Y mientras tanto, en China... El despertar nuclear de China lleva el uranio a máximos de Fukushima

Douglas MacArthur

Será en Octubre
Desde
3 Nov 2010
Mensajes
33.484
Reputación
91.879

El despertar nuclear de China lleva el uranio a máximos de Fukushima
  • El país levantará el 37% de todos las nuevas plantas a nivel mundial
  1. Álvaro Moreno
25/09/2023 - 17:20


China ha tomado una decisión que puede cambiar los mercados del mundo. El mundo ha desenterrado la energía nuclear vistos los peligros de depender del gas barato de otros. Los anuncios de nuevas centrales no han dejado de sucederse, actualmente hay 57 nuevos proyectos en marcha, cuando en el mundo hay cerca de 436 plantas en activo. Con un incremento del 13% de la infraestructura nuclear del mundo, los países están protagonizando una de las mayores apuestas por el sector en la historia… pero ninguno ha apostado tan fuerte como China.

El país asiático tiene agendados 21 proyectos, un 37% de toda la inversión mundial por la energía. Mientras que en Europa la desconexión con Rusia por la guerra de Ucrania, poniendo en jaque todo el sistema de países tan importantes como Alemania, ha dado dado un nuevo impulso al sector, en China la decisión ha sido algo diferente.

China cada vez devora más energía. Según la administración de Información Energética de EEUU, el país alcanzó los 7.600 teravatios hora en 2020 y, aunque después el el bichito y la destrucción económica han empujado a la baja estos registros, el Gobierno de Xi Jinping ha tomado nota de la creciente demanda y busca cualquier oportunidad de alcanzar fuentes de suministro al menor coste posible.

En ese sentido, la energía nuclear no ha sido sino una de las muchas caras de su plan energético. Y, esta auténtica ofensiva por adquirir energía barata cuanto antes se ha mezclado con una necesidad imperiosa por la descarbonización. El carbón representó un tercio de todas las fuentes energéticas del país, mientras que la nuclear solo fue el 5%.

De este modo, los esfuerzos de China han sido múltiples. Por un lado, han lanzado un ambicioso plan de 546.000 millones de dólares en energía limpia este año. Para 2025 el país espera duplicar la producción de su capacidad solar y eólica. De la mano de este movimiento, también buscan crear una sólida y extensa red nuclear que relegue al carbón a un rol terciario. En ese sentido, desde Goldman Sachs Research explican que "la capacidad combinada de energía solar y eólica de China alcanzará los 3,3 teravatios para 2030". Además, los investigadores de la firma creen que gracias a este plan "serán completamente autosuficientes en el 2060".

En cualquier caso, a día de hoy, lejos de ese objetivo, la realidad es que su plan está desatando una voracidad de Uranio que está sacudiendo el mercado. La materia prima clave para que esta energía funcione correctamente está experimentando un aumento sostenido por la alta demanda mundial. Actualmente, una libra de uranio se cambia por 62 dólares, sus máximos en más de 12 años (2011) tras revalorizarse un 34,36% en lo que llevamos de 2023. Con esto está en su nivel más alto desde que el accidente de Fukushima, en Japón, hiciera desplomarse la demanda.
Kazajistán produjo en 43% del uranio del planeta
Este incremento del precio parece que no está cerca de terminar, el último informe de la Asociación Nuclear Mundial defiende que en los próximos 20 años el Uranio que demandarán las centrales se multiplicará hasta las 130.000 toneladas frente a las 65.650 actuales.

Aunque quienes más agradecen estos precios son los grandes productores. En primer lugar, destaca Kazajistán, un país que ha encontrado un auténtico salvavidas en el uranio. La nación esteparia produjo en 2022 más de 21.200 toneladas, siendo de lejos el segundo máximos productor con un 43% de las extracciones mundiales. El país también es rico en otras materias primas como gas, cobre, aluminio o zinc, Sin embargo, el país no termina de aprovechar sus recursos, una realidad que esperan cambiar a fuerza de exportaciones y, de hecho, han comenzado este mes un referéndum sobre la apertura de su primera central nuclear.
"Rusia está preparando sus reservas para producir y poder responder a las necesidades del mercado"
En cualquier caso, se han lanzado a firmar acuerdos tanto de extracción como de suministro. Desde 2022 ha reforzado su suministro a China y este año han llegado a un acuerdo para la creación de una empresa de extracción conjunta que entregó en su segundo lote en mayo cerca de 30 toneladas de Urania. Pero los acuerdos no se han limitado a China, la empresa pública del país, Kazatomprom, ha explicado que está negociando una ronda de acuerdos de suministro en el viejo continente para 2025, en particular para el Este de Europa para sustituir los envíos rusos. "Estamos preparando nuestras reservas para producir y poder responder a las necesidades del mercado", dijo su consejero delegado, , Yerzhan Mukanov.

Los otros productores principales son Canadá, Namibia y Australia. El primero produce más de 7.351 toneladas de uranio, le sigue e país africano con 5.613 toneladas y el tercero productor en discordia alcanza una cifra de 4.500 toneladas. De hecho, en particular, Canadá se han visto también beneficiados por el 'aislamiento' ruso por parte de occidente en lo que se refiere a este ámbito. El vecino del norte de Estados Unidos ha disparado su producción, que venía decreciendo año a año, pasando de unos escasos 3.885 toneladas en 2020 a las cifras actuales.
 
Volver