El funcionamiento de un banco

Los bancos privados no generan dinero de la nada, son meros intermediarios por una "módica" cantidad. Si metes 100 euros en el banco el banco puede prestar hasta el límite que marca el coeficiente de caja. Si el coeficiente es del 1% significa que el banco puede prestar o invertir 99 euros en actividades que no se pueden hacer líquidas de forma inmediata y mantener 1 euro de forma líquida para devolver de forma inmediata a los depositantes. Si los bancos privados pudieran crear dinero de la nada no habría nunca problemas de liquidez.

¿Alguien se ha planteado lo que ocurriría con la inflación si los bancos privados multiplicaran el dinero como quisieran? :D
 
Los bancos privados no generan dinero de la nada, son meros intermediarios por una "módica" cantidad. Si metes 100 euros en el banco el banco puede prestar hasta el límite que marca el coeficiente de caja. Si el coeficiente es del 1% significa que el banco puede prestar o invertir 99 euros en actividades que no se pueden hacer líquidas de forma inmediata y mantener 1 euro de forma líquida para devolver de forma inmediata a los depositantes. Si los bancos privados pudieran crear dinero de la nada no habría nunca problemas de liquidez.

¿Alguien se ha planteado lo que ocurriría con la inflación si los bancos privados multiplicaran el dinero como quisieran? :D

Realmente, crean el dinero a partir de los colatarales que ofrece la gente cuando pide un préstamo (sin garantías, no hay crédito). Por lo que, el respaldo del dinero son esos colaterales. Si el colateral son pisos burbujeados, se tiene que destruir masa monetaria "no respaldada" y para eso las quiebras son muy eficaces (y ya llevamos unas cuantas).
 
Los bancos privados no generan dinero de la nada, son meros intermediarios por una "módica" cantidad. Si metes 100 euros en el banco el banco puede prestar hasta el límite que marca el coeficiente de caja. Si el coeficiente es del 1% significa que el banco puede prestar o invertir 99 euros en actividades que no se pueden hacer líquidas de forma inmediata y mantener 1 euro de forma líquida para devolver de forma inmediata a los depositantes.

¿Otra vez???? Qué afición tiene la gente a escribir lo primero que se le pasa por la cabeza sin leerse primero los otros comentarios. Si quieres saber cómo funciona realmente la banca y el crédito te recomiendo el articulo del Bank of England (bastan las 2 primeras páginas): Money creation in the modern economy.

"Whenever a bank makes a loan, it simultaneously creates a matching deposit in the borrower’s bank account, thereby creating new money. "

"One common misconception is that banks act simply as intermediaries, lending out the deposits that savers place with them. "

Si los bancos privados pudieran crear dinero de la nada no habría nunca problemas de liquidez.

¿Alguien se ha planteado lo que ocurriría con la inflación si los bancos privados multiplicaran el dinero como quisieran? :D

Los bancos lo que crean no es técnicamente 'dinero' sino 'deuda'. Este dinero-deuda constituye el 95% del dinero en circulación. Funciona como dinero, se agrega a la masa monetaria y genera inflación. Pero un banco no se puede salvar a si mismo concediéndose créditos.

En cuanto a eso que dices que 'generaría inflación', así es, la genera. Aquí tienes una gráfica del valor de 1 dólar desde que se creó la Reserva Federal. En un siglo el dólar ha perdido el 95% de su valor.

inflation.png
 
¿Otra vez???? Qué afición tiene la gente a escribir lo primero que se le pasa por la cabeza sin leerse primero los otros comentarios. Si quieres saber cómo funciona realmente la banca y el crédito te recomiendo el articulo del Bank of England (bastan las 2 primeras páginas): Money creation in the modern economy.

"Whenever a bank makes a loan, it simultaneously creates a matching deposit in the borrower’s bank account, thereby creating new money. "

"One common misconception is that banks act simply as intermediaries, lending out the deposits that savers place with them. "



Los bancos lo que crean no es técnicamente 'dinero' sino 'deuda'. Este dinero-deuda constituye el 95% del dinero en circulación. Funciona como dinero, se agrega a la masa monetaria y genera inflación. Pero un banco no se puede salvar a si mismo concediéndose créditos.

En cuanto a eso que dices que 'generaría inflación', así es, la genera. Aquí tienes una gráfica del valor de 1 dólar desde que se creó la Reserva Federal. En un siglo el dólar ha perdido el 95% de su valor.

inflation.png


Los bancos privados por enésima vez no crean el dinero de la nada, Ana Patricia Botín no se levanta cada día y decide prestar ese día o cada día 100.000 millones de euros creador por arte de magia. Si fuera así no habría problema alguno, economía Andy y Lucas.

"The Bank of England aims to make sure the
amount of money creation in the economy is consistent with
low and stable inflation. In normal times, the Bank of
England implements monetary policy by setting the interest
rate on central bank reserves. This then influences a range of
interest rates in the economy, including those on bank loans."

Si el Santander requiere más dinero del que tiene, que es así siempre, se va al BCE o al interbancario a pedir ese dinero, ese dinero no es de sus depositantes pero ese dinero lo puede prestar. Otra cosa es que eso se haga de forma automática por operativa y tal. Pero como claramente dice el articulo que has enlazado, quien decide la masa monetaria es el Banco de Inglaterra, no el HSBC.
 
