como alimento humano no había ninguna regulacion que lo prohibiera, consecuencia: la enfermedad del aceite de colza...

En fin, la lista es interminable. Si la intervención del Estado puede provocar algún problema esto son defectos que se pueden solucionar con la participación, el asamblearismo, etc Es decir, potenciando la democracia "Verdadera" (no lo que tenemos ahora) La no intervención provoca problemas muchos mayores (¿Qué hubiera pasado el '29 sin Keynes?)

Vuestras fórmulas anarco-liberales se han provado y sólo han provocado pobreza, injusticia y esxplotación.
 
Las reglas sino se cumplen debe haber alguien que las haga imponer. ¿O crees en la autoregulación jovenlandesal? La desregulación sólo conduce a abusos y injusticias.

Cuando empezó la primera revolución industrial el mercado de trabajo estaba desregulado consecuencias: ya las conoces.
Cuando a alguién se le ocurrió que las vacas fueran caníbales no había ninguna regulación que lo prohibiera, consecuencia: vacas locas.
Cuando los americanos tiraron la bomba atómica, no había ningún tratado de proliferaión de armas ni de nada, consecuencia: 600.000 muertos.
Cuando a alguién se le ocurrió vender aceite para "coches" como alimento humano no había ninguna regulacion que lo prohibiera, consecuencia: la enfermedad del aceite de colza...

En fin, la lista es interminable. Si la intervención del Estado puede provocar algún problema esto son defectos que se pueden solucionar con la participación, el asamblearismo, etc Es decir, potenciando la democracia "Verdadera" (no lo que tenemos ahora) La no intervención provoca problemas muchos mayores (¿Qué hubiera pasado el '29 sin Keynes?)

Vuestras fórmulas anarco-liberales se han provado y sólo han provocado pobreza, injusticia y esxplotación.
Los 3 últimos ejemplos apenas afectan a la economía de un pueblo
El primer ejemplo si que afecta, pero en contra del trabajador, cuanto mas regules el mercado laboral mas desempleo creas, a la larga claro, pero como aquí se suele mirar solo el corto plazo, la propaganda...
 
Volver