Vuelta al campo.

Pues que sepa que no lo va a tener fácil. La agricultura ahora está muy chunga, la prueba está en las manifestaciones que vemos cada poco en la prensa.

La inversión inicial es muy alta (él habla de 5.000 euros para las cabras, pero tiene que añadir el corral, un tractor, remolque....), los costes de producción han aumentado un montón, y los precios de venta, son iguales que hace 20 años.
 
Los minifundios no dan ni para vivir. Los que se mantienen es porque tienen algún "extra", llamese subvención, PER, pensión o chapuzas en neցro.
 
Me parece que ellos lo que quieren es simplemente sobrevivir de la mejor forma posible.
En una aldea,con los papis jubilados. Seguramente los padres nunca dejaron de cultivar sus tierras, al menos de forma parcial (huertas y algo mas seguramente).
Llegan ellos y se encuentran todo casi montado y las tierras en producción, con lo cual el gasto en vivienda y en alimentación es cero. Apartir de ahí todo lo que hagan es casi beneficio. :pienso:
Y a largo plazo ya se verá. Pero mientras del apuro salieron. :o
 
A medida que la globalizacion vaya retrocediendo en algunos campos, como el del transporte (peak oil y encarecimiento de precios para mercancias importadas) observaremos por pura logica un incremento de los precios del campo, tanto de las tierras como de sus productos.

Adquirir tierras, aunque sea un minifundio, me parece una magnifica inversion a medio plazo...
 
Los minifundios no dan ni para vivir. Los que se mantienen es porque tienen algún "extra", llamese subvención, PER, pensión o chapuzas en neցro.

Yo se de gente que ha vivido prácticamente de lo que da una finca de....5000 mts. Eso para autoconsumo nada mas, nada de vender nada. Y de trabajar algunos dias para los vecinos.
Pero yo a eso no lo llamo "vivir". :S
En la Galicia profunda lo de "vivir" tiene otro significado.
 
Ya, lo de "vivir" está muy bien, pero tienen dos hijos, y esos hijos quizá quieran otra cosa, quizá quieran ir a la universidad, o comprarse un coche...

Todo eso cuesta dinero, y para eso tienen que vender sus productos y conseguir beneficio por ello.
 
La realidad va a ser mas dura de lo que la gente se cree...., no se debe pensar que de este agua no beberé ni este cura no es mi padre......., el campo será una opción muy digna, y sino al tiempo.
 
Yo vivo y trabajo en la ciudad; pero mi familia y muchos de mis amigos son del pueblo de mis padres que visito con bastante asiduidad; después de muchos años he reflexionado varias veces sobre el título de este hilo y he sacado las siguientes conclusiones:
1.- El precio invariablemente de la tierra de cultivo, siempre "sube" a un ritmo bastante lento eso sí. Por lo que se revaloriza con el tiempo. Hay temporadas que a lo mejor baja un poco...pero a la larga siempre sube. Además hay que tener en cuenta que es un valor real y tangible. El zulito quieras que no compartes la propiedad del terreno sobre el que se levanta. Por lo tanto invertir en tierras es factible, y rentable a largo plazo.
2.- Cómo se trata de trabajar las tierras, ni que decir tiene, que es rentable para el que la trabaja, además normalmente existen muchos propietarios que viven en la ciudad (personas mayores fundamentalmente) que necesitan arrendarlas a personas que se las trabajen, por lo que aumentan con ello sus ingresos. Normalmente el arrendamiento consiste en un porcentaje sobre la producción que se obtiene; porlo que el riesgo y el beneficio es compartido.
3.- El gran problema que les atañe es el precio que se les paga por sus productos, para ello la única solución que les queda es la asociación en cooperativas, etc....Y sobre todo reducir costes de procucción (inversión en maquinaria contínuamente)
4.- El tema de las subvenciones, son necesarias para el tema del punto 3, si te quedas con la subvención y no inviertes te quedas atrás y no progresas.

Bueno hay mas cosas, que ahora no tengo en cuenta porque me tengo que ir. Pero deciros que los que han seguido estas pautas, les va bastante bien y disfrutan de una vida bastante holgada. ¡Vamos que le va de querida progenitora!
 
Ya, lo de "vivir" está muy bien, pero tienen dos hijos, y esos hijos quizá quieran otra cosa, quizá quieran ir a la universidad, o comprarse un coche...

Todo eso cuesta dinero, y para eso tienen que vender sus productos y conseguir beneficio por ello.

Ya, pero en paro,en otra ciudad sin el apoyo cercano de la familia (sin tener para pagar el alquiler o para comer) lo de la universidad dentro de 8 o 10 años es secundario. Y lo del coche peor todavia. Si no hay para comer menos hay para cochecito y vas a la universidad "si puedes" y si no "pues no". Que no siempre pudo ir todo el mundo, antes solo podian ir los hijos de los ricos.
Lo primero es no acabar recogiendo comida en los contenedores, y, mas adelante según vayan las cosas ,ya se verá.
En estos dias no es "lo que yo quiera". Es "lo que yo pueda" , como era cuando yo era un crio, hace 30 y pico años.
 
Yo no digo que sea mala opción, sólo digo que no será fácil (A veces la gente ve el campo como algo bucólico, con animalitos y una sombra donde dormir la siesta, y eso está bien para pasar la tarde del domingo, pero vivir en el campo es muy duro.

En cuanto a hacer lo que se pueda y no lo que se quiera, eso lo llevo aplicando toda mi vida, desde hace algún año más de los que dices; pero tampoco será fácil de hacerselo entender a los crios de hoy.
 
Otra opción de autoempleo, si se dispone de un capital inicial y sitio donde guardarlas, es la inversión no en tierras, sino en maquinaria agrícola (paraguas de recogida de almendra/aceituna, tractores, remolques, etc). Funciona si es uno mismo el que "echa las horas" de máquina y si tiene los conocimientos suficientes como para efectuar arreglos mecánicos sencillos y no tiene que estar llevando siempre las máquinas al taller.
 
El campo para sobrevivir es una solución, pero no para vivir, es un duro trabajo no apto para personas no habituadas a vivir cara a cara con la naturaleza
 
Volver