¿Otra vez???? Qué afición tiene la gente a escribir lo primero que se le pasa por la cabeza sin leerse primero los otros comentarios. Si quieres saber cómo funciona realmente la banca y el crédito te recomiendo el articulo del Bank of England (bastan las 2 primeras páginas): Money creation in the modern economy.

"Whenever a bank makes a loan, it simultaneously creates a matching deposit in the borrower’s bank account, thereby creating new money. "

"One common misconception is that banks act simply as intermediaries, lending out the deposits that savers place with them. "




Los bancos lo que crean no es técnicamente 'dinero' sino 'deuda'. Este dinero-deuda constituye el 95% del dinero en circulación. Funciona como dinero, se agrega a la masa monetaria y genera inflación. Pero un banco no se puede salvar a si mismo concediéndose créditos.

En cuanto a eso que dices que 'generaría inflación', así es, la genera. Aquí tienes una gráfica del valor de 1 dólar desde que se creó la Reserva Federal. En un siglo el dólar ha perdido el 95% de su valor.

inflation.png


Creo que ambos tenéis razón en lo que estáis comentando. Por una parte creo estar en un error cuando afirmaba que el banco puede prestar más dinero del que dispone, sin necesidad de buscar capital que respalde ese préstamo concedido. Tendrá que irse al interbancario, emitir bonos, deuda o lo que sea, pero tiene que respaldarlo.

Ahora bien, cuando el banco de Inglaterra dice "Whenever a bank makes a loan, it simultaneously creates a matching deposit in the borrower’s bank account, thereby creating new money", también veo que están en lo cierto, pues por cada préstamo concedido aumenta el dinero en circulación. Es decir, cuando un banco usa 10.000 euros de un depositante para dar un préstamo a un cliente, el depositante no ha perdido esos 10.000 euros, teniendo a un depositante que tiene 10.000 euros en la cuenta y un cliente que sale del banco con 10.000 euros. Ahora tenemos el doble de dinero en circulación, 20.000€

¿Genera esto inflación? Obviamente sí. ¿Podría el banco prestar 50.000 euros si solo tiene en depósito los 10.000€ de su cliente y suponemos que no existe interbancario ni BCE, etc? Mi conclusión es que no, ya que no tendría forma de respaldar ese préstamo.

No sé si estoy pasando algo por alto
 
¿Y qué tiene eso de malo en tanto en cuanto el tío que ha pedido prestado para comprarse el coche o bien siga pagando, o bien vea su sueldo embargado?

El hecho de que sean los bancos los que crean el dinero tiene unos inconvenientes impresionantes, que normalmente no nos paramos a pensar:

- La masa monetaria varía mucho y de forma descontrolada. Cuando hay optimismo económico la gente se pone a pedir préstamos y los bancos a concederlos. Ya que no hay límite real, pueden conceder todos los préstamos que quieran. Así se crean las burbujas. Después la burbuja pincha, los bancos ya no conceden crédito, la masa monetaria se encoge y se produce una deflación.

- El 95% del dinero es creado como deuda. Eso significa que alguien en alguna parte está pagando intereses. Si lo ves en forma global, es como si la sociedad estuviese alquilando el dinero a la banca y pagando por ello. Es ridículo.

- Esto fomenta la desigualdad, ya que el grueso de la sociedad estamos pagando esos intereses mientras que unos pocos los están cobrando. Es como un mecanismo gigante de succión de la riqueza hacia la élite. Alguno pensará 'yo no tengo hipoteca así que no pago intereses', pero es falso. En el precio del pan van incluidos los intereses que paga el panadero por su horno, el transportista por su camión y el agricultor por su tractor. Creo recordar que un 30% del precio de un producto (no tengo la cita a mano) es para pagar los intereses. TODA la sociedad en su conjunto está pagando intereses por utilizar el dinero-deuda.

- Los bancos dirigen los préstamos a los sectores que les son de interés a ellos, no a la sociedad en su conjunto. Algo lógico para ellos, pero no para la sociedad. Básicamente se centran en el inmobiliario (de ahí la burbuja) y en la economía financiera. Una parte muy pequeña llega a la economía real.

- Se fomenta el crecimiento ilimitado de la deuda. Si sólo se pudiera prestar el dinero existente, habría un límite superior, pero como los bancos pueden crear todos los préstamos que quieran, la deuda no tiene límite. En el caso de la deuda pública, ni siquiera quieren recuperar ese dinero creado del aire. Les basta con ir cobrando puntualmente los intereses (dinero real extraído de la riqueza del país).

- El control de la deuda es una herramienta de control político. La banca controla personas, entidades, países. El origen del poder de la banca es la reserva fraccionaria. Algunas citas para la reflexión:

“Dadme el control del suministro de dinero de una nación y no me importará quién haga sus leyes.” Mayer Amschel Bauer Rothschild

“Dependemos totalmente de los bancos comerciales. Alguien tiene que pedir prestado cada dólar que hay en circulación, ya sea en efectivo o en crédito. Si los bancos crean dinero bancario en grandes cantidades, somos prósperos; si no, pasamos hambre. Vivimos sin un sistema monetario estable. Cuando se tiene una perspectiva completa del panorama, la absurda tragedia de nuestra desesperada situación no es para creérselo, pero así es. Es el asunto más importante sobre el que las personas inteligentes pueden investigar y reflexionar. Es tan importante que nuestra civilización podría colapsar si la verdad no se abriera camino y llegara a todo el mundo. Estamos llamados a corregir rápidamente estas disfunciones. ”
Robert H. Hemphill, gerente de crédito del Banco de la Reserva Federal de Atlanta (1935).

