Why bitcoin is up by almost 150% this year

Desde
31 Ago 2019
Mensajes
6.052
Reputación
14.715
Introducing the cockroach theory of crypto
20231223_FND002.jpg
Dec 18th 2023
Share
Chopping off their heads does not work: cockroaches can live without one for as long as a week. Whacking them is no guarantee either: their flexible exoskeletons can bend to accommodate as much as 900 times their body weight. Nor is flushing them down the toilet a solution: some breeds can hold their breath for more than half an hour. To most, roaches are an unwelcome pest. Their presence is made all the worse because they are indestructible.
An unwelcome pest is how many financiers and regulators would describe the crypto industry. Criminals use cryptocurrencies to launder money. Terrorists use them to make payments. Hackers demand ransoms in bitcoin. Many crypto coins are created simply so their makers can make off with the money.

The industry also appears to be indestructible. Crypto prices were crushed by higher interest rates in 2022. The industry’s head has been chopped off: Changpeng Zhao and Sam Bankman-Fried, the founders of the world’s biggest and second-biggest crypto exchanges, now both await sentencing for financial crimes (breaking anti-money-laundering laws and fraud, respectively). Regulators are cracking down. Yet not only has crypto survived, it is once again soaring: bitcoin climbed to a two-year high of almost $45,000 on December 11th, up from just $16,600 at the start of the year.
What is going on? For one thing, indestructibility is built into the technology. Bitcoin, ether and other coins are not companies—they cannot go bankrupt and be shut down. They employ blockchains, which maintain a database of transactions. Their lists are verified by a decentralised network of computers that are incentivised to keep maintaining them by the promise of new tokens. Only if the tokens fall to zero does the whole architecture collapse. And there continue to be lots of reasons to believe some crypto tokens are worth more than nothing.
The first is that holding crypto is a bet on a future in which use of the technology is widespread. People in despotic countries already use bitcoin and stablecoins (tokens pegged to a hard currency, like the dollar) to store savings and sometimes to make payments. These could be used more widely. Artists and museums are still creating or collecting non-fungible tokens (nfts). As are those looking to flog an image. Donald Trump is selling his mugshot for $99 a piece; he plans to have the suit he was booked in cut into pieces, made into cards and given to punters who buy at least 47 nfts in a single transaction.

During the boom times, the crypto industry raised a lot of money and hired plenty of smart developers. Those that remain are working on new uses, like social-media applications or play-to-earn games. Perhaps these will never be widely adopted. But even the small chance that they work out is worth something.
The second reason is that, with each boom-and-bust cycle, it becomes clearer crypto is not a bubble like tulip mania in the 1630s or the craze for Beanie Babies in the 1990s. Although bitcoin is a volatile asset, its price history looks more like a mountain range than a single peak, and appears closely correlated with tech stocks. Yet it is only moderately correlated with the broader market. An asset that swings up and down, and not in parallel with other things people might have in a portfolio, can be a useful diversifier.
That bitcoin has established itself as a serious asset seems to be the source of the latest surge. In August an American court ruled that the Securities and Exchange Commission, America’s main markets regulator, had been “arbitrary and capricious” when rejecting an effort by Grayscale, an investment firm, to convert a $17bn trust invested entirely in bitcoin into an exchange-traded fund (etf). Doing so would make investing in bitcoin easier for the average punter.
In October the court upheld its ruling—in effect ordering the sec to give way. The biggest fund managers, including BlackRock and Fidelity, have also applied to launch etfs. Given the returns bitcoin has offered in the past, and its correlations with other assets, the result could be a rush of cash into bitcoin, as even sensible investors consider putting small slices of their pension pots or portfolios into crypto for diversification.
Many feel instinctive revulsion when they spy a roach. But in spite of their flaws, the bugs have uses—they turn decaying matter into nutrients and eat other pests, such as mosquitoes. Crypto has its uses, too, such as portfolio diversification and keeping money safe under despotic regimes. And, as has been shown, it is just about impossible to kill.


Fuente: Why bitcoin is up by almost 150% this year
 
Cortarles la cabeza no funciona: las cucarachas pueden vivir sin ella hasta una semana. Golpearlas tampoco es una garantía: sus flexibles exoesqueletos pueden doblarse hasta 900 veces su peso corporal. Tampoco es una solución tirarlas por el retrete: algunas razas pueden aguantar la respiración más de media hora. Para la mayoría, las cucarachas son una plaga desagradable. Su presencia es tanto peor cuanto que son indestructibles.
Así es como muchos financieros y reguladores describirían la industria de las criptomonedas. Los delincuentes utilizan las criptomonedas para blanquear dinero. Los terroristas las utilizan para realizar pagos. Los piratas informáticos piden rescates en bitcoin. Muchas criptomonedas se crean simplemente para que sus creadores puedan hacerse con el dinero.

