Zippyshare bloqueado para todos los españolitos. España es una dictadura peor que China

Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Es que, además, solo se cogen las partes negativas de gobiernos totalitarios como les llaman y no las buenas. Al hilo del enlace que puse antes, que habla del sorpasso de China a EEUU, se coge la censura a lo que le interesa al Gobierno de turno, pero los puntos positivos de una dictadura (evitar los cortoplacismos de las democracias, no):


#OpiniónVP El inevitable 'sorpasso' de China

No se puede tener un sistema que entrega el voto al pueblo y sorprenderse después porque los políticos acaben siendo populistas. Una masa caprichosa acaba dictando las decisiones políticas, una masa que es cada vez más infantil y al mismo tiempo más envejecida. Inmadurez, holgazanería y reivindicaciones artificiales han sido siempre los signos de un mundo que da paso al siguiente. ¿Es el caso?

Las tensiones entre China y Estados Unidos ya vienen de lejos y cuesta poco leer entre líneas las verdaderas razones. Si hemos de resumir en una frase, estamos asistiendo a las fricciones que inevitablemente se dan cuando una potencia se impone a otra. En este caso, pocas dudas hay de que esto se está produciendo ya.

China crece al 6,4%, justo el doble que EE UU. Y tiene un 47% de deuda sobre PIB, justo la mitad que EEUU. Además, ambas economías ya no están tan lejos en tamaño: China tiene ya un PIB similar al de la zona Euro. Un viaje por las principales ciudades de la costa le ponen cara a estas cifras: capitales de nivel mundial conectadas con los trenes de alta velocidad cada pocos minutos. Y no es casualidad que estas sean las fuentes de crecimiento mundial para 2019 (IMF, elaboración propia):

graf1.png_forCrop.jpg

China no tiene los problemas de nuestras sociedades del bienestar, porque son una economía de mercado pero regimentada, una combinación imbatible. Su cultura es la del 996: trabajar nueve horas desde las nueve de la mañana, seis días a la semana. Control de los medios de comunicación. Proteccionismo máximo. Apoyo del gobierno a los sectores estratégicos. Y hasta ahora, todas las puertas abiertas gracias al mantra de la globalización (Connectography):

graf2.png_forCrop.jpg

Mientras tanto, en los últimos veinte años a nadie parecía preocuparle que entrase en el juego un nuevo rival, no sujeto a nuestras reglas. Con unas condiciones laborales inaceptables para nosotros y financiados con dinero estatal, aplastaron sectores enteros y obligaron a la mayor parte de fabricantes a elegir entre ser distribuidores o deslocalizarse a China, siempre con socios locales.

Poco a poco, como ya pasó en los años 80 con Japón, el producto chino supera ya en calidad y tecnología al occidental, pero no sólo eso: su tecnología es líder mundial, el mercado doméstico sigue vetado para muchos de nuestros sectores y sus problemas logísticos de acceso a las rutas comerciales por tierra y mar están dejando de serlo gracias a su increíble plan One Belt One Road, algo que sólo puede planificar y ejecutar un gobierno que no está sometido al corto plazo (Council of Foreign Relations):

Graf3_forCrop.jpg

Casi todo el mundo quiere el cambio, casi nadie está dispuesto a cambiar. La gratificación instantánea guía las promesas políticas, y todos aquellos programas que huelen a esfuerzo para avanzar no llegan ni a la imprenta. La corrección política edulcora todos los mensajes, y cuando alguien se atreve a recordarnos que la ley del más fuerte sigue imperando nos parece anacrónico, fuera de lugar. Demasiados años de paz y pocas ganas de recordar la historia.

Personalmente no tengo dudas de que EE UU está perdiendo su hegemonía en muchos ámbitos, pero la lucha puede durar decenios y no acabar con un ganador claro.



Alejandro Martínez

Alejandro Martínez

No soy de los que teme un giro del poder hacia Asia, creo que es un fenómeno global que acabará beneficiándonos a todos. Sin embargo, y como europeo, me entristece que hayamos perdido el interés por competir económicamente, y aún más que hayamos olvidado que la prosperidad no es un derecho.


Alejandro Martínez es socio director de inversiones y cofundador de EFE & ENE Multifamily Office
 
Volver