Me atemoriza pensar que la gente común no quiera saber que los bancos pueden y crean dinero y aquellos que controlan el crédito de la nación, dirigen la política de los gobiernos y tienen en sus manos el destino de la humanidad. Reginald McKenna, ex jefe del Banco Midlands de Inglaterra.

"Yo creo que las entidades financieras son más peligrosas para nuestras libertades que un ejército en armas. Si el pueblo americano permitiera alguna vez que los bancos privados controlen la emisión de moneda circulante, primero a través de la inflación y luego por la deflación, los bancos y las corporaciones que crecen a su alrededor despojarán al pueblo de toda propiedad hasta que nuestros hijos despierten un día sin hogar y desamparados en el continente que sus padres conquistaron”. Thomas Jefferson, Tercer Presidente de los EE. UU. 1802

---------- Post added 19-jun-2017 at 12:58 ----------

Los bancos privados por enésima vez no crean el dinero de la nada, Ana Patricia Botín no se levanta cada día y decide prestar ese día o cada día 100.000 millones de euros creador por arte de magia. Si fuera así no habría problema alguno, economía Andy y Lucas.

"The Bank of England aims to make sure the
amount of money creation in the economy is consistent with
low and stable inflation. In normal times, the Bank of
England implements monetary policy by setting the interest
rate on central bank reserves. This then influences a range of
interest rates in the economy, including those on bank loans."

Si el Santander requiere más dinero del que tiene, que es así siempre, se va al BCE o al interbancario a pedir ese dinero, ese dinero no es de sus depositantes pero ese dinero lo puede prestar. Otra cosa es que eso se haga de forma automática por operativa y tal.

Impresionante. Para que argumentar los comentarios si luego viene cualquiera y te suelta lo primero que se le ocurra. Efectivamente, Patricia Botin se levanta y concede todos los créditos que le da la gana, así sin más:

"Whenever a bank makes a loan, it simultaneously creates a matching deposit in the borrower’s bank account, thereby creating new money." ¿Se puede decir más claro?

"Although commercial banks create money through lending, they cannot do so freely without limit. Banks are limited in how much they can lend if they are to remain profitable in a competitive banking system. Prudential regulation also acts as a constraint on banks’ activities in order to maintain the resilience of the financial system." O sea, que el único límite es el sentido común del banco para no conceder préstamos con riesgo. Algo que en España hemos visto que no ha funcionado.

Si leéis las dos primeras páginas del documento con ojos limpios y mente abierta, ahí están todas las respuestas.

Pero como claramente dice el articulo que has enlazado, quien decide la masa monetaria es el Banco de Inglaterra, no el HSBC.

¿Sí? ¿Y dónde dice eso? Por que yo lo que leo es: "Another common misconception is that the central bank determines the quantity of loans and deposits in the economy by controlling the quantity of central bank money — the so-called ‘money multiplier’ approach" . " In normal times, the central bank does not fix the amount of money in circulation, nor is central bank money ‘multiplied up’ into more loans and deposits."

El Banco Central 'pilota' indirectamente la creación monetaria a través de los tipos de interés, pero no puede determinar la masa monetaria. Eso es algo que hacen los bancos. Como dijo Greenspan: "Puedes llevar el caballo al río pero no puedes obligarle a beber".
 
Yo no sólo no lo di en bachillerato, sino que me consta que ninguno de mis profesores tenía idea del tema.

Se estudia matemáticas, historia y física, y no por ello te va a servir para algo, salvo que te dediques a un campo que las utilice. Pero te da una idea del mundo que te rodea. A mí si me parece que las finanzas son parte de ese conocimiento que ayuda a tener una idea del mundo. Sí me parece importante que la gente entienda que es un bono soberano, que es la prima de riesgo, cómo se financian los estados. Ayuda y mucho a que los vendehumos políticos no te cuenten milongas, como cuando Podemos promete "acabar con los recortes" y al mismo tiempo "reducir la deuda".

Pues en este caso la situación de partida es tan onerosa para el contribuyente y con unos servicios publicos tan deteriorados para pagar los sobrecostes derivados de la corrupción y del capitalismo de amiguetes, que probablemente haya un margen para hacerlo.

La corrupción no es particularmente barata. Hay demasiados corruptos, hay demasiados corruptores, todos ellos viven demasiado bien, y todo eso hay que pagarlo.
 
- La masa monetaria varía mucho y de forma descontrolada. Cuando hay optimismo económico la gente se pone a pedir préstamos y los bancos a concederlos. Ya que no hay límite real, pueden conceder todos los préstamos que quieran. Así se crean las burbujas. Después la burbuja pincha, los bancos ya no conceden crédito, la masa monetaria se encoge y se produce una deflación.

Varía obedeciendo a los propósitos de millones ciudadanos anónimos que deciden pedir un préstamo o no hacerlo. Ese termómetro es mucho más fiable que cualquier comité de expertos.

Cuando Krushev hizo un tímido deshielo se llevó consigo de visita a Londres al responsable de planificar el suministro de pan a Moscú (un hombre honrado, desbordado por el trabajo y que no conseguía evitar las colas), en cuanto llegó a Londrés quiso conocer a su homónimo británico y tanto unos como otros se llevaron una sorpresa mayúscula: en Londrés, simplemente, no hay ningún comité encargado de planificar cuánto pan se necesita. Cada panadero individualmente se preocupa de abastecer a sus parroquianos, jugándose sus beneficios, y el resultado es más eficaz que lo que cualquier comité de expertos podría jamás soñar.