El sector también parece indestructible. Los precios de las criptomonedas fueron aplastados por la subida de los tipos de interés en 2022. A la industria se le ha cortado la cabeza: Changpeng Zhao y Sam Bankman-Fried, los fundadores de la mayor y la segunda bolsa de criptomonedas del mundo, esperan sentencia por delitos financieros (infracción de las leyes contra el blanqueo de dinero y fraude, respectivamente). Los reguladores están tomando medidas enérgicas. Sin embargo, las criptomonedas no sólo han sobrevivido, sino que vuelven a dispararse: el 11 de diciembre, el bitcoin alcanzó su nivel más alto en dos años, con casi 45.000 dólares, frente a los 16.600 dólares de principios de año.

¿Qué es lo que ocurre? En primer lugar, la tecnología es indestructible. Bitcoin, ether y otras monedas no son empresas: no pueden quebrar ni cerrar. Emplean cadenas de bloques, que mantienen una base de datos de transacciones. Sus listas son verificadas por una red descentralizada de ordenadores que se ven incentivados a seguir manteniéndolas mediante la promesa de nuevos tokens. Sólo si los tokens caen a cero se derrumba toda la arquitectura. Y sigue habiendo muchas razones para creer que algunas criptomonedas valen más que nada.
La primera es que tener criptomonedas es apostar por un futuro en el que el uso de la tecnología esté muy extendido. En países despóticos, la gente ya utiliza bitcoin y stablecoins (fichas vinculadas a una moneda fuerte, como el dólar) para guardar ahorros y, a veces, realizar pagos. Su uso podría generalizarse. Artistas y museos siguen creando o coleccionando fichas no fungibles (nfts). También los que quieren vender una imagen. Donald Trump está vendiendo su foto por 99 dólares cada una; planea cortar en pedazos el traje con el que fue fichado, convertirlo en tarjetas y dárselas a los jugadores que compren al menos 47 nfts en una sola transacción.

Durante la época de auge, el sector de las criptomonedas recaudó mucho dinero y contrató a muchos desarrolladores inteligentes. Los que quedan están trabajando en nuevos usos, como aplicaciones para redes sociales o juegos para ganar dinero. Quizá nunca se adopten de forma generalizada. Pero incluso la pequeña posibilidad de que funcionen vale algo.
La segunda razón es que, con cada ciclo de auge y caída, queda más claro que la criptomoneda no es una burbuja como la manía de los tulipanes en la década de 1630 o la locura por los Beanie Babies en la década de 1990. Aunque el bitcoin es un activo volátil, su historial de precios se parece más a una cadena montañosa que a un único pico, y parece estar estrechamente correlacionado con los valores tecnológicos. Sin embargo, su correlación con el mercado en general es moderada. Un activo que oscila al alza y a la baja, y no en paralelo con otras cosas que la gente pueda tener en cartera, puede ser un diversificador útil.

Que el bitcoin se haya consolidado como un activo serio parece ser el origen de la última oleada. En agosto, un tribunal estadounidense dictaminó que la Comisión de Bolsa y Valores, el principal regulador de los mercados de Estados Unidos, había actuado de forma "arbitraria y caprichosa" al rechazar un intento de Grayscale, una empresa de inversión, de convertir un fondo de 17.000 millones de dólares invertidos íntegramente en bitcoin en un fondo cotizado en bolsa (etf). Ello facilitaría la inversión en bitcoin al inversor medio.
En octubre, el Tribunal confirmó su sentencia y ordenó a la SEC que cediera. Las principales gestoras de fondos, como BlackRock y Fidelity, también han solicitado la creación de fondos de inversión. Dados los rendimientos que el bitcoin ha ofrecido en el pasado y sus correlaciones con otros activos, el resultado podría ser una avalancha de dinero en efectivo hacia el bitcoin, ya que incluso los inversores más sensatos se plantean invertir pequeñas partes de sus fondos de pensiones o carteras en criptomonedas para diversificar.


Muchos sienten repulsión instintiva cuando ven una cucaracha. Pero a pesar de sus defectos, los bichos tienen usos: convierten la materia en descomposición en nutrientes y se comen otras plagas, como los mosquitos. Las criptomonedas también tienen su utilidad, como la diversificación de carteras y la seguridad del dinero en regímenes despóticos. Y, como se ha demostrado, es prácticamente imposible de apiolar.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com
 
Cortarles la cabeza no funciona: las cucarachas pueden vivir sin ella hasta una semana. Golpearlas tampoco es una garantía: sus flexibles exoesqueletos pueden doblarse hasta 900 veces su peso corporal. Tampoco es una solución tirarlas por el retrete: algunas razas pueden aguantar la respiración más de media hora. Para la mayoría, las cucarachas son una plaga desagradable. Su presencia es tanto peor cuanto que son indestructibles.
Así es como muchos financieros y reguladores describirían la industria de las criptomonedas. Los delincuentes utilizan las criptomonedas para blanquear dinero. Los terroristas las utilizan para realizar pagos. Los piratas informáticos piden rescates en bitcoin. Muchas criptomonedas se crean simplemente para que sus creadores puedan hacerse con el dinero.