Con la emisión del dinero pasa lo mismo: millones de ciudadanos pidiendo o no pidiendo créditos son más eficaces creando dinero que cualquier comité de sabios o cualquier compañía minera.

- El 95% del dinero es creado como deuda. Eso significa que alguien en alguna parte está pagando intereses. Si lo ves en forma global, es como si la sociedad estuviese alquilando el dinero a la banca y pagando por ello. Es ridículo

La banca presta un servicio: ofrecer liquidez a cambio de bienes no líquidos (como un montón de ladrillos por ejemplo). Supongo que no estarás en contra de que los servicios existan en una sociedad y de que estén remunerados.


- Los bancos dirigen los préstamos a los sectores que les son de interés a ellos, no a la sociedad en su conjunto. Algo lógico para ellos, pero no para la sociedad. Básicamente se centran en el inmobiliario (de ahí la burbuja) y en la economía financiera. Una parte muy pequeña llega a la economía real.

Los préstamos no se los conceden los bancos a sí mismos (== desfalco) sino a los clientes que se los piden. Dentro de su política comercial pueden dar preferencia a unos clientes sobre otros: en todo caso ES EL DINERO DE SUS ACCIONISTAS el que se juegan con esa política comercial. Y que quede claro ESTOY EN CONTRA de los rescates de empresas privadas con fondos públicos: si un banco quiebra, concurso y liquidación de sus bienes como con cualquier otra empresa.

- Se fomenta el crecimiento ilimitado de la deuda. Si sólo se pudiera prestar el dinero existente, habría un límite superior, pero como los bancos pueden crear todos los préstamos que quieran, la deuda no tiene límite. En el caso de la deuda pública, ni siquiera quieren recuperar ese dinero creado del aire. Les basta con ir cobrando puntualmente los intereses (dinero real extraído de la riqueza del país).

Falso, la deuda sólo crece en tanto en cuanto la población, las empresas y los gobiernos tengan apetito por endeudarse. Sin demanda externa de crédito, no hay crédito.


- El control de la deuda es una herramienta de control político. La banca controla personas, entidades, países. El origen del poder de la banca es la reserva fraccionaria. Algunas citas para la reflexión:
La deuda da poder al acreedor, al margen de que haya reserva fraccionaria o no. En la España de antes de la desamortización, los mayores acreedores eran conventos que no sabían qué hacer con sus bienes y los prestaban a capitalistas que sí que supieran sacarles beneficio: lógicamente dichos capitalistas no estaban bien vistos si eran liberales que se quedaban fuera del circuito económico y se vengaron robando esos bienes.


"Whenever a bank makes a loan, it simultaneously creates a matching deposit in the borrower’s bank account, thereby creating new money." ¿Se puede decir más claro?

Efectivamente, no se puede decir más claro. ¿Entiendes el significado de "borrower" y qué ocurre si no hay tal "borrower"?

"Although commercial banks create money through lending, they cannot do so freely without limit. Banks are limited in how much they can lend if they are to remain profitable in a competitive banking system. Prudential regulation also acts as a constraint on banks’ activities in order to maintain the resilience of the financial system." O sea, que el único límite es el sentido común del banco para no conceder préstamos con riesgo. Algo que en España hemos visto que no ha funcionado.

Pues ha funcionado muy bien: con toda la banca imprudente quebrada y vendida a terceros. Lo que ha funcionado mal han sido los rescates con dinero público de las cajas de ahorrro semipúblicas (para que luego nos vayan vendiendo las bondades de la banca pública).


El Banco Central 'pilota' indirectamente la creación monetaria a través de los tipos de
interés, pero no puede determinar la masa monetaria. Eso es algo que hacen los bancos. Como dijo Greenspan: "Puedes llevar el caballo al río pero no puedes obligarle a beber".

El manantial es el banco central, la banca comercial son los abrevaderos; pero los caballos que beben o no son los particulares y las empresas. Efectivamente, la metáfora de Greenspan está muy lograda.
 
El hecho de que sean los bancos los que crean el dinero tiene unos inconvenientes impresionantes, que normalmente no nos paramos a pensar:

- La masa monetaria varía mucho y de forma descontrolada. Cuando hay optimismo económico la gente se pone a pedir préstamos y los bancos a concederlos. Ya que no hay límite real, pueden conceder todos los préstamos que quieran. Así se crean las burbujas. Después la burbuja pincha, los bancos ya no conceden crédito, la masa monetaria se encoge y se produce una deflación.

- El 95% del dinero es creado como deuda. Eso significa que alguien en alguna parte está pagando intereses. Si lo ves en forma global, es como si la sociedad estuviese alquilando el dinero a la banca y pagando por ello. Es ridículo.

- Esto fomenta la desigualdad, ya que el grueso de la sociedad estamos pagando esos intereses mientras que unos pocos los están cobrando. Es como un mecanismo gigante de succión de la riqueza hacia la élite. Alguno pensará 'yo no tengo hipoteca así que no pago intereses', pero es falso. En el precio del pan van incluidos los intereses que paga el panadero por su horno, el transportista por su camión y el agricultor por su tractor. Creo recordar que un 30% del precio de un producto (no tengo la cita a mano) es para pagar los intereses. TODA la sociedad en su conjunto está pagando intereses por utilizar el dinero-deuda.

- Los bancos dirigen los préstamos a los sectores que les son de interés a ellos, no a la sociedad en su conjunto. Algo lógico para ellos, pero no para la sociedad. Básicamente se centran en el inmobiliario (de ahí la burbuja) y en la economía financiera. Una parte muy pequeña llega a la economía real.

- Se fomenta el crecimiento ilimitado de la deuda. Si sólo se pudiera prestar el dinero existente, habría un límite superior, pero como los bancos pueden crear todos los préstamos que quieran, la deuda no tiene límite. En el caso de la deuda pública, ni siquiera quieren recuperar ese dinero creado del aire. Les basta con ir cobrando puntualmente los intereses (dinero real extraído de la riqueza del país).

- El control de la deuda es una herramienta de control político. La banca controla personas, entidades, países. El origen del poder de la banca es la reserva fraccionaria. Algunas citas para la reflexión:

“Dadme el control del suministro de dinero de una nación y no me importará quién haga sus leyes.” Mayer Amschel Bauer Rothschild

“Dependemos totalmente de los bancos comerciales. Alguien tiene que pedir prestado cada dólar que hay en circulación, ya sea en efectivo o en crédito. Si los bancos crean dinero bancario en grandes cantidades, somos prósperos; si no, pasamos hambre. Vivimos sin un sistema monetario estable. Cuando se tiene una perspectiva completa del panorama, la absurda tragedia de nuestra desesperada situación no es para creérselo, pero así es. Es el asunto más importante sobre el que las personas inteligentes pueden investigar y reflexionar. Es tan importante que nuestra civilización podría colapsar si la verdad no se abriera camino y llegara a todo el mundo. Estamos llamados a corregir rápidamente estas disfunciones. ”
Robert H. Hemphill, gerente de crédito del Banco de la Reserva Federal de Atlanta (1935).

Me atemoriza pensar que la gente común no quiera saber que los bancos pueden y crean dinero y aquellos que controlan el crédito de la nación, dirigen la política de los gobiernos y tienen en sus manos el destino de la humanidad. Reginald McKenna, ex jefe del Banco Midlands de Inglaterra.

"Yo creo que las entidades financieras son más peligrosas para nuestras libertades que un ejército en armas. Si el pueblo americano permitiera alguna vez que los bancos privados controlen la emisión de moneda circulante, primero a través de la inflación y luego por la deflación, los bancos y las corporaciones que crecen a su alrededor despojarán al pueblo de toda propiedad hasta que nuestros hijos despierten un día sin hogar y desamparados en el continente que sus padres conquistaron”. Thomas Jefferson, Tercer Presidente de los EE. UU. 1802

---------- Post added 19-jun-2017 at 12:58 ----------



Impresionante. Para que argumentar los comentarios si luego viene cualquiera y te suelta lo primero que se le ocurra. Efectivamente, Patricia Botin se levanta y concede todos los créditos que le da la gana, así sin más:

"Whenever a bank makes a loan, it simultaneously creates a matching deposit in the borrower’s bank account, thereby creating new money." ¿Se puede decir más claro?

"Although commercial banks create money through lending, they cannot do so freely without limit. Banks are limited in how much they can lend if they are to remain profitable in a competitive banking system. Prudential regulation also acts as a constraint on banks’ activities in order to maintain the resilience of the financial system." O sea, que el único límite es el sentido común del banco para no conceder préstamos con riesgo. Algo que en España hemos visto que no ha funcionado.

Si leéis las dos primeras páginas del documento con ojos limpios y mente abierta, ahí están todas las respuestas.



¿Sí? ¿Y dónde dice eso? Por que yo lo que leo es: "Another common misconception is that the central bank determines the quantity of loans and deposits in the economy by controlling the quantity of central bank money — the so-called ‘money multiplier’ approach" . " In normal times, the central bank does not fix the amount of money in circulation, nor is central bank money ‘multiplied up’ into more loans and deposits."

El Banco Central 'pilota' indirectamente la creación monetaria a través de los tipos de interés, pero no puede determinar la masa monetaria. Eso es algo que hacen los bancos. Como dijo Greenspan: "Puedes llevar el caballo al río pero no puedes obligarle a beber".

Estoy intentado poner un ejemplo claro que todo el mundo pueda entender, porque tú estás dando la impresión, o así lo interpreto yo, que la banca privada crea el dinero de la nada, y eso no es así. El articulo es perfectamente intepretable.

Y dale. Obre tú los ojos shur. ¿Has oído hablar de la palabra "regulation"? No, el límite no es el sentido común del banco, el límite son las regulaciones. Como ya te he dicho antes el San o cualquier otro banco no puede crear dinero de la nada.

regulation
noun [ C or U ] UK ​ /ˌreɡ.jəˈleɪ.ʃən/ US ​ /ˌreɡ.jəˈleɪ.ʃən/

B2 an official rule or the act of controlling something:
safety/health/traffic/fire/security regulations
The correct procedure is laid down in the rules and regulations.
government regulation of inflation


Yo no he dicho que los bancos centrales digan cuánto crédito hay o cuando depositos hay en la economía. He dicho que regulan cuanto dinero presta el banco fuera de sus propios recursos o los del interbancario.

Los bancos centrales tienen las herramientas que controlan directamente la economía, diga lo que diga el articulo. ¿Sabes que pasaría si el BCE dejara de dar liquidez a los bancos comerciales/privados en Europa? Que la mayoría se irían a la quiebra.