El sector también parece indestructible. Los precios de las criptomonedas fueron aplastados por la subida de los tipos de interés en 2022. A la industria se le ha cortado la cabeza: Changpeng Zhao y Sam Bankman-Fried, los fundadores de la mayor y la segunda bolsa de criptomonedas del mundo, esperan sentencia por delitos financieros (infracción de las leyes contra el blanqueo de dinero y fraude, respectivamente). Los reguladores están tomando medidas enérgicas. Sin embargo, las criptomonedas no sólo han sobrevivido, sino que vuelven a dispararse: el 11 de diciembre, el bitcoin alcanzó su nivel más alto en dos años, con casi 45.000 dólares, frente a los 16.600 dólares de principios de año.

¿Qué es lo que ocurre? En primer lugar, la tecnología es indestructible. Bitcoin, ether y otras monedas no son empresas: no pueden quebrar ni cerrar. Emplean cadenas de bloques, que mantienen una base de datos de transacciones. Sus listas son verificadas por una red descentralizada de ordenadores que se ven incentivados a seguir manteniéndolas mediante la promesa de nuevos tokens. Sólo si los tokens caen a cero se derrumba toda la arquitectura. Y sigue habiendo muchas razones para creer que algunas criptomonedas valen más que nada.
La primera es que tener criptomonedas es apostar por un futuro en el que el uso de la tecnología esté muy extendido. En países despóticos, la gente ya utiliza bitcoin y stablecoins (fichas vinculadas a una moneda fuerte, como el dólar) para guardar ahorros y, a veces, realizar pagos. Su uso podría generalizarse. Artistas y museos siguen creando o coleccionando fichas no fungibles (nfts). También los que quieren vender una imagen. Donald Trump está vendiendo su foto por 99 dólares cada una; planea cortar en pedazos el traje con el que fue fichado, convertirlo en tarjetas y dárselas a los jugadores que compren al menos 47 nfts en una sola transacción.

Durante la época de auge, el sector de las criptomonedas recaudó mucho dinero y contrató a muchos desarrolladores inteligentes. Los que quedan están trabajando en nuevos usos, como aplicaciones para redes sociales o juegos para ganar dinero. Quizá nunca se adopten de forma generalizada. Pero incluso la pequeña posibilidad de que funcionen vale algo.
La segunda razón es que, con cada ciclo de auge y caída, queda más claro que la criptomoneda no es una burbuja como la manía de los tulipanes en la década de 1630 o la locura por los Beanie Babies en la década de 1990. Aunque el bitcoin es un activo volátil, su historial de precios se parece más a una cadena montañosa que a un único pico, y parece estar estrechamente correlacionado con los valores tecnológicos. Sin embargo, su correlación con el mercado en general es moderada. Un activo que oscila al alza y a la baja, y no en paralelo con otras cosas que la gente pueda tener en cartera, puede ser un diversificador útil.

Que el bitcoin se haya consolidado como un activo serio parece ser el origen de la última oleada. En agosto, un tribunal estadounidense dictaminó que la Comisión de Bolsa y Valores, el principal regulador de los mercados de Estados Unidos, había actuado de forma "arbitraria y caprichosa" al rechazar un intento de Grayscale, una empresa de inversión, de convertir un fondo de 17.000 millones de dólares invertidos íntegramente en bitcoin en un fondo cotizado en bolsa (etf). Ello facilitaría la inversión en bitcoin al inversor medio.
En octubre, el Tribunal confirmó su sentencia y ordenó a la SEC que cediera. Las principales gestoras de fondos, como BlackRock y Fidelity, también han solicitado la creación de fondos de inversión. Dados los rendimientos que el bitcoin ha ofrecido en el pasado y sus correlaciones con otros activos, el resultado podría ser una avalancha de dinero en efectivo hacia el bitcoin, ya que incluso los inversores más sensatos se plantean invertir pequeñas partes de sus fondos de pensiones o carteras en criptomonedas para diversificar.


Muchos sienten repulsión instintiva cuando ven una cucaracha. Pero a pesar de sus defectos, los bichos tienen usos: convierten la materia en descomposición en nutrientes y se comen otras plagas, como los mosquitos. Las criptomonedas también tienen su utilidad, como la diversificación de carteras y la seguridad del dinero en regímenes despóticos. Y, como se ha demostrado, es prácticamente imposible de apiolar.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com
cojonudo articulo , cojonudo
 
Volver