No vayas a pensar que yo estoy del lado de los bancos, pero la realidad es mucho más compleja de lo que describe ese articulo.
 
Veo mucho desconocimiento del tema en general, incluido por parte de aquellos que despotrican de que otros no tienen ni idea. El multiplicador bancario evidentemente existe. La forma de instrumentarlo ha ido variando, y depende también del sistema contable de turno. Por ejemplo la explicación que se ofrece procedente del Banco de Inglaterra es correcta en los países anglosajones. Si alguien ha leido el libro "Dinero, crédito bancario y ciclos económicos" de Huerta de Soto (entiendo que todos los que están opinando, y los que dicen que los austriacos no saben nada), ahí se explica la diferencia entre el sistema contable continental y el anglosajón. Pero en ambos el fundamento económico no varía: los bancos reciben reservas del banco central a través de las operaciones de mercado abierto o de la facilidad marginal, y prestan dinero a sus clientes, que a su vez lo depositan (en la misma u otra entidad) y facilitan nuevos préstamos. Las liquidaciones entre entidades se hacen por diferencias a través de Iberpay, por lo que si el crédito sube de manera general, se compensan entre sí. Da igual que lo llames dinero o no (de hecho para un austriaco sería dinero-crédito, no dinero de verdad), lo que importa es el poder de compra que genera en la economía y que reduce artificialmente el tipo de interés, alterando la estructura productiva.

Lo que es de coña es que los bancos centrales sigan pensando que pueden controlar la masa monetaria a través de la fijación del tipo de interés. Eso es una entelequia. La prueba es que el BCE se ha dedicado a inyectar dinero en cantidades astronómicas, con política no convencional (el famoso QE), y el crédito en España lleva cayendo desde 2010 aproximadamente. Si los bancos no quieren prestar, o no pueden porque tienen problemas de solvencia, las inyeccciones de dinero no sirven para nada. En épocas de bonanza es la revés: el crédito crece muy por encima de lo que pretende el banco central, alimentando la burbuja.

Y es verdad que la mayoría de la profesión no sabe mucho del tema, lamentablemente. Yo entre otras cosas llevo el servicio de estudios de un banco, y sorprende el poco conocimiento del tema que hay, incluso en el Banco de España o el BCE.

Sds

---------- Post added 19-jun-2017 at 13:53 ----------

Otro tema al que apunta el documento del Banco de Inglaterra es a la normativa prudencial. La realidad es que hoy en día el coeficiente de caja es tan bajo (1%) que apenas sirve de freno al crédito. Lo que sí lo frena son los requerimientos de solvencia, que en la práctica hacen que tengas que aportar (o inmovilizar) X euros de capital por cada préstamo que concedes (x determinado según lo arriesgado que sea el préstamo). Este es hoy en día el instrumento de control más claro, junto con la nueva normativa de provisiones. El problema es que estas reglas son fijas, no cambian en función de las circunstancias, por lo que las entidades al final "se adaptan" para poder seguir prestando cantidades crecientes (ej.- titulizando, o dando préstamos a sectores con poco consumo de capital).
 
Creo que ambos tenéis razón en lo que estáis comentando. Por una parte creo estar en un error cuando afirmaba que el banco puede prestar más dinero del que dispone, sin necesidad de buscar capital que respalde ese préstamo concedido. Tendrá que irse al interbancario, emitir bonos, deuda o lo que sea, pero tiene que respaldarlo.

SI, SI, SI: el banco presta más dinero que el que dispone. "creates a matching deposit in the borrower’s bank account, thereby creating new money". Apliquemos un poco de lógica: 'crea nuevo dinero' significa precisamente, que presta dinero que no existía hasta ese momento.

NO, NO, NO. No tiene que respaldar esos préstamos. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A qué le llamas 'respaldar'?

¿Genera esto inflación? Obviamente sí. ¿Podría el banco prestar 50.000 euros si solo tiene en depósito los 10.000€ de su cliente y suponemos que no existe interbancario ni BCE, etc? Mi conclusión es que no, ya que no tendría forma de respaldar ese préstamo.

No sé si estoy pasando algo por alto

SI, SI, SI: El banco puede prestar 50.000 € si sólo tiene un depósito de 10.000. Es más, puede prestar muchísimo más de 50.000, y de hecho lo hace.

¿Has visto la curva que he puesto antes? Pues ahí se ve cómo crece el dinero creado por los bancos mediante préstamos.

Realmente ya no sé qué más decir: pongo aquí el documento que explica el proceso con toda claridad, pongo las citas, las gráficas... pero ahí seguís dándole vueltas. Me siento como discutiendo por qué cae la manzana al suelo, después de que Newton publicase sus fórmulas hace siglos.

---------- Post added 19-jun-2017 at 15:37 ----------

Varía obedeciendo a los propósitos de millones ciudadanos anónimos que deciden pedir un préstamo o no hacerlo. Ese termómetro es mucho más fiable que cualquier comité de expertos.

Todo tu argumento se reduce a estos dos puntos:

- La cantidad de préstamos depende tanto de la oferta (banco) como de la demanda (clientes). Bueno, eso es evidente, pero a la vez no es del todo cierto. En un mercado en el cual siempre hay demanda el poder queda en mano de la oferta. Igual que con las drojas, por ejemplo. La prueba la tienes en que hemos atravesado varios años en los que los préstamos descendían a pesar de haber demanda. Los bancos decían que no había 'demanda solvente'. O sea, que son ellos los que determinan la cantidad de préstamos. Pero vamos, ese no es el punto central. Si quieres decir que la cantidad de dinero-deuda la determinan conjuntamente bancos y prestatarios, vale, aceptaré pulpo.

- Que la creación de dinero-deuda se hace de forma descentralizada y por tanto es más sabia que si fuera una entidad central. Mira, yo soy liberal y a priori pensaría algo así, pero es que los hechos simplemente no te dan la razón. El sistema distribuido tan 'sabio' no da ni una. Acabamos de vivir una inmensa burbuja inmobiliaria debida a la expansión crediticia, luego una contracción con la consiguiente recesión y deflación. Quiebras bancarias masivas con su consiguiente rescate. Y además es algo que se produce regularmente en la historia. En fin, esto bastaría para que cualquier persona razonable se pregunte si el sistema actual es lógico, o de qué manera se podría mejorar.

Sólo en el debate monetario y bancario te puedes encontrar a alguien que defienda vehementemente el sistema actual, y al mismo tiempo se queje vehementemente de sus consecuencias. Por cierto, en un sistema liberal tenemos una autoridad central que hace las leyes, ¿por qué no una que establece la masa monetaria? Es perfectamente viable, y no ha sido propuesto por comunistas sino por catedráticos americanos como Fischer.


Pues ha funcionado muy bien: con toda la banca imprudente quebrada y vendida a terceros. Lo que ha funcionado mal han sido los rescates con dinero público de las cajas de ahorrro semipúblicas (para que luego nos vayan vendiendo las bondades de la banca pública).

Si consideras que el sistema bancario mundial que ha creado toda la debacle de los últimos 10 años 'ha funcionado muy bien', bueno, qué se puede decir, normal que te guste el sistema tal y como está.
 
SI, SI, SI: el banco presta más dinero que el que dispone. "creates a matching deposit in the borrower’s bank account, thereby creating new money". Apliquemos un poco de lógica: 'crea nuevo dinero' significa precisamente, que presta dinero que no existía hasta ese momento.

NO, NO, NO. No tiene que respaldar esos préstamos. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A qué le llamas 'respaldar'?



SI, SI, SI: El banco puede prestar 50.000 € si sólo tiene un depósito de 10.000. Es más, puede prestar muchísimo más de 50.000, y de hecho lo hace.

¿Has visto la curva que he puesto antes? Pues ahí se ve cómo crece el dinero creado por los bancos mediante préstamos.

Realmente ya no sé qué más decir: pongo aquí el documento que explica el proceso con toda claridad, pongo las citas, las gráficas... pero ahí seguís dándole vueltas. Me siento como discutiendo por qué cae la manzana al suelo, después de que Newton publicase sus fórmulas hace siglos.

---------- Post added 19-jun-2017 at 15:37 ----------



Todo tu argumento se reduce a estos dos puntos:

- La cantidad de préstamos depende tanto de la oferta (banco) como de la demanda (clientes). Bueno, eso es evidente, pero a la vez no es del todo cierto. En un mercado en el cual siempre hay demanda el poder queda en mano de la oferta. Igual que con las drojas, por ejemplo. La prueba la tienes en que hemos atravesado varios años en los que los préstamos descendían a pesar de haber demanda. Los bancos decían que no había 'demanda solvente'. O sea, que son ellos los que determinan la cantidad de préstamos. Pero vamos, ese no es el punto central. Si quieres decir que la cantidad de dinero-deuda la determinan conjuntamente bancos y prestatarios, vale, aceptaré pulpo.

- Que la creación de dinero-deuda se hace de forma descentralizada y por tanto es más sabia que si fuera una entidad central. Mira, yo soy liberal y a priori pensaría algo así, pero es que los hechos simplemente no te dan la razón. El sistema distribuido tan 'sabio' no da ni una. Acabamos de vivir una inmensa burbuja inmobiliaria debida a la expansión crediticia, luego una contracción con la consiguiente recesión y deflación. Quiebras bancarias masivas con su consiguiente rescate. Y además es algo que se produce regularmente en la historia. En fin, esto bastaría para que cualquier persona razonable se pregunte si el sistema actual es lógico, o de qué manera se podría mejorar.

Sólo en el debate monetario y bancario te puedes encontrar a alguien que defienda vehementemente el sistema actual, y al mismo tiempo se queje vehementemente de sus consecuencias. Por cierto, en un sistema liberal tenemos una autoridad central que hace las leyes, ¿por qué no una que establece la masa monetaria? Es perfectamente viable, y no ha sido propuesto por comunistas sino por catedráticos americanos como Fischer.




Si consideras que el sistema bancario mundial que ha creado toda la debacle de los últimos 10 años 'ha funcionado muy bien', bueno, qué se puede decir, normal que te guste el sistema tal y como está.

Lo de respaldar es efectivamente inexacto. Lo que tiene que hacer la banca es cumplir unos coeficientes: de caja, de solvencia y de liquidez, entre otros. Pero si tiene exceso en los mismos, puede dar crédito sin problemas. O incluso si va justo, lo que hará es dar el crédito y luego el día que tiene que medir si cumple, pedirá prestado en el interbancario (o hará un repo) para tener la liquidez necesaria para cumplir. No obstante esto no te sirve para el de solvencia, donde solo computan capital y reservas (fundamentalmente), por eso es el más exigente hoy en día. Pero como las entidades se sitúan por encima del mínimo, y sobre ese la norma te exige unos colchones, en la práctica no limita tanto.

En cuanto a Irving Fisher y el Plan de Chicago, propuesta que también defendió Friedman posteriormente, sería una mejora respecto al sistema actual, sin duda, aunque seguiría teniendo el problema de quién determina la masa monetaria y en base a qué reglas (no han funcionado muy bien cuando se han probado). Pero sería un avance.
Sds
 
Última edición:
Ya se ha explicado un millón de veces.

[YOUTUBE]N4yHkK1hL2Q[/YOUTUBE]
 
Estoy intentado poner un ejemplo claro que todo el mundo pueda entender, porque tú estás dando la impresión, o así lo interpreto yo, que la banca privada crea el dinero de la nada, y eso no es así. El articulo es perfectamente intepretable.

No estoy 'dando la impresión'. Estoy afirmando rotundamente que los bancos crean prestamos de la nada. No sólo eso sino que he traído un artículo que muestra claramente el proceso. ¿Tienes tú algún otro documento que pruebe lo que dices? Claro que no.

El artículo del BoE no es interpretable, es meridianamente claro. Si quieres leer un comentario en castellano lo tienes aquí.

Igual prefieres esa forma de explicarlo de "Juan deposita 100, el banco guarda 10 y presta 90 a Luis, quien a su vez los deposita, el banco guarda 9 y presta 81 a Andrés, etc...". Bueno, está bien en plan didáctico, pero no funciona así. En la realidad, si un cliente le pide 10.000 al banco, éste simplemente se los concede haciendo un apunte. Luego, si necesita liquidez para cumplir la regulación o porque hay salidas de efectivo, el banco consigue esa liquidez mediante préstamos interbancarios, venta de activos, programas de captación de depósitos, etc.

Y dale. Obre tú los ojos shur. ¿Has oído hablar de la palabra "regulation"? No, el límite no es el sentido común del banco, el límite son las regulaciones. Como ya te he dicho antes el San o cualquier otro banco no puede crear dinero de la nada.

Claro que crean dinero de la nada. Más concretamente dinero-deuda. La regulación lo único que pretende es poner un tope a la cantidad total de dinero creada y a la cantidad de riesgo que asumen los bancos, pero como se ha visto, no sirve de mucho.

Los bancos centrales tienen las herramientas que controlan directamente la economía, diga lo que diga el articulo. ¿Sabes que pasaría si el BCE dejara de dar liquidez a los bancos comerciales/privados en Europa? Que la mayoría se irían a la quiebra.

No vayas a pensar que yo estoy del lado de los bancos, pero la realidad es mucho más compleja de lo que describe ese articulo.

No es cuestión de 'estar del lado' de nadie, ni yo tengo nada en particular contra la banca. Se trata de entender los mecanismos de la creación del dinero, cómo esos mecanismos tienen graves fallos estructurales y efectos laterales, y tratar de pensar un sistema mejor. Echábamos los residuos al río, la polución al aire, utilizábamos conducciones de plomo, hacíamos sangrías a los enfermos, y con el tiempo hemos aprendido a hacer mejor las cosas. Sin embargo con la banca es curioso, hay una especie de tabú por el cual a pesar de todas las evidencias hay gente que dice que todo va bien y no hay que cambiar nada.
 
Algunos parece que lo tenéis claro pero no veo un resumen o una idea clara de todos... es un tema que realmente me interesa porque creo que es importante saber como funciona el sistema que lo mueve todo, que nos hace levantarnos cada mañana cuando nos quedaríamos durmiendo... el dinero es nuestro objetivo y diría que el 99% de la población no sabe ni como se crea!

---------- Post added 19-jun-2017 at 16:31 ----------

¿Qué son las reservas mÃ*nimas obligatorias?

Las entidades de crédito de la zona del euro deben mantener obligatoriamente un determinado nivel de fondos, denominados reservas mínimas, en cuentas con sus bancos centrales nacionales. Las exigencias de reservas mínimas de cada entidad se establecen para períodos de seis semanas denominados períodos de mantenimiento. El nivel de reservas se calcula en función del balance de la entidad antes del inicio del período de mantenimiento.

Las entidades de crédito deben asegurarse de cumplir las exigencias de reservas mínimas en promedio durante el período de mantenimiento, por lo que no es necesario que mantengan diariamente su importe total en cuentas con el banco central. Este sistema funciona como una válvula, que permite a las entidades responder a los cambios a corto plazo en los mercados monetarios, donde se prestan entre sí, depositando o retirando fondos de sus reservas en el banco central. Esto contribuye a estabilizar el tipo de interés al que las entidades se prestan a corto plazo.

Hasta enero de 2012, las entidades de crédito debían mantener en sus bancos centrales nacionales un coeficiente mínimo del 2 % de determinados pasivos, principalmente depósitos de clientes. Desde entonces, este coeficiente se ha reducido al 1 %. El total de reservas mínimas exigidas a las entidades de crédito de la zona del euro se sitúa en torno a 113 mm de euros (a principios de 2016).

Al final del período de mantenimiento, el banco central paga a las entidades intereses por las reservas mantenidas, aplicando un tipo de interés equivalente al de las operaciones principales de financiación.
Aunque las reservas mínimas son un instrumento de política monetaria utilizado habitualmente por los bancos centrales, algunos de ellos, como los de Australia, Canadá y Suecia, no imponen este tipo de exigencias.
 
Última edición:
Volver